Primer gran test para Milei, minado por un escándalo de su hermana - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Primer gran test para Milei, minado por un escándalo de su hermana

La provincia de Buenos Aires acude hoy a las urnas para renovar 46 diputados provinciales y 23 senadores en la Legislatura, además de concejales municipales y consejeros. El resultado será observado como un termómetro nacional. Lo que ocurra en el más poblado distrito del … país marcará el pulso de la Presidencia de Javier Milei, que enfrenta su primera elección de medio mandato entre tensiones económicas y escándalos de corrupción. La votación también medirá las fuerzas del gobernador de Buenos Aires, el kirchnerista Axel Kicillof, que mira las debilidades de Milei para proyectarse como candidato a la sucesión presidencial.
Unos audios filtrados pusieron al Gobierno a la defensiva. En las grabaciones, Diego Spagnuolo, entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y abogado personal de Milei, describe un desvío del 8% en las compras estatales de medicamentos, supuestamente canalizado a través de la droguería Suizo-Argentina. Según esas revelaciones, los pagos habrían llegado hasta Karina Milei, secretaria de la Presidencia y hermana del mandatario argentino, y al asesor presidencial Eduardo ‘Lule’ Menem.
En Argentina, las droguerías hacen la mediación entre los laboratorios que producen los medicamentos y las redes de farmacias, así como las instituciones públicas, como hospitales y centros de salud del Estado. Es en este espacio que, supuestamente, ocurren las irregularidades.

La salida inmediata de Spagnuolo fue un paso obligado, pero Milei no puede cortar el vínculo con Karina, su principal confidente y pieza central de su Gobierno. Y a diferencia del escándalo de las criptomonedas de principios de año, que se interpretó como una excentricidad del universo libertario, este caso remite a la vieja y cruda corrupción política, justo lo que Milei prometió erradicar en campaña.
Otra bandera de campaña que parece rota es su discurso contra la ‘casta’ política, siempre tratando de reforzar su perfil de ‘outsider’. Pues, en este escándalo, están involucrados algunos miembros de la familia Menem. O sea, de la ‘vieja’ política.

Intento de encubrimiento

Las investigaciones avanzan con nuevos detalles a diario: Spagnuolo habría borrado mensajes comprometedores enviados por la familia Milei, en lo que parece un intento de encubrimiento. El Congreso y la Justicia ya interrogan a funcionarios, mientras la Casa Rosada busca ganar tiempo y contener los daños. Una encuesta de Management & Fit muestra que el 94% de los ciudadanos conoce el caso, un 60% cree que los sobornos existieron y más del 70% lo considera un problema serio para el Gobierno.
Las legislativas bonaerenses se presentan como una batalla pareja entre el peronismo unificado en la alianza Fuerza Patria y La Libertad Avanza (LLA) con el PRO (Propuesta Republicana, del expresidente Mauricio Macri).
Un sondeo nacional de Atlas Intel (20–25 de agosto) otorga a LLA un 39,8% de intención de voto frente al 33,5% de Fuerza Patria a nivel nacional. Pero en la provincia de Buenos Aires la situación se invierte: el peronismo alcanza un 43,4% en el Conurbano y un 44,7% en el Interior provincial, contra el 42,4% y 40,3% de la suma libertaria, respectivamente. La consultora Giacobbe & Asociados midió una paridad casi absoluta: 40,9% para LLA y 39,8% para Fuerza Patria en todo el territorio bonaerense.
En la Primera Sección (norte y oeste del GBA), Gabriel Katopodis (FP) registra un 33,9% frente al libertario Diego Valenzuela (32,3%). En la Tercera Sección (Conurbano sur y La Matanza), Verónica Magario (FP) lidera con 35,1% frente a Maximiliano Bondarenko (LLA) con 24,9%.

Los hermanos Milei encabezan el cierre de campaña en Buenos Aires

Reuters

Otros estudios ofrecen panoramas distintos: Isasi/Burdman proyecta a LLA-PRO con un 48% en la Primera Sección contra 32% de Fuerza Patria, mientras en la Tercera el peronismo recorta distancias (42% vs. 40%).
Consultoras como Trends y Mercados y Estrategias ubican al peronismo levemente por delante, con entre 44% y 49% de intención de voto, frente al 42–44% de LLA-PRO.
La atención está puesta en la Tercera Sección Electoral, el corazón del sur del conurbano bonaerense, tradicionalmente dominado por el peronismo. Allí votan casi cinco millones de personas, lo que la convierte en la sección más poblada de la provincia, incluso por encima de la Primera Sección. Solo La Matanza tiene más de 1,8 millones de habitantes. Si fuera una provincia independiente, sería la sexta más poblada del país.

