Von der Leyen aboga por un sistema antidrones que proteja a toda Europa, «el sur incluido» - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Von der Leyen aboga por un sistema antidrones que proteja a toda Europa, «el sur incluido»

La primera ministra danesa, la socialista Mette Fredriksen, que había preparado esta cumbre bajo la presión de los graves incidentes con drones de procedencia no tan desconocida, abrió la reunión informal del Consejo Europeo que se celebró este miércoles en Copenhague diciendo que « … Europa se encuentra en la situación más difícil y peligrosa desde la Segunda Guerra Mundial» debido a la actitud agresiva de Rusia.
La de este miércoles puede que esta sea la primera vez que una cumbre europea se prolonga mucho más de lo previsto y no se debe a desacuerdos insuperables entre sus miembros, sino porque todos los dirigentes querían hablar durante varios minutos. Con veintisiete oradores intentando exponer sus posiciones, solo un minuto de más por cada uno ya representa prácticamente media hora añadida. Y, teniendo en cuenta la importancia de la cuestión, la presidencia danesa no quiso interrumpir a nadie, a pesar de que estaban haciendo esperar a los reyes Federico y Mary, que presidieron la cena oficial.
Las conversaciones se centraron sobre todo en la «gobernanza» de la defensa. Es decir, en general los países están de acuerdo en que se pueden construir mecanismos colectivos de defensa, pero insisten en que quieren tener lal posibilidad de influir en el manejo concreto de los sistemas que la UE pretende desarrollar. Von der Leyen les presentó los trabajos que ya ha avanzado para redactar el libro blanco de los que se pretende que sea la defensa europea en 2030 y la hoja de ruta para alcanzarlos.

Entre otras cosas, la presidenta de la Comisión ha propuesto con gran énfasis la construcción de un muro antidrones en toda la frontera oriental de la UE que en estos momentos está demasiado cerca de la guerra. «El sistema antidrones es un concepto para proteger a todo el continente, el sur incluido. Se trata de reforzar las fronteras terrestres, marítimas y aéreas, para proteger a toda Europa», explicó Von der Leyen en rueda de prensa.
Las incursiones en territorio de varios países, Polonia, Estonia o Rumanía, han demostrado a todos los países que la situación puede complicarse en cualquier momento. Según funcionarios europeos que asistieron a parte de la sesión, los miembros del Consejo Europeo discutieron ampliamente «cómo procedería la UE en cuestiones de defensa comunes», es decir todos quieren que se defina cómo y cuándo se utilizan estos medios de protección, teniendo en cuenta que las consecuencias pueden afectar a todos los países.
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, advirtió que lo que considera «crecientes provocaciones» de Rusia con ataques híbridos e incursiones con drones podrían ser una forma de distraer la atención ante sus propias frustraciones en el frente ucraniano, donde no ha logrado grandes avances desde hace meses. El canciller alemán, Friedrich Merz, que fue prácticamente el último en llegar a la cena real, es de los que cree que hay que pensárselo dos veces antes de derribar a un dron ruso, por no hablar de lo que sucedería si se trata de un avión tripulado.
El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que la prioridad son los sistemas de alerta temprana y las capacidades de ataque profundo, incluidos los misiles balísticos. En estos momentos, Francia es el único país europeo con capacidad nuclear propia. El primer ministro finlandés insistió en que la UE «tiene que actuar como una unión de verdad en los asuntos de defensa y mejorar sus capacidades para hacer frente a las amenazas de Rusia».

