El hilo invisible del cuidado familiar - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


El hilo invisible del cuidado familiar

Margarita Valle, madre de dos hijas de 22 y 25 años, es cuidadora de sus progenitores, todavía autónomos (82 y 83 años), y de su tía, residentes todos ellos en Jerez de los Caballeros (Badajoz). Margarita visibiliza una realidad que frecuentemente pasa desapercibida: el cuidado … de los familiares mayores. Una tendencia cada vez más habitual, dado el progresivo envejecimiento de la población, que, sumado a otros factores sociales, lleva a que la necesidad de cuidar se incremente cada día en los hogares españoles.
Según datos de la investigación llevada a cabo por el Observatorio Cinfa de los Cuidados con el aval de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), un 51,1% de las personas cuidadoras en España pertenece a la llamada «generación sándwich», es decir, atiende a un familiar mayor mientras tiene todavía hijos o hijas a su cargo, y tres de cada cuatro compaginan este cuidado con su actividad profesional.

Margarita pone voz a una labor que, en muchas ocasiones, se asume en silencio: «Es muy importante dar a conocer una realidad que se vive de puertas para adentro, que es ley de vida, sí, pero que tiene un impacto en las personas cuidadoras, porque, muchas veces, no podemos compaginar el cuidado con nuestra vida personal».

«Este tipo de acciones son muy importantes para dar a conocer una realidad que se vive de puertas para adentro»

(Margarita Valle, cuidadora)

Perfil de la persona cuidadora: mujer de 49 años

Esta investigación, realizada a una muestra de más de 3.200 personas cuidadoras en España, dibuja el perfil de quien lleva a cabo esta labor: en el 64,2% de los casos, mujer y cuidadora principal con una edad media de 49 años. En tres de cada cuatro casos (75,6 %), el miembro de la familia atendido es el padre o la madre y, en casi la mitad de las ocasiones (47,4%), la edad de este supera los 81 años.

Publicado: noviembre 19, 2025, 5:15 am

Fuente de la noticia : https://www.abc.es/salud/hilo-invisible-cuidado-familiar-20251118101649-nt.html

Margarita Valle, madre de dos hijas de 22 y 25 años, es cuidadora de sus progenitores, todavía autónomos (82 y 83 años), y de su tía, residentes todos ellos en Jerez de los Caballeros (Badajoz). Margarita visibiliza una realidad que frecuentemente pasa desapercibida: el cuidado de los familiares mayores. Una tendencia cada vez más habitual, dado el progresivo envejecimiento de la población, que, sumado a otros factores sociales, lleva a que la necesidad de cuidar se incremente cada día en los hogares españoles.

Según datos de la investigación llevada a cabo por el Observatorio Cinfa de los Cuidados con el aval de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), un 51,1% de las personas cuidadoras en España pertenece a la llamada «generación sándwich», es decir, atiende a un familiar mayor mientras tiene todavía hijos o hijas a su cargo, y tres de cada cuatro compaginan este cuidado con su actividad profesional.

Margarita pone voz a una labor que, en muchas ocasiones, se asume en silencio: «Es muy importante dar a conocer una realidad que se vive de puertas para adentro, que es ley de vida, sí, pero que tiene un impacto en las personas cuidadoras, porque, muchas veces, no podemos compaginar el cuidado con nuestra vida personal».

«Este tipo de acciones son muy importantes para dar a conocer una realidad que se vive de puertas para adentro»

(Margarita Valle, cuidadora)

Perfil de la persona cuidadora: mujer de 49 años

Esta investigación, realizada a una muestra de más de 3.200 personas cuidadoras en España, dibuja el perfil de quien lleva a cabo esta labor: en el 64,2% de los casos, mujer y cuidadora principal con una edad media de 49 años. En tres de cada cuatro casos (75,6 %), el miembro de la familia atendido es el padre o la madre y, en casi la mitad de las ocasiones (47,4%), la edad de este supera los 81 años.

El estudio revela también que, de media, las personas cuidadoras dedican 20,6 horas semanales a esta tarea y que el 76% afirma haber tenido que quitar tiempo de otras actividades: un 65,2% ha restado tiempo al ocio, un 63,3%, a sí misma, y un 35,4% ha prescindido de tiempo con otros familiares y amistades.

La responsabilidad del cuidado de las personas mayores supone, a menudo, un punto de inflexión en el recorrido vital. «Siento que termino una fase del cuidado hacia mis hijas, que ya son más independientes, para empezar otra, lo que me genera la sensación de no tener nunca independencia ni un espacio propio», comenta Margarita.

A pesar de que el cuidado conlleva ciertas renuncias y que un 59,6% de las personas encuestadas en el estudio declara sufrir cansancio o agotamiento físico, más de la mitad lo considera una muestra de afecto y ocho de cada diez opinan que atender a su familiar mayor les ha cambiado el modo de ver la vida.

«Es importante ser menos exigente e inflexible con uno mismo, dejar que la vida fluya más, aceptando que es imposible controlarlo todo y que debo cuidar sin invadir la independencia de quienes antes cuidaron de mí», reflexiona Margarita.

Cuidar a quienes cuidan

Este análisis de la realidad forma parte del movimiento de Cinfa por los cuidados, que la compañía lleva años promoviendo para acompañar y apoyar a los pacientes y a las personas que les cuidan.

«En una primera fase, estamos abordando el cuidado y la atención que se proporciona a los familiares mayores, tanto si tienen algún grado de dependencia como si no, y, de forma gradual, analizaremos otros ámbitos del cuidado -explica la Dra. Alicia López de Ocáriz, directora médica de Grupo Cinfa y presidenta del Observatorio Cinfa de los Cuidados-. Queremos conocerlas, profundizar en su bienestar físico, mental y emocional y saber si se sienten reconocidas y apoyadas. Todo ello, con un enfoque inclusivo y desde la empatía, porque cada forma de cuidar es válida y todas deben ser respetadas».

«Este Observatorio ha nacido con la vocación de dar visibilidad y poner en valor la tarea de las personas que cuidan de sus mayores»

(Dra. Alicia López de Ocariz, CINFA)

Información y concienciación son necesarias para que la sociedad pueda abordar esta responsabilidad del cuidado de las personas mayores que afecta a miles de familias en España y que se asume, en la mayoría de las ocasiones, desde la corresponsabilidad. De hecho, la investigación desvela que el 85,4% de las personas cuidadoras comparte responsabilidades con otros miembros de la familia.

Como destaca Francisco José Tarazona Santabalbina, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG): «Conocer esta realidad en torno a los cuidados es imprescindible para poder adoptar una toma de conciencia social, porque cuidar a la persona cuidadora es velar también por nuestras personas mayores».

Artículos Relacionados