Termómetro nacional

Es también la zona más pobre de la provincia: según datos del INDEC, mientras el promedio bonaerense muestra un 33% de hogares pobres, en la Tercera Sección la cifra asciende al 38%, con picos superiores al 50% en partidos como Florencio Varela o Presidente Perón. Esa combinación de densidad demográfica y vulnerabilidad social convierte cada elección en un termómetro nacional. Cristina Fernández de Kirchner eligió, en su momento, representar a la Tercera Sección, consciente de su valor simbólico y electoral. Su condena impidió que estuviera en esa disputa.
Hoy es uno de los distritos más codiciados por LLA, que busca quebrar el histórico predominio peronista en el sur del Gran Buenos Aires. El resultado en esa sección puede definir no solo el ganador provincial, sino también la narrativa política de la noche electoral.
La economía aparece como telón de fondo de la elección. La inflación nacional se ha desacelerado con fuerza: del 300% interanual en 2024 a una tasa anualizada de 39,4% en junio de 2025, con variaciones mensuales estabilizadas entre 1,5% y 2%. El dato es exhibido por el Gobierno como un triunfo de su programa de ajuste. Pero la aparente mejora convive con riesgos latentes: los mercados reaccionaron con nerviosismo tras dos derrotas parlamentarias de Milei, con caída de acciones y bonos, devaluación del peso y aumento del riesgo país.
Para evitar un colapso inmediato, el Ejecutivo depende de licitaciones de deuda en pesos y de presiones a la banca local, medidas que lucen como parches de corto plazo más que soluciones estructurales.
Más allá del resultado numérico, lo que está en juego es la capacidad de Milei para revalidar su proyecto en las urnas y sostenerlo en el Congreso. Si logra imponerse en Buenos Aires y ampliar su margen legislativo, podrá reivindicar su programa liberal. Si, en cambio, el escándalo de corrupción y la fragilidad económica pesan en el voto, podría encontrarse frente a un escenario adverso y con menos margen de maniobra. En cualquiera de los casos, las legislativas medirán el pulso real de su presidencia.

Publicado: septiembre 7, 2025, 4:45 am

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/primer-test-milei-minado-escandalo-hermana-20250907171246-nt.html

La provincia de Buenos Aires acude hoy a las urnas para renovar 46 diputados provinciales y 23 senadores en la Legislatura, además de concejales municipales y consejeros. El resultado será observado como un termómetro nacional. Lo que ocurra en el más poblado distrito del país marcará el pulso de la Presidencia de Javier Milei, que enfrenta su primera elección de medio mandato entre tensiones económicas y escándalos de corrupción. La votación también medirá las fuerzas del gobernador de Buenos Aires, el kirchnerista Axel Kicillof, que mira las debilidades de Milei para proyectarse como candidato a la sucesión presidencial.

Unos audios filtrados pusieron al Gobierno a la defensiva. En las grabaciones, Diego Spagnuolo, entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y abogado personal de Milei, describe un desvío del 8% en las compras estatales de medicamentos, supuestamente canalizado a través de la droguería Suizo-Argentina. Según esas revelaciones, los pagos habrían llegado hasta Karina Milei, secretaria de la Presidencia y hermana del mandatario argentino, y al asesor presidencial Eduardo ‘Lule’ Menem.

En Argentina, las droguerías hacen la mediación entre los laboratorios que producen los medicamentos y las redes de farmacias, así como las instituciones públicas, como hospitales y centros de salud del Estado. Es en este espacio que, supuestamente, ocurren las irregularidades.

La salida inmediata de Spagnuolo fue un paso obligado, pero Milei no puede cortar el vínculo con Karina, su principal confidente y pieza central de su Gobierno. Y a diferencia del escándalo de las criptomonedas de principios de año, que se interpretó como una excentricidad del universo libertario, este caso remite a la vieja y cruda corrupción política, justo lo que Milei prometió erradicar en campaña.

Otra bandera de campaña que parece rota es su discurso contra la ‘casta’ política, siempre tratando de reforzar su perfil de ‘outsider’. Pues, en este escándalo, están involucrados algunos miembros de la familia Menem. O sea, de la ‘vieja’ política.