Avances significativos

Dado que esta no era una reunión formal, los líderes nacionales no tenían la necesidad de llegar a un acuerdo concreto, sobre todo porque a fines de este mes se volverán a reunir en Bruselas, esta vez en el formato ordinario que incluye una declaración final con sus acuerdos.
Pero en esta sesión danesa se puede considerar que avanzaron bastante en la preparación de esos consensos. Entre otras cosas quedó claro que existe un apoyo mayoritario a la propuesta de activar ese sistema colectivo de defensa antidrones y al mismo tiempo los países insistieron en tener al mismo tiempo una capacidad de decisión. Para ello se estudiará la posibilidad de que se celebren más a menudo reuniones entre los 27 ministros de Defensa y la jefa de de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, y el comisario de Defensa, Andrus Kubilius, para establecer mecanismos permanentes de decisión, en paralelo a los que ya existen en la OTAN.
También se produjo una curiosa coincidencia entre los jefes de gobierno de tres países del Mediterráneo, España, Italia y Grecia, en el interés de señalar que aunque el principal foco de tensión es la guerra de Ucrania, la defensa europea no debe olvidarse del flanco sur. Pedro Sánchez, socialista, Giorgia Meloni, conservadora de derecha radical, y Kyriacos Mitsotakis, del Partido Popular Europeo, han pedido lo mismo, pero no han querido hacerlo de forma colectiva, como suele ser habitual en las negociaciones europeas.
En este ambiente, el presidente del Consejo, el portugués António Costa, presentó a los líderes nacionales su idea de aceptar que algunos aspectos del proceso de ampliación se decidan en una votación por mayoría cualificada y no necesariamente por unanimidad. La cuestión está referida esencialmente a las candidaturas de Ucrania y de Moldavia, que para la mayoría de países se han convertido en un gesto de profundidad estratégica pero que choca con la oposición del húngaro, Viktor Orbán, que es partidario de no enfrentarse con el dictador ruso Vladímir Putin.

Respaldo a Ucrania

Lo que Costa proponía era que la decisión de iniciar los capítulos de negociación pueda tomarse por mayoría y preservar la unanimidad para el último paso. Pero Orbán reaccionó de una manera que no permite pensar que esta idea pueda prosperar, lo que probablemente llevará a la separación de los expedientes de Moldavia y de Ucrania, a pesar de que habitualmente la Comisión prefiere gestiones paralelas con los aspirantes que van en el mismo paquete.
Los resultados de esta cumbre informal están además siendo escrutados con el mayor interés por parte de los líderes de la veintena de países europeos que no son parte de la UE (o lo han sido como el caso de los británicos) y que forman la Comunidad Política Europea y que se reúnen este jueves también en Copenhague.
De hecho todos asistieron ya a la cena con los Reyes de Dinamarca antes de la reunión conjunta que tendrán este jueves y en la que se espera que haya un apoyo claro a Ucrania (presente también en ese grupo de países) frente as Rusia.

Publicado: octubre 1, 2025, 6:45 pm

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/ue-busca-afrontar-guerra-hibrida-incursiones-putin-20251001213757-nt.html

La primera ministra danesa, la socialista Mette Fredriksen, que había preparado esta cumbre bajo la presión de los graves incidentes con drones de procedencia no tan desconocida, abrió la reunión informal del Consejo Europeo que se celebró este miércoles en Copenhague diciendo que «Europa se encuentra en la situación más difícil y peligrosa desde la Segunda Guerra Mundial» debido a la actitud agresiva de Rusia.

La de este miércoles puede que esta sea la primera vez que una cumbre europea se prolonga mucho más de lo previsto y no se debe a desacuerdos insuperables entre sus miembros, sino porque todos los dirigentes querían hablar durante varios minutos. Con veintisiete oradores intentando exponer sus posiciones, solo un minuto de más por cada uno ya representa prácticamente media hora añadida. Y, teniendo en cuenta la importancia de la cuestión, la presidencia danesa no quiso interrumpir a nadie, a pesar de que estaban haciendo esperar a los reyes Federico y Mary, que presidieron la cena oficial.

Las conversaciones se centraron sobre todo en la «gobernanza» de la defensa. Es decir, en general los países están de acuerdo en que se pueden construir mecanismos colectivos de defensa, pero insisten en que quieren tener lal posibilidad de influir en el manejo concreto de los sistemas que la UE pretende desarrollar. Von der Leyen les presentó los trabajos que ya ha avanzado para redactar el libro blanco de los que se pretende que sea la defensa europea en 2030 y la hoja de ruta para alcanzarlos.

Entre otras cosas, la presidenta de la Comisión ha propuesto con gran énfasis la construcción de un muro antidrones en toda la frontera oriental de la UE que en estos momentos está demasiado cerca de la guerra. «El sistema antidrones es un concepto para proteger a todo el continente, el sur incluido. Se trata de reforzar las fronteras terrestres, marítimas y aéreas, para proteger a toda Europa», explicó Von der Leyen en rueda de prensa.

