Publicado: octubre 30, 2025, 12:45 pm
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/presidenta-honduras-denuncia-supuesto-plan-golpe-electoral-20251030180427-nt.html
A 30 días de la celebración de elecciones generales en Honduras, la presidenta Xiomara Castro ha denunciado públicamente un supuesto intento de «fraude electoral» que evitaría que el partido oficial Libre y su candidata, Rixi Moncada, ganen las elecciones.
La condena de Castro se … da después de que la Fiscalía General de Honduras revelara la existencia de un supuesto plan orquestado por sectores de la oposición —entre ellos, los partidos Nacional y Liberal, que encabezan las encuestas— para alterar los resultados del 30 de noviembre. La presidenta ha denunciado, a través de un comunicado, que en el país se lleva a cabo «una conspiración destinada a ejecutar un golpe electoral». Además, ha instruido a las Fuerzas Armadas para que investiguen la presunta participación de militares activos en el complot, y al Ministerio de Relaciones Exteriores para que presente una denuncia formal ante la comunidad internacional.
La conspiración por el ‘fraude’
El pasado 28 de octubre, el fiscal general, Johel Zelaya —sobrino de la candidata oficialista Rixi Moncada— confirmó la existencia de «una asociación ilícita entre una consejera propietaria del Consejo Nacional Electoral (CNE), un diputado y un militar activo» con el objetivo explícito de manipular el resultado de la elección presidencial. Fuentes de la fiscalía aseguran que están implicados en el caso Tomás Zambrano, jefe de bancada del Partido Nacional —agrupación conservadora que llevó al poder al expresidente Juan Orlando Hernández— y a la consejera del CNE, Cossette López. El perfil del militar implicado no ha sido revelado.
La fiscalía aseguró contar con «24 grabaciones de audio como evidencia material del plan». Las grabaciones habrían sido entregadas a la fiscalía por un miembro interno del del CNE. Todo apunta a que la fuente habría sido el consejero electoral Marlon Ochoa, afiliado al partido Libre. En las grabaciones se escucharía a la consejera López, detallando una supuesta estrategia diseñada para entorpecer el proceso electoral para proclamar como ganador al candidato del Partido Liberal, Salvador Nasralla. En los audios, según la fiscalía, otra voz aún no identificada hace mención del uso de «herramientas» otorgadas por la Embajada de los Estados Unidos y los organismos internacionales para concretar el fraude.
Reacciones
En un comunicado oficial, el Partido Liberal calificó de «repudiables» las acciones del fiscal general y aseguró que «la autenticidad (de las grabaciones) es cuestionable». El partido opositor advirtió de un presunto intento del partido Libre de «destruir el proceso electoral» mediante la «instrumentalización» de instituciones del Estado, con el fin de favorecer a su candidata.
Por su parte, las consejeras del CNE, Ana Paola Hall y Cossette López Osorio, han denunciado actos de intimidación en su contra y aseguran que se han visto presionadas en el marco del proceso.
Pero el aparato estatal respalda al fiscal Zelaya y a la presidenta Castro. El presidente del Congreso Nacional y también miembro de Libre, Luis Redondo, exigió en una cadena nacional investigar, detener y enjuiciar a toda la estructura que, según dijo, estaría «conspirando para ejecutar un fraude electoral».
Rixi Moncada, la candidata oficial, también publicó un comunicado en el que acusa a los otros partidos de haber gestado fraudes electorales en elecciones anteriores. «La defensa de las elecciones y la democracia adquiere hoy un carácter histórico frente a los antecedentes del golpe de Estado del 28 de junio de 2009, el fraude de las 3,000 actas en 2013 y el fraude de los votos rurales en 2017, todos ejecutados bajo la impunidad por la misma cúpula del Partido Nacional y el Partido Liberal».
El detonante, las encuestas
Fuentes consultadas aseguran que los últimos resultados de las encuestas de intención de voto podrían haber motivado a que el gobierno «ventilara» sus denuncias de fraude. ¿La razón? Moncada, la candidata oficial, no lidera ninguna intención de voto y sus apoyos caen.
La segunda encuesta de Le Vote y el Instituto de la Justicia, publicada el 8 de octubre, pone a la cabeza con un 26% de intención de voto a Salvador Nasralla (Liberal), frente a un 21% que respalda a Nasry Asfura (Nacional), y un 14% a Rixi Moncada (Libre). Otro 14% de los consultados asegura que anulará su voto y un 22% aún está indeciso.
El 30 de noviembre, poco más de 6 millones de hondureños están habilitadas para elegir al presidente y tres designados presidenciales (vicepresidentes), los 128 diputados que integran el Congreso Nacional y las autoridades de los 298 municipios del país.
