Publicado: noviembre 26, 2025, 1:45 pm
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/desolacion-kiev-sintonia-enviado-trump-rusia-20251126191726-nt.html
Ucrania encaja otra decepción tras revelarse que el enviado estadounidense asesoró a representantes rusos sobre cómo lidiar con Trump. Steve Witkoff, el emisario de la Casa Blanca para Rusia, ya había sido objeto de críticas en el país invadido por declaraciones consideradas alineadas … con la narrativa del Kremlin.
La filtración, como era de esperar, acaparó la atención mediática en Ucrania con grandes titulares y portadas en la prensa nacional. El revuelo está servido a ambos lados del Atlántico: un representante estadounidense ofrece a sus interlocutores rusos pautas sobre cómo tratar con Donald Trump en las negociaciones de paz. Para muchos en el país invadido, esto era algo predecible y confirma teorías sobre las labores de Witkoff en relación con el Kremlin. Otros hacen sus elucubraciones sobre los autores de la filtración y sus intenciones. Con la guerra en marcha, ataques continuos contra ciudades de retaguardia y la vuelta de las presiones de Washington, finalmente, a Ucrania le toca encajar otro golpe del socio estadounidense.
«Si nos fijamos bien, no hay nada especial en estas grabaciones que no sepamos sobre Witkoff: se comunica con la parte rusa, les da consejos. Incluso hubo una reacción de Trump, que fue bastante moderada», explicó el politólogo Oleksiy Yakubin al medio Telegraf de Ucrania.
El Gobierno ucraniano guarda cautela después de que la agencia Bloomberg hiciese pública la conversación entre Witkoff y el consejero de Putin, Yuri Ushakov. El asesor del presidente ucraniano Mijailo Podoliak hizo alusión en sus redes sociales a «la historia de contactos informales, conversaciones grabadas y filtraciones». Podoliak destacó que estos hechos «afectarán principalmente a la política interna y los debates internos en diferentes países, incluido Estados Unidos. Ucrania, por supuesto, no tiene nada que ver», zanjó.
El presidente Zelenski no ha hecho, hasta el momento, alusión a la polémica. Kiev sigue apostando por mantener las relaciones constructivas con Washington. El principal objetivo ahora es impedir que Moscú se gane el favor del inquilino de la Casa Blanca.
La gente camina por una calle sin iluminación durante las horas de apagón en Kieveste miércoles
Menos de dos horas después de hacerse público el polémico diálogo, el jefe de la Oficina Presidencial de Kiev, Andrei Yermak, anunciaba una nueva visita del secretario del Ejército de EE.UU., Daniel Driscoll, a finales de esta semana. «El presidente Zelenski, junto con todo el equipo en Kiev, está plenamente comprometido con una mayor cooperación. Ucrania nunca ha sido ni será un obstáculo para la paz», destacó Yermak.
El Gobierno del país invadido mantiene y destaca su disposición a celebrar una reunión de alto nivel entre Trump y Zelenski. Pero el mandatario estadounidense ya adelantó que dicho encuentro sólo tendrá lugar cuando el plan de paz esté en sus etapas finales.
«Perdida de confianza»
EE.UU., de momento, sigue contando con Witkoff como su representante ante Rusia y se prevé una nueva visita a Moscú la próxima semana. Donald Trump salió a defender a su amigo tras la revelación de Bloomberg. «No he escuchado sobre eso, pero es algo estándar», defendió Trump ante la prensa a bordo del Air Force One, el avión presidencial, informa Javier Ansorena. «Es lo que dice un negociador de acuerdos. Hay que decir, mira, ellos quieren esto, tú les tienes que convencer de esto -añadió-. «Imagino que les está diciendo lo mismo a los ucranianos. Porque ambos lados tienen que dar y recibir».
