Publicado: agosto 22, 2025, 10:45 pm
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/bombardeo-oleoducto-ruso-enfrenta-hungria-ucrania-20250822042305-nt.html
Un ataque ucraniano con drones y misiles alcanzó el jueves la estación de Unecha, en la región rusa de Bryansk, provocando un incendio en una instalación clave del oleoducto Druzhba. Es el tercer ataque en menos de dos semanas y la interrupción del … flujo de petróleo ruso hacia HungrÃa y Eslovaquia, dos paÃses que dependen en gran medida de esta infraestructura para su abastecimiento energético, amenaza esta vez con quedar suspendida al menos durante cinco dÃas.
Los gobiernos de HungrÃa y Eslovaquia han exigido a la Comisión Europea medidas para proteger su seguridad energética, en una carta conjunta firmada por los ministros de Exteriores húngaro, Péter Szijjártó, y eslovaco, Juraj Blanár, dirigida a la alta representante de la Unión Europea (UE), Kaja Kallas, y al comisario de EnergÃa, Dan Jorgensen. Se quejan de que los ataques contra el oleoducto ruso, que data de la era soviética, no afectan tanto a la capacidad de financiación del aparato militar de Putin como a sus economÃas.
«La realidad fÃsica y geográfica es que el Druzhba es indispensable para nuestro abastecimiento. Sin él, suministrar petróleo a nuestros paÃses es fÃsicamente imposible. Tales ataques son un ataque directo e inaceptable a nuestra propia seguridad», afirman.
«Este es otro ataque contra la seguridad energética de nuestro paÃs. Otro intento de arrastrarnos a la guerra. ¡No lo lograrán! Seguiremos apoyando todos los esfuerzos hacia la paz y defenderemos nuestros intereses nacionales», insistió Szijjártó en unas declaraciones que refuerzan la narrativa de Budapest como un actor que busca preservar sus intereses nacionales por encima de las lealtades geopolÃticas. Su dependencia energética de Rusia, sin embargo, limita claramente su margen de maniobra.
A pesar de las sanciones europeas, HungrÃa sigue importando el 86% del petróleo que consume desde Rusia y Eslovaquia prácticamente el 100%, uno 185.000 barriles diarios en total. En cuanto al gas, HungrÃa compra a Rusia el 82% del total de su consumo y Eslovaquia el 70%. Este es el motivo por el que ambos paÃses han bloqueado reiteradamente la aprobación de sanciones europeas.
A medida que se ha ido interrumpiendo el suministro a través de los oleoductos que cruzan Ucrania, HungrÃa ha establecido además un acuerdo paralelo con Croacia, para importar 50.000 barriles diarios a través del oleoducto Adria y Eslovaquia sigue su ejemplo a través de TurquÃa y HungrÃa, con un contrato que garantiza el suministro de gas con la compañÃa rusa Gazprom que se extiende hasta 2034.
División en la UE
Ambos gobiernos reclaman ahora medidas europeas urgentes, como el refuerzo de infraestructuras alternativas en Croacia y la aceleración de proyectos de interconexión energética. Dos jefes de gobierno que se declaran amigos personales de Putin, Viktor Orbán y Robert Fico, exigen que la UE reconozca sus vulnerabilidades y actúe en consecuencia, poniendo asà en un aprieto a las autoridades europeas. «Bruselas debe entender que es la Comisión Europea, no la Comisión Ucraniana», ironiza Szijjártó en redes, donde recuerda que, «en enero, la Comisión Europea se comprometió por escrito a actuar contra este tipo de ataques. Sin embargo, tras los tres incidentes ha permanecido en silencio, sin dar ningún paso para defender el suministro energético de los Estados miembros».
Al tiempo que llegaba esta carta a Bruselas, se hacÃa público que Orbán habÃa enviado otra carta de petición de ayuda a Trump, en la que se ha quejado de que «los ucranianos derriban regularmente el oleoducto, como hicieron con Nord Stream: la verdad también se reveló allû. Se referÃa a la destrucción en septiembre de 2022 de los gasoductos a través de los cuales Rusia enviaba gas a Alemania, cuya investigación sigue en curso. Precisamente acaba de ser detenido otro ciudadano ucraniano relacionado con la acción de sabotaje. «No estoy feliz de escuchar esto. Estoy muy enojado por ello, dÃselo también a Eslovaquia. Eres un buen amigo mÃo», ha respondido Trump a Orbán, en una nota compartida por el miembro del Parlamento Europeo Andras Lazlos. Recurriendo a Estados Unidos, Orbán pretender dejar en evidencia la inacción de la UE.
El primer ministro de HungrÃa, Viktor Orbán, en un encuentro con el presidente ValadÃmir Zelenski en Kiev
En respuesta a la carta de HungrÃa y Eslovaquia, fuentes comunitarias han señalado que «la seguridad energética de todos los Estados miembros es una prioridad, pero no puede comprometer la estrategia común frente a la agresión rusa», sin anunciar medidas especÃficas para compensar el corte de suministro, pero estudiando alternativas logÃsticas a través de Croacia y Austria. Varios eurodiputados, como la alemana Viola von Cramon, de Los Verdes, han criticado la carta por una cuestión de «sentido común». «¿De verdad creen que Ucrania deberÃa proteger el suministro de petróleo ruso mientras lucha por sobrevivir? Es una petición absurda», se ha preguntado en voz alta.
Los gobiernos de Estonia, Letonia y Lituania han criticado abiertamente la postura de HungrÃa y Eslovaquia, acusando a sus gobiernos de «debilitar la posición europea frente al Kremlin». «No podemos permitir que la dependencia energética de algunos paÃses se convierta en una excusa para legitimar el chantaje ruso», ha reflexionado un diplomático lituano. Francia, por su parte, ha instado a HungrÃa y Eslovaquia a «no caer en la narrativa rusa» y ha ofrecido apoyo técnico para reforzar sus infraestructuras de importación alternativas.
En cuanto a Ucrania, ha respondido indirectamente señalando que los ataques a infraestructuras rusas son parte de su legÃtima defensa. «Cada litro de petróleo que Rusia exporta financia bombas que caen sobre nuestras ciudades», reprocha Oleksii Makeiev, el embajador ucraniano en Alemania.