Las incursiones en territorio de varios países, Polonia, Estonia o Rumanía, han demostrado a todos los países que la situación puede complicarse en cualquier momento. Según funcionarios europeos que asistieron a parte de la sesión, los miembros del Consejo Europeo discutieron ampliamente «cómo procedería la UE en cuestiones de defensa comunes», es decir todos quieren que se defina cómo y cuándo se utilizan estos medios de protección, teniendo en cuenta que las consecuencias pueden afectar a todos los países.

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, advirtió que lo que considera «crecientes provocaciones» de Rusia con ataques híbridos e incursiones con drones podrían ser una forma de distraer la atención ante sus propias frustraciones en el frente ucraniano, donde no ha logrado grandes avances desde hace meses. El canciller alemán, Friedrich Merz, que fue prácticamente el último en llegar a la cena real, es de los que cree que hay que pensárselo dos veces antes de derribar a un dron ruso, por no hablar de lo que sucedería si se trata de un avión tripulado.

El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que la prioridad son los sistemas de alerta temprana y las capacidades de ataque profundo, incluidos los misiles balísticos. En estos momentos, Francia es el único país europeo con capacidad nuclear propia. El primer ministro finlandés insistió en que la UE «tiene que actuar como una unión de verdad en los asuntos de defensa y mejorar sus capacidades para hacer frente a las amenazas de Rusia».

Avances significativos

Dado que esta no era una reunión formal, los líderes nacionales no tenían la necesidad de llegar a un acuerdo concreto, sobre todo porque a fines de este mes se volverán a reunir en Bruselas, esta vez en el formato ordinario que incluye una declaración final con sus acuerdos.

Pero en esta sesión danesa se puede considerar que avanzaron bastante en la preparación de esos consensos. Entre otras cosas quedó claro que existe un apoyo mayoritario a la propuesta de activar ese sistema colectivo de defensa antidrones y al mismo tiempo los países insistieron en tener al mismo tiempo una capacidad de decisión. Para ello se estudiará la posibilidad de que se celebren más a menudo reuniones entre los 27 ministros de Defensa y la jefa de de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, y el comisario de Defensa, Andrus Kubilius, para establecer mecanismos permanentes de decisión, en paralelo a los que ya existen en la OTAN.

También se produjo una curiosa coincidencia entre los jefes de gobierno de tres países del Mediterráneo, España, Italia y Grecia, en el interés de señalar que aunque el principal foco de tensión es la guerra de Ucrania, la defensa europea no debe olvidarse del flanco sur. Pedro Sánchez, socialista, Giorgia Meloni, conservadora de derecha radical, y Kyriacos Mitsotakis, del Partido Popular Europeo, han pedido lo mismo, pero no han querido hacerlo de forma colectiva, como suele ser habitual en las negociaciones europeas.

En este ambiente, el presidente del Consejo, el portugués António Costa, presentó a los líderes nacionales su idea de aceptar que algunos aspectos del proceso de ampliación se decidan en una votación por mayoría cualificada y no necesariamente por unanimidad. La cuestión está referida esencialmente a las candidaturas de Ucrania y de Moldavia, que para la mayoría de países se han convertido en un gesto de profundidad estratégica pero que choca con la oposición del húngaro, Viktor Orbán, que es partidario de no enfrentarse con el dictador ruso Vladímir Putin.

Respaldo a Ucrania

Lo que Costa proponía era que la decisión de iniciar los capítulos de negociación pueda tomarse por mayoría y preservar la unanimidad para el último paso. Pero Orbán reaccionó de una manera que no permite pensar que esta idea pueda prosperar, lo que probablemente llevará a la separación de los expedientes de Moldavia y de Ucrania, a pesar de que habitualmente la Comisión prefiere gestiones paralelas con los aspirantes que van en el mismo paquete.

Los resultados de esta cumbre informal están además siendo escrutados con el mayor interés por parte de los líderes de la veintena de países europeos que no son parte de la UE (o lo han sido como el caso de los británicos) y que forman la Comunidad Política Europea y que se reúnen este jueves también en Copenhague.

De hecho todos asistieron ya a la cena con los Reyes de Dinamarca antes de la reunión conjunta que tendrán este jueves y en la que se espera que haya un apoyo claro a Ucrania (presente también en ese grupo de países) frente as Rusia.

Artículos Relacionados