Moldavia acude a las urnas bajo la sombra de la injerencia rusa - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Moldavia acude a las urnas bajo la sombra de la injerencia rusa

Los moldavos están llamados este domingo a pasar por las urnas para formar la composición de su Parlamento, donde confirmarán el acercamiento a Europa o lo frenarán. En estos comicios, los grandes bloques que se disputarán la Cámara baja moldava son el PAS (Partido de la Acción y Solidaridad) … de la presidenta, Maia Sandu, y el Bloque Patriótico (la unión del Partido Socialista y Comunista, entre otros). Mientras el primero es una formación de centro-derecha proeuropea, su oposición es mayoritariamente de izquierda prorrusa. Las autoridades temen un nuevo intento de compra de votos por parte de oligarcas afines a Moscú como ya denunciaron en 2024.
En el timón del país está ahora el PAS, que busca proseguir en el camino europeo. Enfrente tendrá el Bloque Patriótico, nostálgicos de la época soviética y partidarios de un enfoque más prorruso de la política internacional del país. Según explica a este medio el profesor asociado de la Universidad de Oakland Cristian Cantar, la principal razón de la creación de esta coalición en 2025 es «evitar perder votos prorrusos» al unir a cuatro formaciones de esta índole.
Maia Sandu denunció este recientemente que lo que pretende Rusia es «capturar Moldavia mediante las urnas contra Ucrania y convertirnos en una plataforma de lanzamiento para ataques híbridos contra la UE». Las opciones proeuropeas son las favoritas de la amplia diáspora moldava, en la capital y en las partes centrales del país. La población urbana y joven son los más propensos a esta opción.

La comisaria europea de Ampliación, Marta Kos, aseguró este martes que Moldavia ha mostrado estar bien preparada para acceder al siguiente nivel de la adhesión a la UE. Moldavia es, desde 2022, un estado candidato a integrarse en la Unión, aunque le falta camino por recorrer. En cambio, en las regiones del norte, Gagauzia y la región rebelde de Transnistria; las opciones prorrusas suelen tener más popularidad. Las generaciones más mayores suelen inclinarse por Moscú.
En otras ocasiones, como las presidenciales de 2024, las autoridades aseguraron que hubo compra de votos a favor de Rusia. Según explica Cantar, «la policía ya ha identificado a sospechosos de comprar votos, que buscan minimizar el voto a favor de la UE. El Kremlin y sus aliados en Moldavia, especialmente el oligarca fugado Ilan Shor, aún tratarán de comprar votos en 2025». Aunque la lucha contra esta corrupción se combate desde las fuerzas de seguridad, lamenta el profesor que añade que «el problema es que las instituciones están sobrepasadas con los intentos de desestabilizción rusa, tienen dificultades para seguir todos los intentos de minar el proceso electoral moldavo».

Relación tensa con Rusia

Desde el otro lado, según referencia la agencia TASS este martes, el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia ha aseverado que Bruselas «no tiene intención de renunciar a sus planes de ocupación de Moldavia, incluso en el caso de que la evolución inmediatamente después de las elecciones no requiera una intervención externa». Incluso aseguró que prevén «provocaciones armadas contra Transnistria y las tropas rusas desplegadas en la región». El Kremlin controla influye desde los años 90 en una parte del país europeo. Transnistria, que funciona como un estado sin reconocimiento, ni siquiera Rusia lo reconoce como país oficialmente. Sin embargo, son su garante de seguridad y hay numerosas tropas rusas aposentadas en esta región como ‘fuerza de paz’ tras la guerra que duró de 1990 al 1992 entre el Ejército regular moldavo y las fuerzas separatistas transnitrias.
Desde entonces se han convertido en una rareza, llamado por los reporteros de viaje «el último reducto de la URSS» por su abundante simbología de la época. En la práctica son una herramienta de presión contra Moldavia, tal y como sucede con Osetia del Sur y Abjasia, oficialmente parte de Georgia. Desde allí un residente local, Tim, explica que no siente ningún peligro inminente en este territorio. «La situación en Transnistria es como siempre, tranquila y calmada» apunta a este medio. Aunque muchos de los habitantes de esta región tienden a la rusofilia, en el pasado en otras elecciones se han fletado buses para que los votantes de esta región fueran a las urnas en ciudades controladas por Chisinau previo pago. No está claro quién organiza estas «excursiones» pero sí se sabe que se les suele pedir que voten por opciones prorrusas.

