Trump invita a decenas de países a la ceremonia de firma del tratado de paz de Gaza - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Trump invita a decenas de países a la ceremonia de firma del tratado de paz de Gaza

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prepara una ceremonia con aire de gran cumbre internacional para la firma del acuerdo de paz en Gaza. El acto tendrá lugar el lunes a las 14:30 hora local en Sharm el Sheij, bajo organización … conjunta de Washington y El Cairo. Este sábado se amplió la lista de invitados, una maniobra que refuerza el objetivo de proyectar una imagen de consenso mundial en torno al fin del conflicto.
Entre los nuevos asistentes figuran España, Japón, Azerbaiyán, Armenia, Hungría, India, El Salvador, Chipre, Grecia, Baréin y Kuwait. Se suman a los que ya habían confirmado el viernes: Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Turquía, Arabia Saudí, Pakistán e Indonesia. Israel no asistirá. No está claro si Egipto invitó también a Irán: algunas fuentes aseguran que sí, pero desde Washington no hay confirmación. En junio, Trump ordenó bombardear instalaciones nucleares iraníes, un ataque que endureció la posición de Teherán.
La Casa Blanca ha establecido reglas estrictas para la participación: cada jefe de Estado o de Gobierno podrá ir acompañado de un único asistente, además de un intérprete si fuera necesario, dos apoyos logísticos —uno de protocolo y un fotógrafo— y un jefe de seguridad. Los accesos al centro de convenciones estarán limitados. Cada gobierno decidirá si envía a su jefe de Estado o de Gobierno. En la Asamblea General de Naciones Unidas de septiembre, España estuvo representada por el rey Felipe VI, que visitó Egipto poco después en viaje oficial.

Fuentes diplomáticas aseguran que Trump busca más que una foto: quiere sellar el alto el fuego y consolidar su papel como mediador global. El presidente pretende aprovechar la presencia de mandatarios para mantener reuniones bilaterales y ampliar el alcance político del acuerdo, explorando la aplicación de una segunda fase del plan de paz.
El esfuerzo diplomático tiene su origen en la reunión a puerta cerrada que Trump mantuvo en septiembre, durante la Asamblea General de la ONU, con líderes árabes y musulmanes. En ese encuentro prometió que Estados Unidos no permitiría a Israel anexionar Cisjordania, un mensaje dirigido a tranquilizar a Catar, Jordania, Turquía, Pakistán, Indonesia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí. La promesa fue clave para reactivar la mediación y allanar el camino hacia el alto el fuego.
Trump calificó aquella cita como la «más importante del día» en la ONU, aunque evitó declaraciones públicas. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, la describió como «fructífera» y anunció entonces una reunión posterior en la Casa Blanca. Según fuentes próximas a la negociación, las advertencias de los países árabes fueron determinantes: una anexión israelí de Cisjordania habría puesto en riesgo los Acuerdos de Abraham y cualquier futura normalización diplomática con Israel.
Diplomáticos consultados aseguran que la promesa de Trump «calmó el frente árabe» y dio oxígeno a las conversaciones que derivaron en el cese de hostilidades. La ceremonia del lunes, en Sharm el Sheij, se concibe así como la culminación simbólica de esa ofensiva diplomática iniciada en Nueva York. Antes de volar a Egipto, el presidente tiene previsto visitar Israel para dirigirse al Parlamento y reunirse con familiares de rehenes y víctimas de los ataques de Hamás.

Publicado: octubre 11, 2025, 6:45 pm

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/trump-invita-decenas-paises-ceremonia-firma-tratado-20251011233540-nt.html

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prepara una ceremonia con aire de gran cumbre internacional para la firma del acuerdo de paz en Gaza. El acto tendrá lugar el lunes a las 14:30 hora local en Sharm el Sheij, bajo organización conjunta de Washington y El Cairo. Este sábado se amplió la lista de invitados, una maniobra que refuerza el objetivo de proyectar una imagen de consenso mundial en torno al fin del conflicto.

Entre los nuevos asistentes figuran España, Japón, Azerbaiyán, Armenia, Hungría, India, El Salvador, Chipre, Grecia, Baréin y Kuwait. Se suman a los que ya habían confirmado el viernes: Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Turquía, Arabia Saudí, Pakistán e Indonesia. Israel no asistirá. No está claro si Egipto invitó también a Irán: algunas fuentes aseguran que sí, pero desde Washington no hay confirmación. En junio, Trump ordenó bombardear instalaciones nucleares iraníes, un ataque que endureció la posición de Teherán.

La Casa Blanca ha establecido reglas estrictas para la participación: cada jefe de Estado o de Gobierno podrá ir acompañado de un único asistente, además de un intérprete si fuera necesario, dos apoyos logísticos —uno de protocolo y un fotógrafo— y un jefe de seguridad. Los accesos al centro de convenciones estarán limitados. Cada gobierno decidirá si envía a su jefe de Estado o de Gobierno. En la Asamblea General de Naciones Unidas de septiembre, España estuvo representada por el rey Felipe VI, que visitó Egipto poco después en viaje oficial.

Fuentes diplomáticas aseguran que Trump busca más que una foto: quiere sellar el alto el fuego y consolidar su papel como mediador global. El presidente pretende aprovechar la presencia de mandatarios para mantener reuniones bilaterales y ampliar el alcance político del acuerdo, explorando la aplicación de una segunda fase del plan de paz.

El esfuerzo diplomático tiene su origen en la reunión a puerta cerrada que Trump mantuvo en septiembre, durante la Asamblea General de la ONU, con líderes árabes y musulmanes. En ese encuentro prometió que Estados Unidos no permitiría a Israel anexionar Cisjordania, un mensaje dirigido a tranquilizar a Catar, Jordania, Turquía, Pakistán, Indonesia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí. La promesa fue clave para reactivar la mediación y allanar el camino hacia el alto el fuego.

Trump calificó aquella cita como la «más importante del día» en la ONU, aunque evitó declaraciones públicas. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, la describió como «fructífera» y anunció entonces una reunión posterior en la Casa Blanca. Según fuentes próximas a la negociación, las advertencias de los países árabes fueron determinantes: una anexión israelí de Cisjordania habría puesto en riesgo los Acuerdos de Abraham y cualquier futura normalización diplomática con Israel.

Diplomáticos consultados aseguran que la promesa de Trump «calmó el frente árabe» y dio oxígeno a las conversaciones que derivaron en el cese de hostilidades. La ceremonia del lunes, en Sharm el Sheij, se concibe así como la culminación simbólica de esa ofensiva diplomática iniciada en Nueva York. Antes de volar a Egipto, el presidente tiene previsto visitar Israel para dirigirse al Parlamento y reunirse con familiares de rehenes y víctimas de los ataques de Hamás.

Artículos Relacionados