Rodrigo Paz excluye a Cuba, Venezuela y Nicaragua de su toma de posesión en Bolivia - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Rodrigo Paz excluye a Cuba, Venezuela y Nicaragua de su toma de posesión en Bolivia

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, ha marcado ya sus primeras directrices en materia de política exterior tras su victoria. En una entrevista, el centrista confirmó que no invitará a representantes de Cuba, Venezuela ni Nicaragua a su toma de posesión del … 8 de noviembre, con el argumento de que su Gobierno priorizará vínculos con países donde la democracia sea un principio.
La decisión supone un punto de inflexión en la diplomacia boliviana tras casi veinte años de gobierno de izquierda. Con el Movimiento al Socialismo (MAS), liderado inicialmente por Evo Morales, Bolivia mantuvo estrecha relación con los regímenes de Miguel Díaz-Canel,Nicolás Maduro y Daniel Ortega.
Durante los mandatos de Evo Morales y Luis Arce, Bolivia formó parte activa de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) y respaldó iniciativas de orientación denominados ‘antiimperialistas’. El nuevo Gobierno busca reorientar esas alianzas y construir vínculos sobre la base del comercio, la estabilidad institucional y el respeto a los derechos políticos.

Paz aseguró que las relaciones con esos países seguirán dentro del marco diplomático, aunque con una distancia política evidente. Explicó que Bolivia no romperá formalmente los canales vigentes, pero concentrará su acción internacional en socios democráticos y en proyectos de cooperación que impulsen el crecimiento económico.
Bolivia se enfrenta a una de las recesiones más graves de su historia reciente. El PIB se contrajo en torno al 2,4% en el primer semestre de 2025 y la inflación se aproxima al 2%. Según los analistas, la economía boliviana podría permanecer en terreno negativo hasta al menos 2027 si no se realizan reformas profundas. Esta situación ha generado escasez de divisas, problemas de abastecimiento de combustible y tensiones sociales.

Recuperar lazos con EE.UU.

El presidente electo mantiene una intensa agenda internacional desde su victoria. Agradeció los saludos de mandatarios y representantes de Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Estados Unidos, entre otros.
Paz también conversó con la líder opositora venezolana y premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado, quien expresó su respaldo al presidente electo y destacó que los dos países están «unidos en la historia y en el destino de libertad, prosperidad y paz». Rodrigo Paz, además de invitarle a su toma de posesión, le manifestó su voluntad de sumarse a la lucha por la recuperación de la democracia en Venezuela y agradeció su solidaridad.
Fuentes de su entorno explican que el nuevo Gobierno apuesta por «volver a conectar a Bolivia con el mundo». El giro diplomático incluye el restablecimiento de relaciones con EE.UU., suspendidas desde 2008. Paz ya mantuvo contacto con el subsecretario de Estado, Christopher Landau, y con el secretario de Estado, Marco Rubio, quien transmitió el interés de Washington en colaborar con Bolivia en temas económicos y de seguridad regional.
La comunicación simboliza el fin de una etapa de distanciamiento que se inició cuando Evo Morales expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg. Desde entonces, ambos países mantuvieron solo encargados de negocios y un contacto limitado en materia comercial.
Morales reaccionó al restablecimiento de relaciones con EE.UU. proponiendo la convocatoria de una consulta nacional vinculante para consultar «si el pueblo boliviano aprueba la normalización de las relaciones con Washington». Argumenta que el acercamiento podría suponer la entrega de los recursos naturales y la pérdida de soberanía.

Transición tranquila

Desde el entorno del presidente saliente, Luis Arce, se ha optado por una posición más cauta. El actual Ejecutivo aprobó el Decreto Supremo de Transición, que regula la entrega de documentación, la coordinación entre ministerios y la organización de la ceremonia de investidura.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) concluyó el cómputo nacional con 6,7 millones de votos emitidos y confirmó la victoria de Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), con 54,96% de respaldo, frente al 45,04% obtenido por Jorge ‘Tuto’ Quiroga. El expresidente derechista reconoció el resultado y ofreció «apoyo parlamentario a cambio de nada».
El 8 de noviembre, Paz y su vicepresidente electo, Edmand Lara, jurarán sus cargos ante la Asamblea Legislativa, en un acto que reunirá delegaciones de América y Europa. Arce ha confirmado que no asistirá.

