Publicado: octubre 24, 2025, 2:45 am
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/inmensas-reservas-petroleo-gas-alimentan-maquinaria-militar-20251024042526-nt.html
La Estrategia Energética Rusa cifra las reservas de petróleo del país en 31.300 millones de toneladas, una cantidad que le convierte el segundo país del mundo tras Estados Unidos y el productor del 10% del crudo mundial. En sus entrañas cuenta con … el 15% de las reservas globales. Según este documento oficial, el suministro podría mantenerse al menos los próximos 65 años. Sin embargo, las sanciones de los países occidentales pueden mermar la capacidad de Rusia para exportar petróleo y, en consecuencia, debilitar su maquinaria de guerra, que se nutre de los beneficios de exportar estos recursos.
Las dos principales compañías que han entrado en el lote de sanciones son Lukoil y Rosneft. Ambas son, respectivamente, la segunda (80.000 millones de euros) y tercera empresa (74.000 millones) de Rusia por ingresos. Pese al nuevo golpe a su economía, desde Moscú se desprecia el efecto de dichas medidas. «Nuestro país ha desarrollado una fuerte inmunidad a las sanciones occidentales y seguiremos desarrollando su potencial económico, incluído el energético», declaró ayer la portavoz del Ministerio de Exteriores, María Zajárova.
En el paquete de sanciones también se incluyen algunos buques de la ‘flota fantasma’ que permite evadir las sanciones. En estas hay al menos un centenar de barcos que no podrán transportar libremente este crudo. Según un informe de la firma de inteligencia marítima Dryad Global, desde 2022, año del inicio de la guerra, se han triplicado, de cien a 300 naves. Estima que incluso podrían ser hasta 600. Al estar en listas negras, el procedimiento para esconderlas puede ser más largo y costoso para Moscú. Muchos rondan los 20 o 25 años de edad, lejos de la media de 13 años en este sector. Los principales trucos para esquivar las limitaciones son el apagado de sistemas de identificación automáticos, esconder la propiedad del barco, cambiar habitualmente de bandera y nombre, así como y operar con seguros mínimos.
Socios comerciales
Antaño entre los mayores socios de Rusia estaban países europeos como Alemania o Polonia. Hoy día muchos le han dado la espalda. No es el caso de la Hungría de Viktor Orbán, que mantiene a Rusia como socio comercial y le compró 416 millones de euros de energía (petróleo y gas) hasta agosto de 2025. Otros países que mantienen esa relación con Rusia son Eslovaquia, Francia, Países Bajos y Bélgica. En total se estima que de enero a agosto de este año el conjunto de la UE ha adquirido el 6% del petróleo ruso.
Sin embargo, según datos de Centro de Investigación de Energía y Aire Limpio, los mayores clientes con diferencia son China e India, con un 47% y un 38% cada uno. Mientras China tiene margen de maniobra para evitar presiones, India tiene una situación más comprometida. En la última llamada con el presidente indio, Narendra Modi, Donald Trump afirmó que Nueva Delhi «no iba a comprar mucho petróleo ruso» en el futuro cercano por las sanciones.
Además de petróleo, Rusia cuenta con amplias reservas de carbón y uranio. El gas natural es el mayor recurso natural de Rusia, tanto que permite el uso de calefacción central en invierno a precios muy bajos. Es el principal productor mundial de gas, con unas reservas estimadas de cerca de 67 billones de metros cúbicos. Por algo la primera empresa en Rusia es la famosa Gazprom, que ingresa cerca de 100.000 millones de euros al año. Las sanciones también golpean las importaciones de este combustible, ya que prohíbe las importaciones de gas natural líquido a partir del 1 de enero de 2027 y con sanciones expandidas para Rosneft y Gazprom Neft.
También hay reservas importantes de carbón, que se estima que podrían durar 500 años más. En 2024 se extrajeron 444 toneladas de este mineral. Además Rusia también cuenta con uranio, más de 705.000 toneladas, un 8% del total mundial.
