Trump acorta los visados a estudiantes y periodistas para evitar «abusos» - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Trump acorta los visados a estudiantes y periodistas para evitar «abusos»

Estados Unidos ha dado esta semana un giro sustancial en su política migratoria. Tras meses de deportaciones masivas y el cierre casi total de la frontera sur, la Administración Trump ha pasado ahora a restringir la migración legal. El Departamento de Seguridad Nacional publicó … este jueves en el Federal Register (equivalente al boletín oficial) una norma que elimina la llamada «duración de estatus» —que permitía a estudiantes, académicos, visitantes de intercambio y periodistas extranjeros permanecer en el país de forma indefinida mientras cumplían los requisitos de su visado— y la sustituye por un plazo fijo de estancia.
La propuesta establece que los poseedores de visados F (estudiantes), J (programas de intercambio) e I (medios de comunicación extranjeros) ya no podrán prolongar su estancia sin una revisión periódica de las autoridades migratorias. Los estudiantes tendrán un máximo de cuatro años, prorrogables solo en casos muy concretos, mientras que los corresponsales de prensa quedarán limitados a 240 días, con posibilidad de una extensión de otros 240.
«Por demasiado tiempo, los gobiernos anteriores han permitido a estos extranjeros permanecer en EE.UU. prácticamente de manera indefinida. Eso ha puesto en riesgo la seguridad y ha supuesto un coste para los contribuyentes», afirma el documento oficial.

La concesión de visados a estudiantes, investigadores y periodistas ligados a regímenes antidemocráticos como los de Rusia o China ha creado polémica en el pasado. Por ejemplo, medios financiados y controlados por Moscú o Pekín, meros brazos de propaganda como RT o Global Times, han podido acreditar durante décadas a supuestos reporteros con visados tipo I que duraban hasta cinco años.
El Departamento de Seguridad Nacional justifica el cambio como una forma de frenar el «abuso de visados» y de someter a controles periódicos a los extranjeros. Para los periodistas chinos, la limitación sería aún más estricta, de solo 90 días. El gobierno sostiene que, durante décadas, los estudiantes internacionales se han convertido en «estudiantes perpetuos» para prolongar su estadía en el país.

Denuncias por vínculos con china

Republicanos denunciaron en abril de 2020 la presencia de una periodista de Phoenix TV, un medio de Hong Kong con vínculos con el aparato de propaganda chino, en una rueda de prensa de Donald Trump en la Casa Blanca. La reportera preguntó al presidente si estaba dispuesto a colaborar directamente con Pekín, tras mencionar donaciones de Huawei y Alibaba de mascarillas y guantes. Trump replicó que su intervención parecía más una declaración que una pregunta. Legisladores como Ted Cruz y Paul Gosar alertaron de que Phoenix TV mantiene lazos estrechos con el Partido Comunista y con el Ministerio de Seguridad del Estado, acusándola de librar una «guerra de desinformación» en EE.UU. y cuestionaron que la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca le diera un asiento. Esa misma reportera pudo acceder al Despacho Oval este lunes y preguntó al presidente por si planea mantener encuentros con China en este mandato.
La Casa Blanca justifica el cambio de visados en la necesidad de reforzar la seguridad nacional y controlar lo que califica de «abusos». El texto recuerda que el sistema de estancias indefinidas se instauró en 1978 y que, desde entonces, el número de estudiantes internacionales se ha multiplicado por seis.
Solo en 2023, más de 1,6 millones ingresaron en universidades estadounidenses. El gobierno subraya además que después de los atentados del 11 de septiembre se recomendó un mayor control de las visados académicas y de prensa, un argumento que vuelve ahora para endurecer la supervisión .

6.000 visados al año

La medida llega en un momento de fuerte caída en las matrículas de extranjeros en los campus, después de que la administración Trump cancelara más de 6.000 visados el año pasado por violaciones supuestas de la ley de inmigración. Según el comunicado de prensa que acompañó la propuesta, los motivos iban desde agresiones y delitos menores hasta «apoyo al terrorismo», sin aportar pruebas específicas. «Este nuevo marco pone fin al abuso de manera definitiva», se lee en la nota oficial .
Con esta decisión, la Casa Blanca encadena tres pasos consecutivos contra la inmigración: primero, el despliegue de agentes federales para acelerar deportaciones; después, el cierre casi total de los accesos fronterizos; y ahora, la limitación de la migración legal. El cambio afecta directamente a estudiantes y profesionales extranjeros, incluidos periodistas, que hasta ahora podían trabajar en EE.UU. sin plazos estrictos.
Un visado de estudiante, intercambio o periodista en Estados Unidos se concede por un periodo inicial, pero no garantiza una permanencia indefinida. Con la nueva norma, esas estancias pasan a tener límites fijos: los estudiantes tendrán ese máximo de cuatro años y los periodistas 240 días, prorrogables solo mediante una solicitud formal de extensión ante las autoridades migratorias. Deberán abandonar el país tras ese periodo.

Nueva tasa

La nueva tasa de «integridad de visado» de 250 dólares aprobada por el Congreso podría convertirse en un golpe severo para el turismo en Estados Unidos.. Aunque la Oficina Presupuestaria del Congreso calcula que generará 27.000 millones en una década, los expertos advierten que la tasa reducirá en 5% la llegada de turistas, justo cuando mercados clave como India y Brasil estaban en crecimiento. Además, el reembolso prometido tras la expiración del visado, que en muchos casos puede tardar hasta diez años, se considera impracticable, lo que en la práctica convierte el cobro en un coste definitivo para los viajeros.

