Von der Leyen lucha por el voto socialista ante el acoso ultra - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Von der Leyen lucha por el voto socialista ante el acoso ultra

En política europea las mociones de censura son un recurso extremadamente raro. La actual presidenta de la Comisión, la alemana Ursula von der Leyen, lleva ya tres en los nueve meses que han transcurrido desde el inicio de esta legislatura. Rodeada de crisis para … las que la UE solo tiene una capacidad limitada de intervención, la alemana está obligada a mantener equilibrios imposibles en un entorno político extremadamente frágil, como se demostró en el último debate sobre el estado de la Unión.
En efecto, la política europea está ampliamente dominada por el Partido Popular Europeo, el más importante en la UE, pero su estabilidad depende del comportamiento de los socialistas, capitaneados por la española Iratxe García, una fiel escudera de Pedro Sánchez.
Nunca antes un presidente del ejecutivo comunitario había tenido un panorama tan comprometido: una guerra en sus fronteras y su principal aliado, Estados Unidos, gobernado por un personaje imprevisible que ignora a Europa en sus decisiones. La tragedia de Gaza podría acabar siendo un campo de minas para Von der Leyen, como se pudo apreciar en el último debate sobre el estado de la Unión, en el que los socialistas y verdes fueron extremadamente críticos con Von der Leyen.

Las dos mociones de censura que le esperan a la presidenta han sido planteadas por el grupo de ultraderecha Patriotas por Europa (que agrupa a partidos como Vox, el húngaro Fidesz o la Agrupación Nacional francesa) y por la extrema izquierda. Patriots no ha tenido ninguna dificultad para sumar las 72 firmas necesarias porque le sobran diputados para ello (tiene 86). Para ‘The Left’ sin embargo ha sido más difícil, puesto que aun con todos sus escaños (46) ha necesitado el apoyo de diputados del grupo verde e incluso de un socialista irlandés, que se consideran hasta ahora fuerzas de la mayoría europeísta.
Es poco probable que ninguna de las dos mociones prospere y en todo caso, fuentes del entorno de Von der Leyen aseguran que no es algo que les inquiete. En una entrevista publicada este fin de semana, la presidenta dijo sobre esto que «Europa puede superar cualquier desafío si nos mantenemos unidos: partidos, Estados miembros e instituciones. Yo colaboro con las fuerzas democráticas proeuropeas del Parlamento Europeo para ello«. Lo que significa que confía en que los socialistas le seguirán apoyando cuando se voten esas dos mociones.
Sin embargo, en términos de política española, todos los socios del Gobierno, tanto los de Sumar como los de Podemos o las minorías independentistas de ERC o Bildu están a favor de la moción de censura de la extrema izquierda y el trabajo de Iratxe será sobre todo evitar que haya muchos socialistas que la secunden. No es previsible que la moción prospere, pero su resultado será interpretado como un síntoma de la salud de la coalición proeuropea que constituye el nervio central de la política europea. Sobre todo teniendo en cuenta que en el debate aparecerán sin duda asuntos tan divisivos como la tragedia de Gaza y la palabra «genocidio» que desata siempre
La portavoz socialista no solo atacó violentamente al líder popular Manfred Weber sino que en el debate parlamentario le reprochó a Von der Leyen asuntos tan esenciales como la flexibilización de ciertas normas de la transición energética, que es algo que piden los populares, o lo que consideran cesiones intolerables en el acuerdo comercial que firmó con Donald Trump en lo que definió como «un abuso de poder». Esta tuvo que dedicar casi todo el discurso a lanzar guiños de complicidad hacia la bancada socialdemócrata en cuestiones emblemáticas como las sanciones a Israel, con la intención de mantener al grupo en la órbita de la mayoría institucional.
Cuando se voten las dos mociones, previsiblemente en el pleno de octubre, el principal objeto de análisis será el grado de cohesión dentro del grupo socialista. Para hacerse una idea del grado de convergencia, esta legislatura populares y socialistas han votado ambos en contadas ocasiones con los grupos de extrema derecha pero en el 82% de las veces lo han hecho juntos.
Algunos temían que Pedro Sánchez aprovechase el hecho de ser prácticamente el principal dirigente socialista en el poder para trasladar a la Eurocámara su política de confrontación con la que en España trata de camuflar los escándalos de corrupción que le afectan. Al fin y al cabo, en la UE la mayoría es de derechas, pero la estabilidad depende de los socialistas. El problema para Sánchez es que su posición en el Consejo Europeo es muy frágil y en términos políticos está prácticamente solo como dirigente socialista de un país grande. Prácticamente solo le queda el francés Emmanuel Macron que ha llevado a los liberales hacia la izquierda, pero que está tan debilitado en su propio país que se está volviendo él mismo irrelevante.

