Mauricio Rojas * es uno de los de los 16,5 millones de afiliados a una de las cuatro las Administradoras de Pensiones y Cesantías, AFP, que funcionan en el país. Hace poco, al revisar su extracto se dio cuenta de que $16 millones de su ahorro pensional se habían “esfumado”.
Algo parecido le sucedió a Carlos Palacios **, un empleado que tenía pensado realizar un retiro parcial de cesantías, para pagar anticipadamente un crédito hipotecario. Los $40 millones que tenía a finales de enero en su AFP, se convirtieron en $35 millones la semana pasada.
“No hay que alarmarse ni entrar en pánico, porque las inversiones de los trabajadores en los fondos de pensiones son temas de largo plazo, en periodos muy amplios», explica el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro.
Por el contrario, Montenegro señaló que la devaluación del peso frente al dólar podría esconder un beneficio. “Cuando en el 2016 bajó el precio del petróleo, el dólar se nos subió. Estos portafolios están diversificados, entonces cuando el dólar sube esas inversiones denominadas en dólar, aumentan de valor cuando se expresan pesos”.
Todo ello es cierto, pero la realidad es que quien tenía una necesidad de corto plazo y la iba a cubrir con los ahorros de sus cesantías, sí se ha visto afectado.
Pero los efectos del Covid-19 no se limitan al impacto -en el corto y mediano plazo- en los portafolios de las AFP. El peso colombiano ya es la moneda más devaluada de la región (22,6% en lo corrido del año) y eso podría generar un aumento en la inflación, lo cual a su vez afecta el poder de compra de todos los ciudadanos y le impide al Banco de la República reducir su tasa de interés.
También le puede interesar: Peso colombiano, la moneda más devaluada de la región
En un momento en el que comienza a hablarse de una recesión mundial, esto también podría afectar el bolsillo de los colombianos, ya que se traduciría en menor crecimiento económico y en un mayor desempleo.
Según estimaciones de Anif, los menores precios del petróleo podrían implicar desaceleraciones del crecimiento económico hacia niveles cercanos a 3% en 2020, cifra inferior al 3.3% observado en 2019 y al 3.4% previsto inicialmente para 2020.
“Ese menor crecimiento, junto con los mayores niveles de devaluación, llevarían al PIB per cápita a valores de US$6.370 en 2020 (frente a los US$6.555 de 2019), lo que representa un empobrecimiento de todos los colombianos”.
Dicho empobrecimiento también proviene de la pérdida de valor de todos los activos y del aumento de los pasivos denominados en dólares.
En el mismo sentido, aumentaría el valor de los bienes importados, como automóviles, televisores, celulares, motos y sus repuestos, etc, así como de los insumos que utilizan las empresas para su producción.
* y ** son casos reales pero sus nombres y apellidos fueron cambiados.
Lea también: El coronavirus amenaza la economía global