El derechista Kast, favorito en la segunda vuelta electoral en Chile - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


El derechista Kast, favorito en la segunda vuelta electoral en Chile

El candidato republicano José Antonio Kast, quien obtuvo un 23,9% de los votos el domingo, y la abanderada del oficialismo Jeannette Jara, quien consiguió un 26,8% de apoyo, sólo tienen cuatro semanas para captar a los electores que quedaron sin representación en la primera vuelta presidencial. … Entre todos ellos, los seguidores del populista Franco Parisi (19,7%), quien quedó en tercer lugar y fuera de la segunda vuelta, marcarán la diferencia.
Aunque las encuestas y la suma de los votos conseguidos por los también opositores de derecha Johannes Kaiser (13,9%) y Evelyn Matthei (12,4%) le dan la mejor opción al líder del Partido Republicano, este deberá esforzarse por conquistar a los votantes de centroizquierda que apoyaron a la exministra de Sebastián Piñera. También deberá buscar los votos de los Demócratas y Amarillos, quienes ya adelantaron hace semanas que no le entregarán su apoyo el 14 de diciembre.
De momento, Kast logró el domingo que tanto Matthei como Kaiser reclamaran el voto para él. De no hacerlo, sería como darle el triunfo a la comunista y candidata oficialista Jeannette Jara, que representa la continuidad. Este lunes ya se realizaron las primeras gestiones para crear un equipo de campaña unitario de la derecha.

Jara, en tanto, tiene que reponerse de unos resultados que suponen un respaldo menor al que sumaban las dos listas parlamentarias de la izquierda (37,53%). Y también inferior al respaldo casi permanente que ha mantenido el presidente, Gabriel Boric, cercano al 30%. Un porcentaje que se consideraba necesario para tener alguna oportunidad en diciembre.
Consciente de que la segunda vuelta «es otra elección», Jara, quien fue ministra del Trabajo con Boric, hizo guiños la noche del domingo a los electores de Matthei, Parisi y de los independientes Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés. De todos ellos, recogió propuestas de sus programas.
Según los analistas, durante estas cuatro semanas Jara deberá hacer esfuerzos para que la izquierda no se desmovilice ante la creencia de una elección perdida. Por su parte, la derecha tendrá que trabajar para reducir el voto «anti-Kast».
La tarea no resulta fácil, considerando la alta participación registrada. El 85,37% del padrón fue a votar, es decir, más de 13,4 millones de personas de un universo de 15,7 millones. A diferencia de la segunda vuelta de 2021, donde Gabriel Boric logró sumar un millón de nuevos votantes respecto a la primera vuelta, el margen de Jeannette Jara es estrecho en esta ocasión.

Mayoría en el Congreso

Aunque los pronósticos más optimistas aventuraban que la oposición lograría una holgada mayoría en ambas cámaras, lo cierto es que los resultados fueron ajustados. En la de Diputados, este bloque eligió 77 diputados de un total de 155 (en la actualidad suman 74), pero a ellos puede sumarse la nueva y gran bancada del Partido de la Gente (PDG) de Parisi, que logró trece diputados más.
En el Senado, que renovó solo la mitad de sus miembros, la derecha radical y el centroderecha se quedaron con 25 escaños de un total de 50, perdiendo dos respecto del periodo vigente. De esta manera, corren el riesgo de ser minoría si el único senador demócrata actúa como opositor a Kast.
Aunque la mayoría absoluta fue conseguida por la oposición y con ello podría aprobar reformas como la tributaria o el fin de las contribuciones (impuesto territorial a los inmuebles), necesitarán del voluble PDG para alcanzar el quorum de 4/7 necesario para reformas constitucionales.
Por otra parte, los resultados del domingo favorecerán la gobernabilidad porque el número de partidos políticos se reducirá. Se pasará de 22 a 16 pero, de ellos, ocho están destinados a disolverse por no alcanzar el umbral de un 4% de la votación o cuatro representantes electos.
Si bien la Democracia Cristiana subsistirá con tres senadores y diez diputados, en ambos sectores la correlación de las fuerzas cambió. El Frente Amplio (FA) pasó a ser la bancada oficialista más grande en la Cámara con 17 escaños, seguido por el Partido Socialista (PS) con once y el Partido Comunista y el PPD con diez diputados cada uno.
En la oposición, la hegemonía estará en manos del PR, que cosechó 32 diputados, muy por encima de los 19 de la UDI y los trece de Renovación Nacional. Aun así, Chile Vamos sigue teniendo mayor peso en el Senado, con 16 escaños frente a los cinco de los republicanos. El Socialismo Democrático se queda con once senadores frente a los cinco que suman el FA y el PC.