La ‘coalición Venezuela’

En su actual composición, el Parlamento Europeo tiene dos mayorías claras. La fórmula tradicional que suma a populares, socialistas y liberales (y ocasionalmente los Verdes) ha sido el centro de la vida política en Estrasburgo y Bruselas.
En esta legislatura, sin embargo, existe teóricamente una mayoría alternativa que resulta de sumar al principal partido, el popular, con los tres grupos de ultraderecha. Esta es la conocida como ‘coalición Venezuela’ porque se utilizó por primera vez en una votación en la que pretendían reconocer a Edmundo González como vencedor de las elecciones presidenciales que la dictadura no respetó. Se ha vuelto a utilizar en asuntos simbólicos en ocasiones contadas.
También los socialistas han votado alguna vez con la ultraderecha, pero el momento crucial será en diciembre del año que viene cuando se llegue al ecuador de la legislatura y haya que elegir a un nuevo presidente de la Cámara que, como se pactó en 2024, corresponde a los socialistas. Salvo que la situación se haya deteriorado tanto que los populares presenten un candidato y acepten el apoyo de la coalición Venezuela.

Publicado: septiembre 21, 2025, 10:45 pm

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/von-der-leyen-lucha-mantener-apoyo-socialdemocratas-20250922192312-nt.html

En política europea las mociones de censura son un recurso extremadamente raro. La actual presidenta de la Comisión, la alemana Ursula von der Leyen, lleva ya tres en los nueve meses que han transcurrido desde el inicio de esta legislatura. Rodeada de crisis para las que la UE solo tiene una capacidad limitada de intervención, la alemana está obligada a mantener equilibrios imposibles en un entorno político extremadamente frágil, como se demostró en el último debate sobre el estado de la Unión.

En efecto, la política europea está ampliamente dominada por el Partido Popular Europeo, el más importante en la UE, pero su estabilidad depende del comportamiento de los socialistas, capitaneados por la española Iratxe García, una fiel escudera de Pedro Sánchez.

Nunca antes un presidente del ejecutivo comunitario había tenido un panorama tan comprometido: una guerra en sus fronteras y su principal aliado, Estados Unidos, gobernado por un personaje imprevisible que ignora a Europa en sus decisiones. La tragedia de Gaza podría acabar siendo un campo de minas para Von der Leyen, como se pudo apreciar en el último debate sobre el estado de la Unión, en el que los socialistas y verdes fueron extremadamente críticos con Von der Leyen.

Las dos mociones de censura que le esperan a la presidenta han sido planteadas por el grupo de ultraderecha Patriotas por Europa (que agrupa a partidos como Vox, el húngaro Fidesz o la Agrupación Nacional francesa) y por la extrema izquierda. Patriots no ha tenido ninguna dificultad para sumar las 72 firmas necesarias porque le sobran diputados para ello (tiene 86). Para ‘The Left’ sin embargo ha sido más difícil, puesto que aun con todos sus escaños (46) ha necesitado el apoyo de diputados del grupo verde e incluso de un socialista irlandés, que se consideran hasta ahora fuerzas de la mayoría europeísta.

