Un trasplante de células madre regenera el cerebro tras un ictus - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Un trasplante de células madre regenera el cerebro tras un ictus

16/09/2025

Actualizado a las 20:08h.

Los trasplantes de células madre neuronales podrían convertirse en una herramienta clave para la recuperación tras un accidente cerebrovascular, según un estudio de laboratorio liderado por la Escuela de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California (USC).
La investigación, publicada en ‘Nature Communications’, muestra que este enfoque favorece la regeneración celular y la recuperación funcional en ratones, incluso cuando se aplica una semana después del ictus.

Actualmente, el tratamiento estándar para la mayoría de los accidentes cerebrovasculares, los de tipo isquémico, debe administrarse en menos de 4,5 horas desde el inicio de los síntomas. Sin embargo, muchos pacientes llegan demasiado tarde para beneficiarse de esa terapia.

«El trasplante de células madre podría convertirse en una alternativa para quienes sufren un ictus grave o no logran recibir el tratamiento agudo a tiempo», explica Ruslan Rust, profesor adjunto de Fisiología de la Investigación y Neurociencia en la USC y coautor del estudio.

Publicado: septiembre 16, 2025, 2:15 pm

Fuente de la noticia : https://www.abc.es/salud/enfermedades/trasplante-celulas-madre-impulsa-regeneracion-cerebral-recuperacion-20250916125803-nt.html

16/09/2025


Actualizado a las 20:08h.

Los trasplantes de células madre neuronales podrían convertirse en una herramienta clave para la recuperación tras un accidente cerebrovascular, según un estudio de laboratorio liderado por la Escuela de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California (USC).

La investigación, publicada en ‘Nature Communications’, muestra que este enfoque favorece la regeneración celular y la recuperación funcional en ratones, incluso cuando se aplica una semana después del ictus.

Actualmente, el tratamiento estándar para la mayoría de los accidentes cerebrovasculares, los de tipo isquémico, debe administrarse en menos de 4,5 horas desde el inicio de los síntomas. Sin embargo, muchos pacientes llegan demasiado tarde para beneficiarse de esa terapia.

«El trasplante de células madre podría convertirse en una alternativa para quienes sufren un ictus grave o no logran recibir el tratamiento agudo a tiempo», explica Ruslan Rust, profesor adjunto de Fisiología de la Investigación y Neurociencia en la USC y coautor del estudio.

El equipo reprogramó células sanguíneas humanas para transformarlas en células madre neuronales, que luego fueron trasplantadas al cerebro de ratones afectados por ictus.

Cinco semanas después, los animales mostraban menos inflamación, más crecimiento neuronal y vascular, y mayor conectividad cerebral que aquellos que no recibieron trasplantes.

Función motora

Los beneficios también se reflejaron en la función motora. Mediante inteligencia artificial, los investigadores evaluaron la marcha y la destreza de los ratones. Los tratados con células madre recuperaron por completo la motricidad fina y mejoraron significativamente su forma de caminar frente al grupo de control.

El estudio halló que muchas de las células trasplantadas se convirtieron en neuronas GABAérgicas, un tipo de célula que se pierde tras el ictus y que juega un papel esencial en la recuperación neurológica.

Además, se activaron varias vías de señalización asociadas con la regeneración y la formación de nuevas conexiones neuronales.

«Comprender estos mecanismos es fundamental para avanzar en el desarrollo de terapias más precisas – señala Rust-. Incluso podríamos adaptar medicamentos ya aprobados para otras enfermedades que actúen sobre estas vías de señalización».

El equipo continuará evaluando la durabilidad de los beneficios a largo plazo y explorará estrategias para potenciar aún más las rutas moleculares implicadas en la regeneración.

«Nuestro objetivo es que, en un futuro, este tipo de trasplantes no solo promuevan la recuperación inmediata, sino que mantengan su efecto durante toda la vida del paciente», concluye Rust.


Artículos Relacionados