Publicado: febrero 16, 2018, 2:19 pm
Según el más reciente informe de la Superintendencia Financiera, a corte de noviembre de 2017, son más de 7 millones los colombianos afiliados a los fondos de CesantÃas. Aunque se trata de una prestación social que reciben los trabajadores a más tardar el 14 de febrero cada año, cuando el empleador las consigna al Fondo de CesantÃas, no pueden usarse para cualquier cosa. Hoy, las CesantÃas son consideradas el mejor auxilio de desempleo y constituyen un ahorro importante para la consolidación de los proyectos de vivienda o educación de los afiliados.
Si bien la ley colombiana permite destinar las CesantÃas para propósitos como el pago de educación superior, para comprar, construir o realizar mejoras a la vivienda, son muy frecuentes las dudas que tienen los colombianos respecto a cuál debe ser su verdadero fin. Por eso es importante aclarar algunos de los mitos más comunes frente al tema.
 1 El empleador es el responsable de tomar la decisión sobre en qué Fondo se deben consignar las CesantÃas de sus empleados.
Falso. Toda persona que tenga un contrato de trabajo tiene derecho a elegir en qué Fondo de CesantÃas desea que su empleador le consigne. Para ello, puede escoger entre un Fondo privado, como Porvenir o una entidad Pública que administre CesantÃas (vale la pena recordar que el monto de las CesantÃas equivale a un mes de salario por cada año trabajado o proporcional si el perÃodo es menor de 12 meses). En cualquier caso, el empleador debe consignarlas al Fondo de CesantÃas, a más tardar el 14 de febrero cada año.
2 Los trabajadores independientes están obligados a realizar aportes a CesantÃas.
Falso. Los trabajadores independientes no están obligados a realizar aportes a CesantÃas. Sin embargo, pueden ahorrar voluntariamente en un Fondo de CesantÃas como Porvenir, con el fin de que puedan tener un colchón financiero en caso de quedar cesantes o deseen destinar estos recursos para fines de educación o de vivienda.
Para que los trabajadores independientes emprendan su ahorro voluntario en un Fondo de CesantÃas no existen condiciones. Solo deben crear una cuenta de CesantÃas en la cual pueden ahorrar hasta la doceava parte de sus ingresos anuales.
3 Si una persona cambia de empleo antes de cumplir un año, no le pagan CesantÃas.
Falso. Si, por las condiciones del contrato la persona tiene derecho a CesantÃas y el empleador debe entregarle un monto proporcional por el tiempo que laboró ese año, con su respectiva liquidación. El trabajador también debe tener en cuenta que le deben reconocer los intereses sobre CesantÃas equivalentes a 1 % por cada mes laborado.
Es importante recordar que las CesantÃas son una prestación derivada de un contrato de trabajo y por cada contrato la persona puede estar en un Fondo de CesantÃas. No obstante, lo más recomendable es que si labora en varias partes, los aportes de CesantÃas vayan al mismo Fondo.
 4 Aunque se soliciten con prontitud las CesantÃas, los Fondos se demoran mucho en entregarlas
Falso. En un Fondo como Porvenir, cuando un trabajador decide retirar su ahorro de CesantÃas y cumple con los documentos de ley, es decir, que el empleador haya verificado que los recursos serán destinados a vivienda o educación y también expedida la carta que autorice el retiro por parte del titular, tiene la posibilidad recibir sus CesantÃas el mismo dÃa en que realiza la solicitud, gracias a los canales virtuales que tenemos para nuestros afiliados y a los diferentes aliados que facilitan el pago.
5 Las CesantÃas no se pueden heredar
Falso. Cuando la persona fallece y tiene ahorros en CesantÃas, dichos recursos pueden ser solicitados por sus beneficiarios de ley (cónyuge, hijos u otros dependientes). Para esto, el empleador deberá comunicarse con ellos para colaborarles con el trámite respectivo.
 6 Las cesantÃas no son lo mismo que la liquidación
Verdadero. Las cesantÃas y la liquidación de un contrato de trabajo son elementos diferentes. Es frecuente que se crea que son lo mismo porque en la liquidación se incluye un rubro por cesantÃas del periodo laborado desde el último pago por ese concepto. Es decir que la liquidación que se da al momento de terminar un contrato de trabajo puede contener un pago de cesantÃas, entre otras prestaciones laborales y de otra parte esa misma persona tener cesantÃas en un Fondo correspondientes a años laborados anteriormente.
7 Las cesantÃas no generan rendimientos
Falso. Cuando un trabajador ahorra cesantÃas, tiene la posibilidad de elegir entre distintas alternativas de inversión que procuran hacer su dinero más rentable.
8 Las cesantÃas tienen intereses
Verdadero. Los intereses de las cesantÃas son una utilidad sobre el valor de las CesantÃas que las empresas deben pagarle a los trabajadores directamente por nómina. El interés por ley corresponde al 12% anual y la empresa debe:
- Liquidar al trabajador el interés al 31 de diciembre de cada año.
- Pagar al trabajador el interés a más tardar el 31 de enero siguiente. De lo contrario, la empresa deberá pagar una sola vez el doble de los intereses causados.
9 Cualquier trabajador tiene cesantÃas
Falso. Todos los trabajadores dependientes con contrato laboral vigente tienen derecho a esta prestación social. Aunque los trabajadores con contrato por prestación de servicios, independientes o con salario integral, no tienen derecho a las cesantÃas, sà pueden ahorrar de manera voluntaria bajo el esquema de ahorro de cesantÃas. Para hacerlo, deben acercarse a una oficina del Fondo de pensiones y cesantÃas de su elección. Allà le crearán una cuenta individual en la cual podrán ahorrar una doceava parte de su ingreso anual.
 10 Si las cesantÃas no se reclaman después de un año se vencen
Falso. Como lo establece la ley, todos los años los trabajadores que tienen derecho a las cesantÃas, reciben esta prestación en su cuenta individual en el fondo de cesantÃas elegido. Pasado un año, si el trabajador no ha decidido retirar sus cesantÃas, estas permanecerán en su cuenta individual indeterminadamente, generando rendimientos a través de los portafolios de cesantÃas. Esto quiere decir que no existe un tiempo de vencimiento. Cada trabajador puede decidir en qué momento hace uso de sus cesantÃas.