Publicado: agosto 29, 2025, 12:45 am

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/trump-acorta-visados-estudiantes-periodistas-evitar-abusos-20250828035604-nt.html

Estados Unidos ha dado esta semana un giro sustancial en su política migratoria. Tras meses de deportaciones masivas y el cierre casi total de la frontera sur, la Administración Trump ha pasado ahora a restringir la migración legal. El Departamento de Seguridad Nacional publicó este jueves en el Federal Register (equivalente al boletín oficial) una norma que elimina la llamada «duración de estatus» —que permitía a estudiantes, académicos, visitantes de intercambio y periodistas extranjeros permanecer en el país de forma indefinida mientras cumplían los requisitos de su visado— y la sustituye por un plazo fijo de estancia.

La propuesta establece que los poseedores de visados F (estudiantes), J (programas de intercambio) e I (medios de comunicación extranjeros) ya no podrán prolongar su estancia sin una revisión periódica de las autoridades migratorias. Los estudiantes tendrán un máximo de cuatro años, prorrogables solo en casos muy concretos, mientras que los corresponsales de prensa quedarán limitados a 240 días, con posibilidad de una extensión de otros 240.

«Por demasiado tiempo, los gobiernos anteriores han permitido a estos extranjeros permanecer en EE.UU. prácticamente de manera indefinida. Eso ha puesto en riesgo la seguridad y ha supuesto un coste para los contribuyentes», afirma el documento oficial.

La concesión de visados a estudiantes, investigadores y periodistas ligados a regímenes antidemocráticos como los de Rusia o China ha creado polémica en el pasado. Por ejemplo, medios financiados y controlados por Moscú o Pekín, meros brazos de propaganda como RT o Global Times, han podido acreditar durante décadas a supuestos reporteros con visados tipo I que duraban hasta cinco años.

El Departamento de Seguridad Nacional justifica el cambio como una forma de frenar el «abuso de visados» y de someter a controles periódicos a los extranjeros. Para los periodistas chinos, la limitación sería aún más estricta, de solo 90 días. El gobierno sostiene que, durante décadas, los estudiantes internacionales se han convertido en «estudiantes perpetuos» para prolongar su estadía en el país.

Denuncias por vínculos con china

Republicanos denunciaron en abril de 2020 la presencia de una periodista de Phoenix TV, un medio de Hong Kong con vínculos con el aparato de propaganda chino, en una rueda de prensa de Donald Trump en la Casa Blanca. La reportera preguntó al presidente si estaba dispuesto a colaborar directamente con Pekín, tras mencionar donaciones de Huawei y Alibaba de mascarillas y guantes. Trump replicó que su intervención parecía más una declaración que una pregunta. Legisladores como Ted Cruz y Paul Gosar alertaron de que Phoenix TV mantiene lazos estrechos con el Partido Comunista y con el Ministerio de Seguridad del Estado, acusándola de librar una «guerra de desinformación» en EE.UU. y cuestionaron que la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca le diera un asiento. Esa misma reportera pudo acceder al Despacho Oval este lunes y preguntó al presidente por si planea mantener encuentros con China en este mandato.

La Casa Blanca justifica el cambio de visados en la necesidad de reforzar la seguridad nacional y controlar lo que califica de «abusos». El texto recuerda que el sistema de estancias indefinidas se instauró en 1978 y que, desde entonces, el número de estudiantes internacionales se ha multiplicado por seis.

Solo en 2023, más de 1,6 millones ingresaron en universidades estadounidenses. El gobierno subraya además que después de los atentados del 11 de septiembre se recomendó un mayor control de las visados académicas y de prensa, un argumento que vuelve ahora para endurecer la supervisión .

6.000 visados al año

La medida llega en un momento de fuerte caída en las matrículas de extranjeros en los campus, después de que la administración Trump cancelara más de 6.000 visados el año pasado por violaciones supuestas de la ley de inmigración. Según el comunicado de prensa que acompañó la propuesta, los motivos iban desde agresiones y delitos menores hasta «apoyo al terrorismo», sin aportar pruebas específicas. «Este nuevo marco pone fin al abuso de manera definitiva», se lee en la nota oficial .

Con esta decisión, la Casa Blanca encadena tres pasos consecutivos contra la inmigración: primero, el despliegue de agentes federales para acelerar deportaciones; después, el cierre casi total de los accesos fronterizos; y ahora, la limitación de la migración legal. El cambio afecta directamente a estudiantes y profesionales extranjeros, incluidos periodistas, que hasta ahora podían trabajar en EE.UU. sin plazos estrictos.

Un visado de estudiante, intercambio o periodista en Estados Unidos se concede por un periodo inicial, pero no garantiza una permanencia indefinida. Con la nueva norma, esas estancias pasan a tener límites fijos: los estudiantes tendrán ese máximo de cuatro años y los periodistas 240 días, prorrogables solo mediante una solicitud formal de extensión ante las autoridades migratorias. Deberán abandonar el país tras ese periodo.

Nueva tasa

La nueva tasa de «integridad de visado» de 250 dólares aprobada por el Congreso podría convertirse en un golpe severo para el turismo en Estados Unidos.. Aunque la Oficina Presupuestaria del Congreso calcula que generará 27.000 millones en una década, los expertos advierten que la tasa reducirá en 5% la llegada de turistas, justo cuando mercados clave como India y Brasil estaban en crecimiento. Además, el reembolso prometido tras la expiración del visado, que en muchos casos puede tardar hasta diez años, se considera impracticable, lo que en la práctica convierte el cobro en un coste definitivo para los viajeros.

Artículos Relacionados