La ministra del Interior endurece las condiciones para residir en el Reino Unido y promete «hacer lo que sea necesario para proteger las fronteras» - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


La ministra del Interior endurece las condiciones para residir en el Reino Unido y promete «hacer lo que sea necesario para proteger las fronteras»

Shabana Mahmood irrumpió en el congreso del Partido Laborista con una promesa que no dejó lugar a dudas: «Haré lo que sea necesario para proteger nuestras fronteras». En su primera intervención como ministra del Interior, habló con un tono firme y personal, consciente … de que el debate migratorio y la definición misma de lo que significa ser británico están hoy en el centro de la política nacional.
Mahmood situó de inmediato la cuestión migratoria como el núcleo de su misión como responsable de Interior. Recordó que sólo en lo que va de 2025 más de 33.000 personas han llegado en pequeñas embarcaciones a las costas británicas, una cifra récord desde que se recopilan estos datos. «Romperemos el modelo de negocio de los traficantes», dijo, enviando un mensaje directo a las redes criminales que lucran con la desesperación de quienes intentan cruzar el Canal de la Mancha, y añadió, dirigiéndose a quienes contemplan emprender la travesía, que «simplemente, no merece la pena».
Pero la ministra quiso dejar claro que, en su opinión, proteger las fronteras no significa cerrar el país, sino definir con rigor quién puede quedarse. Por eso anunció que el plazo necesario para solicitar la residencia permanente en el país se duplicará, pasando de cinco a diez años, y que, además, los solicitantes deberán demostrar de manera efectiva su integración y su aportación a la sociedad.

«El mero tiempo pasado en este país no basta. Igual que mis padres, hay que ganarse el derecho a vivir aquí de forma permanente», afirmó. Con esa referencia personal evocó la experiencia de sus progenitores, inmigrantes que llegaron a Birmingham desde Pakistán y que, defiende, levantaron con esfuerzo un pequeño negocio familiar, convencidos de que trabajar, pagar impuestos y comprometerse con la comunidad eran las bases de su pertenencia al Reino Unido. Mahmood quiso así subrayar que la residencia indefinida no debe ser fruto automático de la espera, sino el resultado de una contribución concreta: tener empleo, aportar al sistema, no depender de ayudas sociales, acreditar un buen nivel de inglés, carecer de antecedentes penales y comprometerse en actividades de voluntariado en la comunidad local.
Mahmood no escondió que algunas de estas medidas generarán críticas. «No siempre os gustará lo que haga, pero hasta que no haya control de las fronteras no seremos el país tolerante que creemos ser», advirtió. En su visión, solo garantizando un sistema migratorio controlado y basado en la reciprocidad se podrá preservar la idea de Reino Unido como nación «abierta, tolerante y generosa».

«Sé lo que se siente»

El discurso también tuvo un tono más íntimo, con recuerdos de su infancia en Birmingham. Relató cómo, cuando trabajaba tras el mostrador de la tienda de sus padres, sufrió hurtos que la obligaban a mantener un bate de críquet detrás del mostrador «por si acaso». «Sé lo que se siente», señaló, para anunciar un plan de acción contra el robo minorista, cada vez más extendido en el país, que implicará una coordinación especial entre la policía y los comercios locales.
La ministra vinculó estos relatos personales a un mensaje político más amplio. Al evocar la manifestación del pasado 13 de septiembre en Londres organizada por el activista de extrema derecha Tommy Robinson, a la que asistieron 150.000 personas, declaró que «algunos en la multitud dejaron claro que, en su visión de este país, yo no tengo cabida», haciendo referencia a supuestos cánticos racistas. Para ella, ese episodio refleja un cambio profundo en la manera en que el patriotismo es entendido: «El patriotismo debería ser una fuerza para el bien. Pero se está convirtiendo en algo más pequeño, en algo parecido al etno-nacionalismo».
El trasfondo de su advertencia es político. Reform UK, el partido de Nigel Farage, ha propuesto abolir la residencia indefinida y sustituirla por visados renovables cada cinco años, incluso para quienes ya llevan décadas en el país. Mahmood alertó de que «si no afrontamos este desafío, nuestra visión de un país abierto se marchitará. Las comunidades trabajadoras se alejarán de nosotros y buscarán consuelo en las falsas promesas de otros». Y concluyó con una apelación a la unidad que «el reto no es solo ganar las próximas elecciones, sino mantener unido al país y luchar por nuestra creencia de un Reino Unido mayor, y no en una Inglaterra más pequeña».

