El Gobierno de Ecuador califica de «terrorista» el ataque a un comando policial en medio del paro nacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


El Gobierno de Ecuador califica de «terrorista» el ataque a un comando policial en medio del paro nacional

Las instalaciones del Comando de la Policía en Otavalo, provincia de Imbabura, en la Sierra norte del Ecuador, fueron atacadas, el lunes 22 de septiembre, por alrededor de 1.000 manifestantes, dejando como resultado dos policías heridos, graves daños materiales y coches y motocicletas incendiados. … Fue el hecho más violento en el primer día del paro nacional indefinido convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y otras organizaciones sociales, en protesta por la eliminación del subsidio al diésel, decretado por el Gobierno de Daniel Noboa, la semana anterior. Este martes hubo nuevos bloqueos en diferentes partes del país y otras organizaciones de indígenas plegaron a la medida de hecho.
La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, calificó el ataque de «acto terrorista», y advirtió de una posible escalada de episodios similares; mientras que el ministro de Interior, John Reimberg, informó que tras los sucesos en Otavalo hubo una veintena de detenidos, dos de ellos de nacionalidad extranjera. En el canal Teleamazonas declaró que se tratarían de integrantes de la organización Tren de Aragua. También en Otavalo, un helicóptero de la Policía Nacional que sobrevolaba las instalaciones del Comando incendiado escapó de ser alcanzado por «voladores»; unos artefactos que lanzan llamas.
En la segunda jornada del paro nacional, la provincia de Imbabura, en la Sierra norte del país, continúa siendo uno de los focos más activos de las protestas, habiendo, prácticamente, bloqueado el tránsito de una de las rutas de mayor importancia para el intercambio comercial con Colombia; en las demás provincias los cierres de las vías y los bloqueos han sido momentáneos porque la Policía las ha despejado, mientras los dirigentes de la Conaie han reiterado que seguirán adelante con el paro, hasta lograr se derogue la medida.

En Quito, hubo incidentes en algunas zonas de la periferia, pero fueron controladas por la fuerza pública, que la noche del lunes también despejó algunas vías que fueron cerradas. En Guayaquil las organizaciones sociales cercanas a los movimientos indígenas se tomaron algunas rutas de acceso a la ciudad encendiendo neumáticos y lanzando consignas en contra del Gobierno.

Noboa: «Prefiero morir»

Desde Latacunga, en la provincia de Cotopaxi, a donde Daniel Noboa trasladó la sede del Gobierno, el 13 de septiembre pasado, el presidente ecuatoriano ratificó que no retrocederá en la medida (eliminar el subsidio al diésel) como ocurrió en 2019 y 2022, en alusión, sin mencionar, a los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso, que se vieron obligados a rectificar y dejaron sin efecto la eliminación de los subsidios a los combustibles tras violentas jornadas en el país que, en las dos ocasiones, dejaron millonarias pérdidas y hubo heridos y hasta fallecidos en las protestas. «No retrocedemos porque somos tozudos o tercos, sino porque el futuro de ustedes depende de eso», dijo Noboa y sentenció: «Antes de que me hagan retroceder, prefiero morir».
El presidente participó, este martes, en la entrega de créditos para el sector turístico en la provincia de Cotopaxi. Allí reveló que, en solo diez días ha entregado beneficios sociales para jóvenes, emprendedores y agricultores, por más de 350 millones de dólares.
La violencia en la provincia de Imbabura ha repercutido también en lo político-administrativo, ya que en medio del paro renunció el gobernador de esa provincia, Efraín Amaguaña, un dirigente indígena a quién apenas cuatro días atrás Noboa lo designó como representante del Ejecutivo en la provincia. En su dimisión arguye que lo hace por la seguridad de su familia; a la vez que condenó el vandalismo desatado en Otavalo.

Publicado: septiembre 23, 2025, 2:45 pm

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/gobierno-ecuador-califica-terrorista-ataque-comando-policia-20250923211757-nt.html

Las instalaciones del Comando de la Policía en Otavalo, provincia de Imbabura, en la Sierra norte del Ecuador, fueron atacadas, el lunes 22 de septiembre, por alrededor de 1.000 manifestantes, dejando como resultado dos policías heridos, graves daños materiales y coches y motocicletas incendiados. Fue el hecho más violento en el primer día del paro nacional indefinido convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y otras organizaciones sociales, en protesta por la eliminación del subsidio al diésel, decretado por el Gobierno de Daniel Noboa, la semana anterior. Este martes hubo nuevos bloqueos en diferentes partes del país y otras organizaciones de indígenas plegaron a la medida de hecho.

La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, calificó el ataque de «acto terrorista», y advirtió de una posible escalada de episodios similares; mientras que el ministro de Interior, John Reimberg, informó que tras los sucesos en Otavalo hubo una veintena de detenidos, dos de ellos de nacionalidad extranjera. En el canal Teleamazonas declaró que se tratarían de integrantes de la organización Tren de Aragua. También en Otavalo, un helicóptero de la Policía Nacional que sobrevolaba las instalaciones del Comando incendiado escapó de ser alcanzado por «voladores»; unos artefactos que lanzan llamas.

En la segunda jornada del paro nacional, la provincia de Imbabura, en la Sierra norte del país, continúa siendo uno de los focos más activos de las protestas, habiendo, prácticamente, bloqueado el tránsito de una de las rutas de mayor importancia para el intercambio comercial con Colombia; en las demás provincias los cierres de las vías y los bloqueos han sido momentáneos porque la Policía las ha despejado, mientras los dirigentes de la Conaie han reiterado que seguirán adelante con el paro, hasta lograr se derogue la medida.

En Quito, hubo incidentes en algunas zonas de la periferia, pero fueron controladas por la fuerza pública, que la noche del lunes también despejó algunas vías que fueron cerradas. En Guayaquil las organizaciones sociales cercanas a los movimientos indígenas se tomaron algunas rutas de acceso a la ciudad encendiendo neumáticos y lanzando consignas en contra del Gobierno.

Noboa: «Prefiero morir»

Desde Latacunga, en la provincia de Cotopaxi, a donde Daniel Noboa trasladó la sede del Gobierno, el 13 de septiembre pasado, el presidente ecuatoriano ratificó que no retrocederá en la medida (eliminar el subsidio al diésel) como ocurrió en 2019 y 2022, en alusión, sin mencionar, a los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso, que se vieron obligados a rectificar y dejaron sin efecto la eliminación de los subsidios a los combustibles tras violentas jornadas en el país que, en las dos ocasiones, dejaron millonarias pérdidas y hubo heridos y hasta fallecidos en las protestas. «No retrocedemos porque somos tozudos o tercos, sino porque el futuro de ustedes depende de eso», dijo Noboa y sentenció: «Antes de que me hagan retroceder, prefiero morir».

El presidente participó, este martes, en la entrega de créditos para el sector turístico en la provincia de Cotopaxi. Allí reveló que, en solo diez días ha entregado beneficios sociales para jóvenes, emprendedores y agricultores, por más de 350 millones de dólares.

La violencia en la provincia de Imbabura ha repercutido también en lo político-administrativo, ya que en medio del paro renunció el gobernador de esa provincia, Efraín Amaguaña, un dirigente indígena a quién apenas cuatro días atrás Noboa lo designó como representante del Ejecutivo en la provincia. En su dimisión arguye que lo hace por la seguridad de su familia; a la vez que condenó el vandalismo desatado en Otavalo.

Artículos Relacionados