Cáncer de hígado: el reto pendiente en el tumor 'silencioso' - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Cáncer de hígado: el reto pendiente en el tumor 'silencioso'

El cáncer de hígado representa uno de los mayores desafíos dentro de la oncología digestiva. Su incidencia está aumentando de forma sostenida y las proyecciones indican que, si no adoptamos medidas urgentes de prevención y detección precoz, el número de casos podría duplicarse en los próximos 25 años … . Este escenario obliga a una reflexión sobre nuestras estrategias asistenciales y de investigación.
A diferencia de otros tumores digestivos en los que se han logrado avances significativos en los últimos tiempos, el hepatocarcinoma continúa asociado a una supervivencia global baja, en parte por su diagnóstico tardío. En muchos de los casos, el tumor aparece sobre un hígado previamente enfermo, lo que limita las posibilidades terapéuticas y complica el manejo clínico.
Sabemos que tres de cada cinco casos de cáncer hepático se deben a causas prevenibles: la obesidad, la hepatitis viral y el consumo de alcohol siguen siendo los principales factores de riesgo modificables. Sin embargo, en los últimos años ha emergido con fuerza una nueva amenaza: la enfermedad por hígado graso asociada a disfunción metabólica, consecuencia directa del incremento global de la obesidad y el síndrome metabólico. Este cambio de perfil epidemiológico exige, a mi modo de ver, adaptar las políticas de salud pública y reforzar la educación sanitaria en torno a los factores de riesgo.
La detección precoz también continúa siendo una asignatura pendiente. La implementación de programas de vigilancia en pacientes con hepatopatía crónica puede marcar la diferencia entre un diagnóstico potencialmente curable y otro avanzado. En este sentido, es imprescindible mantener el cribado sistemático de hepatitis B y C, reforzar la vacunación frente a la hepatitis B e integrar de forma efectiva la ecografía hepática periódica en los protocolos de atención a pacientes de riesgo.
Por ello, la prevención, el seguimiento estructurado y la investigación cooperativa deben ser las piedras angulares sobre las que construir una respuesta más eficaz.
Pero la verdadera oportunidad de mejora está en la investigación clínica. Los avances recientes en inmunoterapia y tratamientos combinados han abierto una nueva etapa en el abordaje del hepatocarcinoma, aunque todavía existe un amplio margen para optimizar la selección de pacientes y la secuencia terapéutica. Solo mediante la colaboración entre centros, grupos cooperativos y redes de investigación multicéntrica podremos acelerar la generación de evidencia robusta y trasladarla de manera equitativa a la práctica clínica.
Desde el Grupo TTD, reivindicamos el papel estratégico de la investigación cooperativa como motor de progreso. Los ensayos multicéntricos no solo permiten aumentar la base de conocimiento, sino que facilitan el acceso de los pacientes a nuevas opciones terapéuticas y reducen la brecha entre la innovación y la asistencia real. Además, la colaboración entre oncólogos, hepatólogos, radiólogos, cirujanos y patólogos es esencial para abordar un tumor tan complejo desde una perspectiva verdaderamente multidisciplinar.
Finalmente, no podemos olvidar el papel de los pacientes, verdaderos protagonistas en esta historia. Su participación activa en los procesos de investigación, en la toma de decisiones y en las iniciativas de sensibilización social es fundamental para desterrar el estigma que aún rodea a esta enfermedad. El cáncer de hígado sigue siendo un tumor ‘silencioso’, tanto en su evolución clínica como en su presencia en la agenda sanitaria, y romper ese silencio es parte de nuestra responsabilidad como comunidad médica.
El reto del hepatocarcinoma no se resolverá con soluciones aisladas. Requiere de un compromiso sostenido entre ciencia, sistema sanitario y sociedad, de una visión integradora y de una apuesta decidida por la investigación y la equidad. Solo así podremos ofrecer a los pacientes algo más que esperanza: resultados tangibles y una mejor calidad de vida.

