Publicado: octubre 10, 2025, 8:45 am
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/maria-corina-machado-mujer-desafia-chavismo-clandestinidad-20251010125749-nt.html
Trump dijo la semana pasada que considera como un insulto si no le concedían el Nobel de la Paz, algo que muchos daban por hecho. Y este viernes podría sentirse ofendido, porque el Comité Noruego ha reconocido a la líder venezolana María Corina Machado … .
La organización justificó su decisión «por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia».
No se sabe dónde está Machado, de 57 años, y es poco probable que recoja el premio, pues lleva más de un año en la clandestinidad en Venezuela para protegerse de las amenazas del régimen chavista, que busca encarcelarla como ha hecho con numerosos colaboradores. En diciembre, cuando fue galardonada por el Parlamento Europeo con el premio Sájarov junto al presidente electo Edmundo González, fue su hija quien lo recibió en su nombre.
Machado sigue siendo la principal figura de la oposición al chavismo, a pesar de su inhabilitación política. En 2014, fue destituida como diputada de la Asamblea Nacional por «traición a la patria» tras aceptar el cargo de «embajadora alterna» de Panamá ante la OEA, con el objetivo de exponer la situación venezolana ante la Comisión Permanente y llevar la lucha por la democracia a instancias internacionales.
Electa diputada en 2010 con el mayor margen de votos del país, María Corina Machado se consolidó por su frontalidad. En enero de 2012, durante una alocución de Hugo Chávez en la Asamblea Nacional, lo interrumpió y pronunció una frase que impregnó en la mente de todos los venezolanos que han sufrido la debacle bolivariana: «Expropiar es robar». Lo dijo para denunciar la ola de expropiaciones de empresas, edificios y propiedades sin compensación que el fallecido presidente llevaba a cabo. Un gesto que provocó el rechazo del chavismo y la convirtió en referente para la oposición más radical.
En 2012 fundó Vente Venezuela, un partido de tendencia centro-liberal, y en 2014 lideró movimientos clave como «La Salida», que organizaron protestas masivas en todo el país para exigir la salida inmediata del régimen de Nicolás Maduro, que aún no llevaba un año en el poder. Aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE) negó su inscripción como partido político.
Durante mucho tiempo, Machado fue marginada dentro de la oposición por su «radicalismo». Sin embargo, en octubre de 2023, tras un desgaste del liderazgo opositor, ganó las elecciones primarias autogestionadas, sin la participación del CNE. Pero el chavismo, que apostaba por otros candidatos y consciente del peso político de Machado, ilegalmente extendió su inhabilitación, que debía haber expirado años atrás.
Esa situación condujo a la aparición de Edmundo González como candidato «sustituto». El régimen creyó que con un desconocido se diluiría el impulso de la disidencia, pero la campaña, enfrentando innumerables obstáculos, logró que González ganara las elecciones con el respaldo de Machado. Aun así, el chavismo desconoció el resultado y los dirigentes opositores –Machado, González y su equipo– terminaron en prisión, en el exilio o permanecen en la clandestinidad.
Machado es ingeniera industrial por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y posee una maestría en finanzas del IESA, además de haber completado el Programa de Líderes Mundiales en Políticas Públicas en la Universidad de Yale (EE.UU.). Proveniente de una familia con raíces empresariales que le inculcó el valor del trabajo y la responsabilidad social, es descrita como una demócrata liberal y ha sido apodada la «dama de hierro del siglo XXI». Su figura genera admiración y rechazo a partes iguales, y, según analistas, los estrechos esquemas ideológicos de izquierda-derecha han ensombrecido su lucha por una sociedad libre y justa.
Millones de venezolanos aún se aferran a la esperanza de que Machado sea la líder que ponga fin a la era chavista, y el Nobel podría representar para los venezolanos un aliento en medio de la incertidumbre y la larga espera de un cambio que no termina de llegar.