Colombia, uno de los países donde es más difícil pensionarse - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Colombia, uno de los países donde es más difícil pensionarse

Con una informalidad laboral superior al 60%, más del 80% de los colombianos corre el riesgo de no pensionarse. De hecho, el país ocupa el lugar 42 entre los 44 evaluados en un estudio reciente que mide la dificultad de alcanzar la jubilación.

Publicado: noviembre 11, 2019, 10:11 pm

Aunque al cierre de de agosto de este año, el sistema general de pensiones contaba con 22,9 millones de afiliados a los fondos de pensiones obligatorias, solo 8,8 millones eran cotizantes activos, es decir, que efectuó la cotización obligatoria en el mismo mes. El resto, sencillamente, no aportada.

¿Resultado? A juicio de los expertos, el 80% de los colombianos corre el riesgo de no pensionarse por no cumplir los requisitos mínimos en la actualidad: 1.300 semanas (25 años) y 57 años las mujeres y 62 los hombres en el régimen de prima media (Colpensiones); o 1.150 semanas (3 años menos) en el de ahorro individual de los fondos privados, cuando se ha acumulado el capital suficiente para acceder a una pensión equivalente a un salario mínimo.

De hecho, el sistema general de pensiones solo cuenta con 1,5 millones de pensionados, la mayoría en Colpensiones y 172.354 en los fondos privados, que comenzaron a funcionar en los años 90.

De ese total de 22,9 millones, 16,1 están afiliados a los fondos privados y 6,8 millones al régimen de prima media; el 55,3% son hombres y el 44.7% mujeres. Y de los 8,8 millones de cotizantes activos, 6,3 lo hacía a los fondos privados y 2,5 al régimen de prima media.

En un país con una informalidad laboral superior al 60%, no sorprende que algunos estudios recientes, como el de Natixis Investment Managers y CoreData, hayan revelado que Colombia ocupa el lugar 42 entre 44 en como su Índice Global de Jubilación (GRI), que mide la dificultad de alcanzar la jubilación.

Lea también: https://gerente.com/co/gobierno-insiste-en-que-no-aumentara-la-edad-de-pension-ni-las-cotizaciones-pero/

Dicho indicador es una medida multidimensional para examinar los factores que impulsan la seguridad de la jubilación y una herramienta para comparar las mejores prácticas en materia de políticas de jubilación.

En el estudio, Colombia solo supera a Brasil (43) e India (44), mientras que los otros países de la región incluidos en el estudio, México y Chile, ocupan los puestos 37 y 36, respectivamente.

Brasil ocupa el 43º lugar por segundo año consecutivo y tiene las puntuaciones más altas en Salud (36º), Bienestar Material (44º) y Finanzas (36º). México ocupa el puesto 37º en la clasificación general con mejoras en bienes materiales (36º), calidad de Vida (23º) y salud (39º).

Europa Occidental sigue liderando como región, con 15 países que terminan entre los 25 primeros por tercer año consecutivo. Los países nórdicos mantienen sus buenos resultados entre los 10 primeros, incluyendo Islandia (No. 1), Noruega (No. 3), Suecia (No. 6) y Dinamarca (No. 7).

Para los resultados de la clasificación global se tienen en cuenta 19 indicadores, agrupados en cuatro subíndices temáticos:

1. Salud: corresponde a la esperanza de vida, el gasto sanitario per cápita, el gasto sanitario no asegurado y el gasto sanitario.
2. Financiación de la jubilación: tiene que ver con el dinero destinado a la dependencia económica de los ancianos, préstamos bancarios improductivos, inflación, tasas de interés y presión fiscal, factores que afectan a la economía a través de la deuda pública.
3. Bienestar material: la igualdad de ingresos entre los grupos de población, la renta per cápita y las tasas de desempleo de las personas mayores.
4. Calidad de vida o la felicidad de la población jubilada, la calidad del aire, el acceso a los servicios de agua y saneamiento, la biodiversidad y los factores del medio ambiente.

 

 

Artículos Relacionados