Publicado: octubre 24, 2025, 6:45 pm

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/rodrigo-paz-excluye-dictaduras-cuba-venezuela-nicaragua-20251024193243-nt.html

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, ha marcado ya sus primeras directrices en materia de política exterior tras su victoria. En una entrevista, el centrista confirmó que no invitará a representantes de Cuba, Venezuela ni Nicaragua a su toma de posesión del 8 de noviembre, con el argumento de que su Gobierno priorizará vínculos con países donde la democracia sea un principio.

La decisión supone un punto de inflexión en la diplomacia boliviana tras casi veinte años de gobierno de izquierda. Con el Movimiento al Socialismo (MAS), liderado inicialmente por Evo Morales, Bolivia mantuvo estrecha relación con los regímenes de Miguel Díaz-Canel,Nicolás Maduro y Daniel Ortega.

Durante los mandatos de Evo Morales y Luis Arce, Bolivia formó parte activa de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) y respaldó iniciativas de orientación denominados ‘antiimperialistas’. El nuevo Gobierno busca reorientar esas alianzas y construir vínculos sobre la base del comercio, la estabilidad institucional y el respeto a los derechos políticos.

Paz aseguró que las relaciones con esos países seguirán dentro del marco diplomático, aunque con una distancia política evidente. Explicó que Bolivia no romperá formalmente los canales vigentes, pero concentrará su acción internacional en socios democráticos y en proyectos de cooperación que impulsen el crecimiento económico.

Bolivia se enfrenta a una de las recesiones más graves de su historia reciente. El PIB se contrajo en torno al 2,4% en el primer semestre de 2025 y la inflación se aproxima al 2%. Según los analistas, la economía boliviana podría permanecer en terreno negativo hasta al menos 2027 si no se realizan reformas profundas. Esta situación ha generado escasez de divisas, problemas de abastecimiento de combustible y tensiones sociales.

Recuperar lazos con EE.UU.

El presidente electo mantiene una intensa agenda internacional desde su victoria. Agradeció los saludos de mandatarios y representantes de Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Estados Unidos, entre otros.

Paz también conversó con la líder opositora venezolana y premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado, quien expresó su respaldo al presidente electo y destacó que los dos países están «unidos en la historia y en el destino de libertad, prosperidad y paz». Rodrigo Paz, además de invitarle a su toma de posesión, le manifestó su voluntad de sumarse a la lucha por la recuperación de la democracia en Venezuela y agradeció su solidaridad.

Fuentes de su entorno explican que el nuevo Gobierno apuesta por «volver a conectar a Bolivia con el mundo». El giro diplomático incluye el restablecimiento de relaciones con EE.UU., suspendidas desde 2008. Paz ya mantuvo contacto con el subsecretario de Estado, Christopher Landau, y con el secretario de Estado, Marco Rubio, quien transmitió el interés de Washington en colaborar con Bolivia en temas económicos y de seguridad regional.

La comunicación simboliza el fin de una etapa de distanciamiento que se inició cuando Evo Morales expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg. Desde entonces, ambos países mantuvieron solo encargados de negocios y un contacto limitado en materia comercial.

Morales reaccionó al restablecimiento de relaciones con EE.UU. proponiendo la convocatoria de una consulta nacional vinculante para consultar «si el pueblo boliviano aprueba la normalización de las relaciones con Washington». Argumenta que el acercamiento podría suponer la entrega de los recursos naturales y la pérdida de soberanía.

Transición tranquila

Desde el entorno del presidente saliente, Luis Arce, se ha optado por una posición más cauta. El actual Ejecutivo aprobó el Decreto Supremo de Transición, que regula la entrega de documentación, la coordinación entre ministerios y la organización de la ceremonia de investidura.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) concluyó el cómputo nacional con 6,7 millones de votos emitidos y confirmó la victoria de Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), con 54,96% de respaldo, frente al 45,04% obtenido por Jorge ‘Tuto’ Quiroga. El expresidente derechista reconoció el resultado y ofreció «apoyo parlamentario a cambio de nada».

El 8 de noviembre, Paz y su vicepresidente electo, Edmand Lara, jurarán sus cargos ante la Asamblea Legislativa, en un acto que reunirá delegaciones de América y Europa. Arce ha confirmado que no asistirá.

Artículos Relacionados