“La analítica está transformando un mundo de datos en un mundo de inspiración. Lo extraordinario nace de un sueño, de una meta, de un nuevo desafío y llevarlo a las acciones es lo que hace posible lo extraordinario. Los datos son hoy la fuente principal de historias, de información, y la analítica nos permite encontrar respuestas. La analítica permite sacar de los datos las historias que están sin leer hasta ahora, y con ellas, cambiar el mundo”, indicó Olga Lucía Baquero, Sales Manager de SAS Colombia.
Este crecimiento exponencial de la data seguirá su curva de ascenso en los próximos años pues se estima que a 2021 los seres humanos estaremos interactuando una vez por segundo a través de los medios digitales y dispositivos móviles, lo que llevará a todas las empresas que hoy no lo hacen a tomar acción y aplicar la analítica para que esos datos se vuelvan productivos para su negocio, pues estas soluciones son las que permiten predecir, inspirar, inventar, optimizar, preservar, pronosticar y curar, cada día.
Y es que los resultados del uso de estas soluciones ya es tangible. En el mundo, las compañías de banca, retail y telecomunicaciones que hoy aplican analítica y cuentan con proyectos de inteligencia artificial están generando entre 5% y 15% más de rentabilidad que las que no lo están haciendo. Y gigantes tecnológicos como Netflix han descubierto el valor de la predicción, tanto que la firma estima que su algoritmo de recomendación vale US$1 billón porque hace la diferencia entre mantener a un usuario o perderlo.
Ahora bien, el centro de la discusión es la era de la humanización de la analítica, pues la data procesada no es más que un insumo para un ejecutivo C-level a la hora de tomar una decisión.
Ahora bien, según los expertos esta humanización también representa un desafío para las empresas pues nos enfrentamos a un mundo en el que reina la pretensión del conocimiento, es decir, en el que todos se autodenominan expertos en algo. Y eso, afirmó Castaño, obliga a trabajar en la cultura y la ética como principales ejes de la transformación. “Hay que pensar qué hace el desarrollador detrás del algoritmo y cómo están usando los datos para aprender”, dijo.
La 4ta revolución industrial: el momento de la economía digital
Iván Castaño, Subdirector de Digitalización Sectorial del MinTIC aseguró que sobre todo el potencial que tiene la 4ta revolución industrial. Este momento de la historia, recordó, está marcado por la economía digital que no es otra cosa que una economía en la que las fronteras entre los sectores son cada vez más difusas y se presentan casos como el de Amazon, que es un comercio electrónico, un servicio de navegación y hasta una financiera, dependiendo de la solución que esté usando su cliente.
“Estamos ante una economía donde los sectores tradicionales son cada vez más difusos, y que está potenciada por la transformación digital. Esta última es un cambio en el modelo de negocio no una simple digitalización del negocio tradicional, y requiere de acompañamiento constante a nivel directivo”, enfatizó.
Sobre por qué el alcance de la revolución industrial aún no es del todo evidente, Castaño explicó que mientras cada una de las revoluciones anteriores había estado marcada por una tecnología (vapor, electricidad y electrónica) y con eso había sido capaz de transformar una sociedad, lo que la cuarta, que incluye no una sino varias tecnologías (inteligencia artificial, internet de las cosas, datos masivos, blockchain, computación cognitiva, realidad aumentada, impresión 3D y nube, entre otras) puede hacer es aún mayor.