Entre el cuatro y el reguetón: la trova puertorriqueña se reinventa sin perder su raíz - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Entre el cuatro y el reguetón: la trova puertorriqueña se reinventa sin perder su raíz

Publicado: noviembre 15, 2025, 1:45 am

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/entre-el-cuatro-y-el-regueton-la-trova-puertorriquena-se-reinventa-sin-perder-su-raiz/

La música, como el lenguaje, evolucionan con el paso del tiempo. Para aquellos que componen la industria, atemperarse a estos tiempos no es una opción, sino una necesidad para su supervivencia cultural.

Esta realidad, los reconocidos trovadores Eduardo Villanueva y Yezenia Cruz, la tienen muy presente. El recién estrenado sencillo “Somos jíbaros modernos… la trova evolucionó” les sirve de evidencia.

Se trata de una producción refrescante con la que dan un giro a la parranda puertorriqueña. Para lograrlo, los músicos contaron con la complicidad y colaboración de Harold Pratts, de Jíbara Banda.

“Nosotros nos conocemos de toda la vida. Eduardo ha hecho proyectos con nosotros en distintas épocas de su vida y nosotros también hemos hecho proyectos juntos”, mencionó Cruz en entrevista con El Nuevo Día.

Trovadora Yezenia Cruz. (Pablo Martínez Rodríguez)

“Yo tenía nueve años”, interrumpió Pratts. Desde entonces, los cantantes acariciaron la idea de trabajar y hacer un proyecto a favor de lo que hace cada quien.

La intérprete, asimismo, exteriorizó que su misión siempre ha sido fusionar, integrar y darle versatilidad a la décima puertorriqueña. Entre los géneros musicales con los que han experimentado se destacan la bachata, el jazz y las rancheras.

“Somos jíbaros modernos… La trova evolucionó”, de igual modo, es una invitación a la juventud para que se acerque a los ritmos del folclor puertorriqueño, conozca sus raíces y se atreva a participar a su manera.

Jíbara Banda, la agrupación liderada por Pratts, se especializa en interpretar música típica puertorriqueña con un estilo único y contemporáneo que fusiona la tradición con otros ritmos y elementos de reguetón en algunas de sus improvisaciones.

Harold Pratts, de Banda Jíbara. (Pablo Martínez Rodríguez)

Este trasfondo, según Villanueva, convirtió al grupo en el colaborador ideal. El junte, dijo, produjo un tema que, a simple vista, parece una parranda del oeste.

“Suena a música de promesa, pero cuando vas escuchando, pues tiene otras cositas, y otros colores y otros instrumentos. Eso sí, respetando la tradición. La letra tampoco tiene nada que ver con Navidad”, abundó la mente creativa de la producción.

El objetivo, que hasta el momento se ha logrado, es que el mundo pueda apreciar la riqueza y diversidad de la música puertorriqueña.

“Que se interesen, que participen a su manera, que se acerquen con su inquietud y no petrificarla. Las nuevas generaciones tienen sus inquietudes y tienen algo que aportar desde su óptica, y por ahí va la cosa”, añadió con entusiasmo.

Pratts, quien se describió “emocionado” con el resultado de la colaboración, recordó que desde niño ha cantado música típica. En su interior, sin embargo, siempre quedó la inquietud de incursionar en el reguetón.

“Entonces, pues, si me puedes ver, yo no parezco trovador, pero me dedicaba a los concursos de trovadores, a la música, a la parranda. Hace unos años decidí realizar el proyecto Jíbara Banda y hemos funcionado. La juventud lo acepta al igual que la gente adulta”, puntualizó.

Las nuevas generaciones tienen sus inquietudes y tienen algo que aportar desde su óptica, y por ahí va la cosa”.

Sobre el proceso creativo, Villanueva reveló la estrategia para que el resultado final fuera el esperado. Lo primero que hizo fue “retratar” a cada uno de los intérpretes en la letra de la canción.

Cuatrista Eduardo Villanueva. (Pablo Martínez Rodríguez)

“Yo no les enseñé el tema nunca. Yo trabajé el tema hace tiempo, hice un montón de cosas para depurarlas en una. Yo decía, tiene que parecerse a cada cual, que cada cual se vea representado. Y dije ‘no se los voy a enseñar, contrario a lo que uno hace comúnmente, que tú haces el trabajo, la maqueta, esto y lo otro’. Yo dije, ‘no quiero que se contaminen, ustedes van a llegar allí y la van a tener’. Grabé los instrumentos, hice la producción, grabé la guitarra, grabé el bajo, hice la dirección y cuando ellos llegaron, le dije, esto es lo que te toca, esta es tu parte”, contó.

En la música, cada revolución tiene su propia banda sonora. Desde los cantos de protesta de los movimientos por los derechos civiles hasta el surgimiento del punk en la década de 1970, esta rama del arte siempre ha sido un fiel reflejo y agente de cambio social.

En esa línea, los cantantes coincidieron en que las nuevas generaciones han sido los propulsores de los movimientos más recientes en el pentagrama. Villanueva comunicó que “hay muchos jóvenes tocando”.

“Lo que distingue a toda esta generación de ahora es que son estudiados. O sea, graduados o estudiosos. Son gente del Conservatorio de Música de Puerto Rico, de Berklee College of Music, que vienen también con estas influencias de otro género, y es chévere lo que están tratando de hacer, ¿no? Desde los instrumentos de nosotros, con otros colores», enfatizó.

[embedded content]

Cruz, por su parte, reconoció el trabajo de compañeras y compañeros que se han educado, que han educado sus voces y que aportan todos sus conocimientos al folclore.

“Aunque parezca sencillo, el folclore es bien difícil de interpretar. Parece sencillo, pero no lo es”, expresó.

“Somos jíbaros modernos… la trova evolucionó”, que unió las voces de Villanueva, Cruz y Pratts, supone un encuentro de talentos que busca atemperar la música tradicional sin perder su esencia, para que el mundo pueda apreciar la riqueza y diversidad de la música puertorriqueña. Con sus voces y habilidades musicales, estos artistas logran una fusión perfecta entre la tradición y la modernidad.

Pueden acceder al video musical disponible en YouTube y escuchar el sencillo a través de tu plataforma digital preferida.

Artículos Relacionados