Publicado: noviembre 11, 2019, 10:15 pm
A pesar de los avances de las últimas décadas, las mujeres colombianas aún se encuentran en situación de desventaja frente a los hombres en el mercado de trabajo. Su participación en la fuerza laboral es un 27% menor que la de los hombres, la tasa de desempleo promedio para ellas es 71% más alta y reciben ingresos un 17% más bajos aunque trabajan semanalmente 17% más horas en promedio.
La Iniciativa de Paridad de Género busca cerrar las brechas que persisten en Colombia en cuanto a participación laboral, remuneración y liderazgo de las mujeres a través de acciones concretas para el sector público y privado, las cuales tienen una duración promedio de tres años.
Este tipo de iniciativas ya se han puesto en marcha en Argentina, Chile, Costa Rica, Perú y República Dominicana y persiguen la adhesión de empresas que se comprometan a incorporar procesos de gestión inclusiva de talento humano, así como mejores prácticas en igualdad de género.
El Ministerio de Trabajo de Colombia, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest, el Foro Económico Mundial y Grupo Éxito han sido los abanderados de este proyecto al que se han adherido hasta el momento seis instituciones públicas, diez organizaciones del sector privado y tres organizaciones sindicales.
Dentro de las organizaciones sindicales se impulsará la reforma de los estatutos y se pondrán en marcha acciones para fomentar la participación femenina en cargos de liderazgo y de alta dirección con metas cuantitativas para empresas y entidades del Estado, entre otros.
De acuerdo con el último ranking PAR, que es una herramienta de medición anual que se implementa en compañías en diferentes países de América Latina para fortalecer sus prácticas respecto a la equidad de género, en Colombia, las estructuras organizacionales en las entidades públicas son más equitativas que en el sector privado.
Las mujeres en los despachos de las entidades públicas participantes del ranking PAR pasaron de 41,5% al 43,5% en 2019, resaltando que en en las entidades públicas distritales esta composición asciende al 48,6% tal que se encuentran muy cerca a la paridad.
Justamente en las entidades distritales, el gabinete está conformado en más de un 70% por mujeres, en roles estratégicos y con niveles de gerencia; mientras que el escenario en distinto en el sector privado donde las mujeres aún se encuentran lejos de la toma de decisiones porque solo el 27% de las compañías privadas son lideradas por una mujer y este porcentaje desciende al 24% de participación en las juntas directivas.