Publicado: septiembre 30, 2025, 12:45 am

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/ministra-interior-endurece-condiciones-residir-reino-unido-20250929185447-nt.html

Shabana Mahmood irrumpió en el congreso del Partido Laborista con una promesa que no dejó lugar a dudas: «Haré lo que sea necesario para proteger nuestras fronteras». En su primera intervención como ministra del Interior, habló con un tono firme y personal, consciente de que el debate migratorio y la definición misma de lo que significa ser británico están hoy en el centro de la política nacional.

Mahmood situó de inmediato la cuestión migratoria como el núcleo de su misión como responsable de Interior. Recordó que sólo en lo que va de 2025 más de 33.000 personas han llegado en pequeñas embarcaciones a las costas británicas, una cifra récord desde que se recopilan estos datos. «Romperemos el modelo de negocio de los traficantes», dijo, enviando un mensaje directo a las redes criminales que lucran con la desesperación de quienes intentan cruzar el Canal de la Mancha, y añadió, dirigiéndose a quienes contemplan emprender la travesía, que «simplemente, no merece la pena».

Pero la ministra quiso dejar claro que, en su opinión, proteger las fronteras no significa cerrar el país, sino definir con rigor quién puede quedarse. Por eso anunció que el plazo necesario para solicitar la residencia permanente en el país se duplicará, pasando de cinco a diez años, y que, además, los solicitantes deberán demostrar de manera efectiva su integración y su aportación a la sociedad.

«El mero tiempo pasado en este país no basta. Igual que mis padres, hay que ganarse el derecho a vivir aquí de forma permanente», afirmó. Con esa referencia personal evocó la experiencia de sus progenitores, inmigrantes que llegaron a Birmingham desde Pakistán y que, defiende, levantaron con esfuerzo un pequeño negocio familiar, convencidos de que trabajar, pagar impuestos y comprometerse con la comunidad eran las bases de su pertenencia al Reino Unido. Mahmood quiso así subrayar que la residencia indefinida no debe ser fruto automático de la espera, sino el resultado de una contribución concreta: tener empleo, aportar al sistema, no depender de ayudas sociales, acreditar un buen nivel de inglés, carecer de antecedentes penales y comprometerse en actividades de voluntariado en la comunidad local.

Mahmood no escondió que algunas de estas medidas generarán críticas. «No siempre os gustará lo que haga, pero hasta que no haya control de las fronteras no seremos el país tolerante que creemos ser», advirtió. En su visión, solo garantizando un sistema migratorio controlado y basado en la reciprocidad se podrá preservar la idea de Reino Unido como nación «abierta, tolerante y generosa».

«Sé lo que se siente»

El discurso también tuvo un tono más íntimo, con recuerdos de su infancia en Birmingham. Relató cómo, cuando trabajaba tras el mostrador de la tienda de sus padres, sufrió hurtos que la obligaban a mantener un bate de críquet detrás del mostrador «por si acaso». «Sé lo que se siente», señaló, para anunciar un plan de acción contra el robo minorista, cada vez más extendido en el país, que implicará una coordinación especial entre la policía y los comercios locales.

La ministra vinculó estos relatos personales a un mensaje político más amplio. Al evocar la manifestación del pasado 13 de septiembre en Londres organizada por el activista de extrema derecha Tommy Robinson, a la que asistieron 150.000 personas, declaró que «algunos en la multitud dejaron claro que, en su visión de este país, yo no tengo cabida», haciendo referencia a supuestos cánticos racistas. Para ella, ese episodio refleja un cambio profundo en la manera en que el patriotismo es entendido: «El patriotismo debería ser una fuerza para el bien. Pero se está convirtiendo en algo más pequeño, en algo parecido al etno-nacionalismo».

El trasfondo de su advertencia es político. Reform UK, el partido de Nigel Farage, ha propuesto abolir la residencia indefinida y sustituirla por visados renovables cada cinco años, incluso para quienes ya llevan décadas en el país. Mahmood alertó de que «si no afrontamos este desafío, nuestra visión de un país abierto se marchitará. Las comunidades trabajadoras se alejarán de nosotros y buscarán consuelo en las falsas promesas de otros». Y concluyó con una apelación a la unidad que «el reto no es solo ganar las próximas elecciones, sino mantener unido al país y luchar por nuestra creencia de un Reino Unido mayor, y no en una Inglaterra más pequeña».

Artículos Relacionados