Publicado: noviembre 17, 2025, 1:45 pm

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/derechista-kast-favorito-segunda-vuelta-electoral-chile-20251117195614-nt.html

El candidato republicano José Antonio Kast, quien obtuvo un 23,9% de los votos el domingo, y la abanderada del oficialismo Jeannette Jara, quien consiguió un 26,8% de apoyo, sólo tienen cuatro semanas para captar a los electores que quedaron sin representación en la primera vuelta presidencial. Entre todos ellos, los seguidores del populista Franco Parisi (19,7%), quien quedó en tercer lugar y fuera de la segunda vuelta, marcarán la diferencia.

Aunque las encuestas y la suma de los votos conseguidos por los también opositores de derecha Johannes Kaiser (13,9%) y Evelyn Matthei (12,4%) le dan la mejor opción al líder del Partido Republicano, este deberá esforzarse por conquistar a los votantes de centroizquierda que apoyaron a la exministra de Sebastián Piñera. También deberá buscar los votos de los Demócratas y Amarillos, quienes ya adelantaron hace semanas que no le entregarán su apoyo el 14 de diciembre.

De momento, Kast logró el domingo que tanto Matthei como Kaiser reclamaran el voto para él. De no hacerlo, sería como darle el triunfo a la comunista y candidata oficialista Jeannette Jara, que representa la continuidad. Este lunes ya se realizaron las primeras gestiones para crear un equipo de campaña unitario de la derecha.

Jara, en tanto, tiene que reponerse de unos resultados que suponen un respaldo menor al que sumaban las dos listas parlamentarias de la izquierda (37,53%). Y también inferior al respaldo casi permanente que ha mantenido el presidente, Gabriel Boric, cercano al 30%. Un porcentaje que se consideraba necesario para tener alguna oportunidad en diciembre.

Consciente de que la segunda vuelta «es otra elección», Jara, quien fue ministra del Trabajo con Boric, hizo guiños la noche del domingo a los electores de Matthei, Parisi y de los independientes Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés. De todos ellos, recogió propuestas de sus programas.

Según los analistas, durante estas cuatro semanas Jara deberá hacer esfuerzos para que la izquierda no se desmovilice ante la creencia de una elección perdida. Por su parte, la derecha tendrá que trabajar para reducir el voto «anti-Kast».

La tarea no resulta fácil, considerando la alta participación registrada. El 85,37% del padrón fue a votar, es decir, más de 13,4 millones de personas de un universo de 15,7 millones. A diferencia de la segunda vuelta de 2021, donde Gabriel Boric logró sumar un millón de nuevos votantes respecto a la primera vuelta, el margen de Jeannette Jara es estrecho en esta ocasión.

Mayoría en el Congreso

Aunque los pronósticos más optimistas aventuraban que la oposición lograría una holgada mayoría en ambas cámaras, lo cierto es que los resultados fueron ajustados. En la de Diputados, este bloque eligió 77 diputados de un total de 155 (en la actualidad suman 74), pero a ellos puede sumarse la nueva y gran bancada del Partido de la Gente (PDG) de Parisi, que logró trece diputados más.

En el Senado, que renovó solo la mitad de sus miembros, la derecha radical y el centroderecha se quedaron con 25 escaños de un total de 50, perdiendo dos respecto del periodo vigente. De esta manera, corren el riesgo de ser minoría si el único senador demócrata actúa como opositor a Kast.

Aunque la mayoría absoluta fue conseguida por la oposición y con ello podría aprobar reformas como la tributaria o el fin de las contribuciones (impuesto territorial a los inmuebles), necesitarán del voluble PDG para alcanzar el quorum de 4/7 necesario para reformas constitucionales.

Por otra parte, los resultados del domingo favorecerán la gobernabilidad porque el número de partidos políticos se reducirá. Se pasará de 22 a 16 pero, de ellos, ocho están destinados a disolverse por no alcanzar el umbral de un 4% de la votación o cuatro representantes electos.

Si bien la Democracia Cristiana subsistirá con tres senadores y diez diputados, en ambos sectores la correlación de las fuerzas cambió. El Frente Amplio (FA) pasó a ser la bancada oficialista más grande en la Cámara con 17 escaños, seguido por el Partido Socialista (PS) con once y el Partido Comunista y el PPD con diez diputados cada uno.

En la oposición, la hegemonía estará en manos del PR, que cosechó 32 diputados, muy por encima de los 19 de la UDI y los trece de Renovación Nacional. Aun así, Chile Vamos sigue teniendo mayor peso en el Senado, con 16 escaños frente a los cinco de los republicanos. El Socialismo Democrático se queda con once senadores frente a los cinco que suman el FA y el PC.

Artículos Relacionados