Sobre la posibilidad de que Witkoff sea prorruso, Trump no lo negó y respondió dibujando un panorama en el que Rusia tiene la mejor mano en las negociaciones: «Mira, esta guerra puede durar años. Y Rusia tiene mucha más gente. Muchos más soldados. Así que si Ucrania puede llegar a un acuerdo es algo bueno. Es bueno para los dos. Ucrania tiene mucha menos gente».
Zelenski mantiene silencio ante la polémica; busca mantener una relación constructiva con Washington
Esta es una decisión que genera controversia y rechazo en algunos sectores del país invadido. «Lo correcto para Ucrania hoy sería exigir la retirada de Steve Witkoff del proceso de negociación. Tenemos una clara pérdida de confianza», enfatizó la diputada de Solidaridad Europea Ivanna Klympush-Tsintsadze en declaraciones a la televisión ucraniana.
Muchas voces dentro de Ucrania, incluido el propio Zelenski, ya habían mostrado su preocupación por el desempeño del enviado de Trump para Rusia como mediador. «Creo que Witkoff cita con mucha frecuencia los relatos del Kremlin. No creo que esto nos acerque a la paz. Y creo que, lamentablemente, debilitará la presión estadounidense sobre Rusia», manifestó el mandatario ucraniano el pasado mes de marzo.
Oleksandr Merezhko, jefe del Comité de Política Exterior y Cooperación Interparlamentaria del parlamento ucraniano llegó a pedir, meses atrás, la dimisión de Witkoff acusándolo de ser un portavoz de la «propaganda rusa».
«No hay nada especial en estas grabaciones que no sepamos sobre Witkoff: se comunica con la parte rusa, les da consejos. Incluso hubo una reacción de Trump, que fue bastante moderada»
Oleksiy Yakubin
Politólogo
Las negociaciones de paz mediadas por EE.UU. se han convertido en otro campo de batalla y la divulgación de la conversación de Witkoff así lo retrata. Uno de los detalles más destacados del diálogo fue la sugerencia del representante de EE.UU. de organizar una llamada entre Trump y Putin un día antes de la visita de Zelenski a Washington el mes de octubre. Entonces el principal tema de discusión era un eventual suministro de los misiles de largo alcance Tomahawk al Ejército ucraniano. Una entrega que finalmente no se concretó.
La desconfianza marca la percepción de Ucrania sobre el interés ruso de frenar la guerra. «Rusia no quiere la paz: Bloomberg lo confirma. Es hora de endurecer las sanciones y obligar al Kremlin a hacer la paz junto con el Congreso y la Administración Trump», manifestó la diputada opositora Irina Gerashenko. En el mismo mensaje, la legisladora lanzaba también una crítica a su propio Gobierno señalando problemas de comunicación con EE.UU. «Bankova -como se conoce en Ucrania a la oficina del presidente- ha monopolizado la vía americana, bloqueando la diplomacia interparlamentaria y el diálogo con el Congreso».
Interrumpir las negociaciones
A pesar de las bajas en el frente de batalla y del estado de la economía rusa, el Kremlin tiene en estos momentos pocos motivos para aceptar el alto el fuego o incluso para involucrase en unas negociaciones de paz. «Rusia tiene tiempo (aunque no ilimitado), y su probable rumbo está claro: presión militar constante, apertura calibrada al diálogo y disposición a permitir que las divisiones occidentales y el agotamiento ucraniano se agraven», apunta el analista Balazs Jarabik en su cuenta de X.
Sin embargo, en Moscú tampoco quieren reacciones bruscas por parte de EE.UU. en forma de mayores sanciones o entregas de armamento de largo alcance a Kiev. «Los rusos claramente no esperaban tanta presión de Trump. Putin no quiere negociaciones, pero se ve obligado a seguir este juego. Y para interrumpir las negociaciones, se necesita un escándalo global en EE.UU.. Sin embargo, parece que Trump ha decidido seguir este juego hasta el final», explica Vadym Denysenako, director ejecutivo del Instituto Ucraniano para el Futuro, en un artículo de opinión publicado en el medio Espreso.