Intento de encubrimiento

Las investigaciones avanzan con nuevos detalles a diario: Spagnuolo habría borrado mensajes comprometedores enviados por la familia Milei, en lo que parece un intento de encubrimiento. El Congreso y la Justicia ya interrogan a funcionarios, mientras la Casa Rosada busca ganar tiempo y contener los daños. Una encuesta de Management & Fit muestra que el 94% de los ciudadanos conoce el caso, un 60% cree que los sobornos existieron y más del 70% lo considera un problema serio para el Gobierno.

Las legislativas bonaerenses se presentan como una batalla pareja entre el peronismo unificado en la alianza Fuerza Patria y La Libertad Avanza (LLA) con el PRO (Propuesta Republicana, del expresidente Mauricio Macri).

Un sondeo nacional de Atlas Intel (20–25 de agosto) otorga a LLA un 39,8% de intención de voto frente al 33,5% de Fuerza Patria a nivel nacional. Pero en la provincia de Buenos Aires la situación se invierte: el peronismo alcanza un 43,4% en el Conurbano y un 44,7% en el Interior provincial, contra el 42,4% y 40,3% de la suma libertaria, respectivamente. La consultora Giacobbe & Asociados midió una paridad casi absoluta: 40,9% para LLA y 39,8% para Fuerza Patria en todo el territorio bonaerense.

En la Primera Sección (norte y oeste del GBA), Gabriel Katopodis (FP) registra un 33,9% frente al libertario Diego Valenzuela (32,3%). En la Tercera Sección (Conurbano sur y La Matanza), Verónica Magario (FP) lidera con 35,1% frente a Maximiliano Bondarenko (LLA) con 24,9%.


Los hermanos Milei encabezan el cierre de campaña en Buenos Aires


Reuters

Otros estudios ofrecen panoramas distintos: Isasi/Burdman proyecta a LLA-PRO con un 48% en la Primera Sección contra 32% de Fuerza Patria, mientras en la Tercera el peronismo recorta distancias (42% vs. 40%).

Consultoras como Trends y Mercados y Estrategias ubican al peronismo levemente por delante, con entre 44% y 49% de intención de voto, frente al 42–44% de LLA-PRO.

La atención está puesta en la Tercera Sección Electoral, el corazón del sur del conurbano bonaerense, tradicionalmente dominado por el peronismo. Allí votan casi cinco millones de personas, lo que la convierte en la sección más poblada de la provincia, incluso por encima de la Primera Sección. Solo La Matanza tiene más de 1,8 millones de habitantes. Si fuera una provincia independiente, sería la sexta más poblada del país.

Termómetro nacional

Es también la zona más pobre de la provincia: según datos del INDEC, mientras el promedio bonaerense muestra un 33% de hogares pobres, en la Tercera Sección la cifra asciende al 38%, con picos superiores al 50% en partidos como Florencio Varela o Presidente Perón. Esa combinación de densidad demográfica y vulnerabilidad social convierte cada elección en un termómetro nacional. Cristina Fernández de Kirchner eligió, en su momento, representar a la Tercera Sección, consciente de su valor simbólico y electoral. Su condena impidió que estuviera en esa disputa.

Hoy es uno de los distritos más codiciados por LLA, que busca quebrar el histórico predominio peronista en el sur del Gran Buenos Aires. El resultado en esa sección puede definir no solo el ganador provincial, sino también la narrativa política de la noche electoral.

La economía aparece como telón de fondo de la elección. La inflación nacional se ha desacelerado con fuerza: del 300% interanual en 2024 a una tasa anualizada de 39,4% en junio de 2025, con variaciones mensuales estabilizadas entre 1,5% y 2%. El dato es exhibido por el Gobierno como un triunfo de su programa de ajuste. Pero la aparente mejora convive con riesgos latentes: los mercados reaccionaron con nerviosismo tras dos derrotas parlamentarias de Milei, con caída de acciones y bonos, devaluación del peso y aumento del riesgo país.

Para evitar un colapso inmediato, el Ejecutivo depende de licitaciones de deuda en pesos y de presiones a la banca local, medidas que lucen como parches de corto plazo más que soluciones estructurales.

Más allá del resultado numérico, lo que está en juego es la capacidad de Milei para revalidar su proyecto en las urnas y sostenerlo en el Congreso. Si logra imponerse en Buenos Aires y ampliar su margen legislativo, podrá reivindicar su programa liberal. Si, en cambio, el escándalo de corrupción y la fragilidad económica pesan en el voto, podría encontrarse frente a un escenario adverso y con menos margen de maniobra. En cualquiera de los casos, las legislativas medirán el pulso real de su presidencia.

Artículos Relacionados