Gobierno insiste en que no aumentará la edad de pensión ni las cotizaciones, pero... - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Gobierno insiste en que no aumentará la edad de pensión ni las cotizaciones, pero…

Aunque más de una cuarta parte de los impuestos pagados en el país se destina a completar faltantes para el pago de pensiones, el 80% de los colombianos no se pensionará y tendrá problemas de pobreza en su vejez, dada la alta informalidad del mercado laboral y el cada vez menor número de cotizantes activos.

Publicado: noviembre 5, 2019, 6:10 am

“¡Que quede claro! Yo tampoco acompaño las propuestas, de algunos que dicen que hay que aumentar la edad de jubilación…o aumentar la cotización No comparto esa tesis, porque nosotros queremos que las personas puedan tener una pensión digna en la edad que corresponde”, dijo el presidente Iván Duque, al intervenir el último fin de semana en el Taller Construyendo País, en Armenia, y en el que además defendió la labor de Colpensiones.

Duque también criticó la propuesta de crear un salario inferior al mínimo para los jóvenes de menos de 25 años. “Algunos de los líderes, de algunas instituciones de pensamiento económico, sugirieron que a los jóvenes había que pagarles por debajo del salario mínimo. Yo no comparto esa tesis, creo que todos debemos procurar porque todos los jóvenes de nuestro país, cuando entren al mercado laboral, lo hagan con todas las condiciones”.

“La base de la reforma pensional no es aumentar la edad”, ha dicho el mandatario al explicar que el objetivo es que más colombianos realicen sus aportes y así haya más recursos para financiar la pensión de los jubilados. 

Pero lo cierto es que el país tiene un problema en materia pensional que se resume en las siguientes cifras: al cierre del año pasado el régimen de prima media, es decir, Colpensiones, contaba con 6,7 millones de afiliados, de los cuales solo 2.3 millones estaban activos, es decir, realizaban aportes.

Y es allí, en la brecha entre afiliados y cotizantes activos, donde radica uno de los principales problemas del régimen pensional colombiano. En un país con altas tasas de informalidad y donde la proporción de adultos mayores aumenta rápidamente, en 2005 por cada 100 personas menores de 15 años había 20 personas mayores de 64 años, una cifra que se ha duplicado hasta 41, según Asofondos. 

Hoy, solo 1 de cada 4 personas mayores recibe pensión, por lo cual la tasa de pobreza de los adultos mayores (44.7%) es mucho mayor que la del promedio de la población en Colombia (19.54%).

En números, el país contaba en 2018 con 6 millones de adultos mayores, de los cuales 3,1 millones no contaba con pensión ni subsidio (52%), 1,5 millones tenía acceso al programa Colombia mayor (un auxilio de $75.000 mensuales, que equivalen a menos del 10% de un salario mínimo), y 1,4 millones (23%) estaban pensionados, en el régimen de prima media (el régimen privado por ser más nuevo apenas contaba con 130.000 pensionados en ese momento).

En su informe final entregado a finales de 2017, la Comisión del Gasto puso el dedo en la llaga en el capítulo sobre el tema pensional al advertir que el actual régimen “presenta una bajísima cobertura y el gasto público destinado al pago de las pensiones (unos $40 billones) resulta fuertemente regresivo en términos de la distribución del ingreso entre los colombianos y alarmantemente costoso en términos fiscales”.

Los $40 billones equivalen al 3,5% del PIB. Y aunque más de la mitad de los actuales pensionados son de Colpensiones, el gasto de esa entidad solo representa el 1,3% de dicha cifra; el resto proviene de algunos regímenes especiales que están en proceso de marchitamiento, del régimen de los maestros y de las fuerzas armadas y de policía.

Para desenmarañar, la actual situación del sistema, diagnosticar lo que viene y definir la viabilidad política de la reforma, académicos de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, de la Pontificia Universidad Javeriana, analistas, consultores y representantes de fondos de pensiones, debatieron recientemente sobre lo que llamron: ´El sistema pensional colombiano, un paciente crítico que posterga su tratamiento’.

El diagnóstico: el anhelo de millones de trabajadores colombianos por asegurar una vejez digna se va enredando con el paso del tiempo.  

Para los expertos que participaron, el sistema pensional en Colombia no se ha diseñado acorde a la ‘realidad’ nacional y preocupan aspectos relacionados con la baja cobertura, la economía informal, el mercado laboral, la normatividad, entre otros, que deben ser tenidos en cuenta por el Gobierno nacional para robustecer la reforma pensional que presentará al Congreso en diciembre próximo.

“El 80% de los colombianos no se va a pensionar. Del 20% que lo logre, la mayoría va a recibir subsidios pequeños, y las personas que se pensionan a través del régimen público, Colpensiones, van a tener unas pensiones altas que van a ser financiadas por recursos de todos los colombianos”, dijo Óscar Becerra, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

“El sistema pensional colombiano está hecho para una economía formal, no para una gran incidencia a la informalidad, como la que tenemos”, señaló David Forero, investigador en Fedesarrollo. 

 

Artículos Relacionados