Publicado: septiembre 27, 2025, 8:45 pm

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/moldavia-decide-elecciones-parlamentarias-acercan-ue-consolidan-20250927172828-nt.html

Los moldavos están llamados este domingo a pasar por las urnas para formar la composición de su Parlamento, donde confirmarán el acercamiento a Europa o lo frenarán. En estos comicios, los grandes bloques que se disputarán la Cámara baja moldava son el PAS (Partido de la Acción y Solidaridad) de la presidenta, Maia Sandu, y el Bloque Patriótico (la unión del Partido Socialista y Comunista, entre otros). Mientras el primero es una formación de centro-derecha proeuropea, su oposición es mayoritariamente de izquierda prorrusa. Las autoridades temen un nuevo intento de compra de votos por parte de oligarcas afines a Moscú como ya denunciaron en 2024.

En el timón del país está ahora el PAS, que busca proseguir en el camino europeo. Enfrente tendrá el Bloque Patriótico, nostálgicos de la época soviética y partidarios de un enfoque más prorruso de la política internacional del país. Según explica a este medio el profesor asociado de la Universidad de Oakland Cristian Cantar, la principal razón de la creación de esta coalición en 2025 es «evitar perder votos prorrusos» al unir a cuatro formaciones de esta índole.

Maia Sandu denunció este recientemente que lo que pretende Rusia es «capturar Moldavia mediante las urnas contra Ucrania y convertirnos en una plataforma de lanzamiento para ataques híbridos contra la UE». Las opciones proeuropeas son las favoritas de la amplia diáspora moldava, en la capital y en las partes centrales del país. La población urbana y joven son los más propensos a esta opción.

La comisaria europea de Ampliación, Marta Kos, aseguró este martes que Moldavia ha mostrado estar bien preparada para acceder al siguiente nivel de la adhesión a la UE. Moldavia es, desde 2022, un estado candidato a integrarse en la Unión, aunque le falta camino por recorrer. En cambio, en las regiones del norte, Gagauzia y la región rebelde de Transnistria; las opciones prorrusas suelen tener más popularidad. Las generaciones más mayores suelen inclinarse por Moscú.

En otras ocasiones, como las presidenciales de 2024, las autoridades aseguraron que hubo compra de votos a favor de Rusia. Según explica Cantar, «la policía ya ha identificado a sospechosos de comprar votos, que buscan minimizar el voto a favor de la UE. El Kremlin y sus aliados en Moldavia, especialmente el oligarca fugado Ilan Shor, aún tratarán de comprar votos en 2025». Aunque la lucha contra esta corrupción se combate desde las fuerzas de seguridad, lamenta el profesor que añade que «el problema es que las instituciones están sobrepasadas con los intentos de desestabilizción rusa, tienen dificultades para seguir todos los intentos de minar el proceso electoral moldavo».

Relación tensa con Rusia

Desde el otro lado, según referencia la agencia TASS este martes, el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia ha aseverado que Bruselas «no tiene intención de renunciar a sus planes de ocupación de Moldavia, incluso en el caso de que la evolución inmediatamente después de las elecciones no requiera una intervención externa». Incluso aseguró que prevén «provocaciones armadas contra Transnistria y las tropas rusas desplegadas en la región». El Kremlin controla influye desde los años 90 en una parte del país europeo. Transnistria, que funciona como un estado sin reconocimiento, ni siquiera Rusia lo reconoce como país oficialmente. Sin embargo, son su garante de seguridad y hay numerosas tropas rusas aposentadas en esta región como ‘fuerza de paz’ tras la guerra que duró de 1990 al 1992 entre el Ejército regular moldavo y las fuerzas separatistas transnitrias.

Desde entonces se han convertido en una rareza, llamado por los reporteros de viaje «el último reducto de la URSS» por su abundante simbología de la época. En la práctica son una herramienta de presión contra Moldavia, tal y como sucede con Osetia del Sur y Abjasia, oficialmente parte de Georgia. Desde allí un residente local, Tim, explica que no siente ningún peligro inminente en este territorio. «La situación en Transnistria es como siempre, tranquila y calmada» apunta a este medio. Aunque muchos de los habitantes de esta región tienden a la rusofilia, en el pasado en otras elecciones se han fletado buses para que los votantes de esta región fueran a las urnas en ciudades controladas por Chisinau previo pago. No está claro quién organiza estas «excursiones» pero sí se sabe que se les suele pedir que voten por opciones prorrusas.

Artículos Relacionados