Es poco probable que ninguna de las dos mociones prospere y en todo caso, fuentes del entorno de Von der Leyen aseguran que no es algo que les inquiete. En una entrevista publicada este fin de semana, la presidenta dijo sobre esto que «Europa puede superar cualquier desafío si nos mantenemos unidos: partidos, Estados miembros e instituciones. Yo colaboro con las fuerzas democráticas proeuropeas del Parlamento Europeo para ello«. Lo que significa que confía en que los socialistas le seguirán apoyando cuando se voten esas dos mociones.

Sin embargo, en términos de política española, todos los socios del Gobierno, tanto los de Sumar como los de Podemos o las minorías independentistas de ERC o Bildu están a favor de la moción de censura de la extrema izquierda y el trabajo de Iratxe será sobre todo evitar que haya muchos socialistas que la secunden. No es previsible que la moción prospere, pero su resultado será interpretado como un síntoma de la salud de la coalición proeuropea que constituye el nervio central de la política europea. Sobre todo teniendo en cuenta que en el debate aparecerán sin duda asuntos tan divisivos como la tragedia de Gaza y la palabra «genocidio» que desata siempre

La portavoz socialista no solo atacó violentamente al líder popular Manfred Weber sino que en el debate parlamentario le reprochó a Von der Leyen asuntos tan esenciales como la flexibilización de ciertas normas de la transición energética, que es algo que piden los populares, o lo que consideran cesiones intolerables en el acuerdo comercial que firmó con Donald Trump en lo que definió como «un abuso de poder». Esta tuvo que dedicar casi todo el discurso a lanzar guiños de complicidad hacia la bancada socialdemócrata en cuestiones emblemáticas como las sanciones a Israel, con la intención de mantener al grupo en la órbita de la mayoría institucional.

Cuando se voten las dos mociones, previsiblemente en el pleno de octubre, el principal objeto de análisis será el grado de cohesión dentro del grupo socialista. Para hacerse una idea del grado de convergencia, esta legislatura populares y socialistas han votado ambos en contadas ocasiones con los grupos de extrema derecha pero en el 82% de las veces lo han hecho juntos.

Algunos temían que Pedro Sánchez aprovechase el hecho de ser prácticamente el principal dirigente socialista en el poder para trasladar a la Eurocámara su política de confrontación con la que en España trata de camuflar los escándalos de corrupción que le afectan. Al fin y al cabo, en la UE la mayoría es de derechas, pero la estabilidad depende de los socialistas. El problema para Sánchez es que su posición en el Consejo Europeo es muy frágil y en términos políticos está prácticamente solo como dirigente socialista de un país grande. Prácticamente solo le queda el francés Emmanuel Macron que ha llevado a los liberales hacia la izquierda, pero que está tan debilitado en su propio país que se está volviendo él mismo irrelevante.

La ‘coalición Venezuela’

En su actual composición, el Parlamento Europeo tiene dos mayorías claras. La fórmula tradicional que suma a populares, socialistas y liberales (y ocasionalmente los Verdes) ha sido el centro de la vida política en Estrasburgo y Bruselas.

En esta legislatura, sin embargo, existe teóricamente una mayoría alternativa que resulta de sumar al principal partido, el popular, con los tres grupos de ultraderecha. Esta es la conocida como ‘coalición Venezuela’ porque se utilizó por primera vez en una votación en la que pretendían reconocer a Edmundo González como vencedor de las elecciones presidenciales que la dictadura no respetó. Se ha vuelto a utilizar en asuntos simbólicos en ocasiones contadas.

También los socialistas han votado alguna vez con la ultraderecha, pero el momento crucial será en diciembre del año que viene cuando se llegue al ecuador de la legislatura y haya que elegir a un nuevo presidente de la Cámara que, como se pactó en 2024, corresponde a los socialistas. Salvo que la situación se haya deteriorado tanto que los populares presenten un candidato y acepten el apoyo de la coalición Venezuela.

Artículos Relacionados