SOBRE EL AUTOR
Dr. Fernando Rivera
-Presidente del Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD)

Publicado: noviembre 1, 2025, 6:15 am

Fuente de la noticia : https://www.abc.es/salud/enfermedades/dr-fernando-rivera-cancer-higado-reto-pendiente-tumor-silencioso-20251029141315-nt.html

El cáncer de hígado representa uno de los mayores desafíos dentro de la oncología digestiva. Su incidencia está aumentando de forma sostenida y las proyecciones indican que, si no adoptamos medidas urgentes de prevención y detección precoz, el número de casos podría duplicarse en los próximos 25 años. Este escenario obliga a una reflexión sobre nuestras estrategias asistenciales y de investigación.

A diferencia de otros tumores digestivos en los que se han logrado avances significativos en los últimos tiempos, el hepatocarcinoma continúa asociado a una supervivencia global baja, en parte por su diagnóstico tardío. En muchos de los casos, el tumor aparece sobre un hígado previamente enfermo, lo que limita las posibilidades terapéuticas y complica el manejo clínico.

Sabemos que tres de cada cinco casos de cáncer hepático se deben a causas prevenibles: la obesidad, la hepatitis viral y el consumo de alcohol siguen siendo los principales factores de riesgo modificables. Sin embargo, en los últimos años ha emergido con fuerza una nueva amenaza: la enfermedad por hígado graso asociada a disfunción metabólica, consecuencia directa del incremento global de la obesidad y el síndrome metabólico. Este cambio de perfil epidemiológico exige, a mi modo de ver, adaptar las políticas de salud pública y reforzar la educación sanitaria en torno a los factores de riesgo.

La detección precoz también continúa siendo una asignatura pendiente. La implementación de programas de vigilancia en pacientes con hepatopatía crónica puede marcar la diferencia entre un diagnóstico potencialmente curable y otro avanzado. En este sentido, es imprescindible mantener el cribado sistemático de hepatitis B y C, reforzar la vacunación frente a la hepatitis B e integrar de forma efectiva la ecografía hepática periódica en los protocolos de atención a pacientes de riesgo.

Por ello, la prevención, el seguimiento estructurado y la investigación cooperativa deben ser las piedras angulares sobre las que construir una respuesta más eficaz.

Pero la verdadera oportunidad de mejora está en la investigación clínica. Los avances recientes en inmunoterapia y tratamientos combinados han abierto una nueva etapa en el abordaje del hepatocarcinoma, aunque todavía existe un amplio margen para optimizar la selección de pacientes y la secuencia terapéutica. Solo mediante la colaboración entre centros, grupos cooperativos y redes de investigación multicéntrica podremos acelerar la generación de evidencia robusta y trasladarla de manera equitativa a la práctica clínica.

Desde el Grupo TTD, reivindicamos el papel estratégico de la investigación cooperativa como motor de progreso. Los ensayos multicéntricos no solo permiten aumentar la base de conocimiento, sino que facilitan el acceso de los pacientes a nuevas opciones terapéuticas y reducen la brecha entre la innovación y la asistencia real. Además, la colaboración entre oncólogos, hepatólogos, radiólogos, cirujanos y patólogos es esencial para abordar un tumor tan complejo desde una perspectiva verdaderamente multidisciplinar.

Finalmente, no podemos olvidar el papel de los pacientes, verdaderos protagonistas en esta historia. Su participación activa en los procesos de investigación, en la toma de decisiones y en las iniciativas de sensibilización social es fundamental para desterrar el estigma que aún rodea a esta enfermedad. El cáncer de hígado sigue siendo un tumor ‘silencioso’, tanto en su evolución clínica como en su presencia en la agenda sanitaria, y romper ese silencio es parte de nuestra responsabilidad como comunidad médica.

El reto del hepatocarcinoma no se resolverá con soluciones aisladas. Requiere de un compromiso sostenido entre ciencia, sistema sanitario y sociedad, de una visión integradora y de una apuesta decidida por la investigación y la equidad. Solo así podremos ofrecer a los pacientes algo más que esperanza: resultados tangibles y una mejor calidad de vida.

SOBRE EL AUTOR

Dr. Fernando Rivera

-Presidente del Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD)

<img loading="lazy" src="https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/salud/2025/10/29/WhatsAppImage2025-10-29at11.34.35-U58256328247hTm-140×140@diario_abc.jpeg" class="voc-about-author__img" width="140" height="140" alt="

Dr. Fernando Rivera

«>

Artículos Relacionados