“La Sala Libre”: el rincón que revive la sala de la abuela para la diáspora boricua - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


“La Sala Libre”: el rincón que revive la sala de la abuela para la diáspora boricua

Publicado: agosto 21, 2025, 2:45 am

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/la-sala-libre-como-la-sala-de-abuela-un-punto-de-reencuentro-para-la-diaspora-boricua/

Un mueble bajito de madera con patas torneadas sostiene en sus estantes un surtido de portarretratos con fotos viejas entre adornos de porcelana y, en el centro, un televisor Panasonic de tubo sobre un mantel de encaje blanco que lo separa de la videocasetera.

Al lado, una gran colección de discos de vinilo frente a un acogedor sofá y un juego de sillas de gamuza en torno a una mesa redonda completan la ambientación de La Sala Libre de Casa Saffra, que recrea con precisión casi quirúrgica una estampa que se repitió en incontables hogares puertorriqueños durante las décadas de los 80 y 90.

Cada fin de semana, hasta el domingo 14 de septiembre, este espacio de encuentro cultural a pasos de La Placita de Santurce apela a la nostalgia y a la memoria colectiva, recibiendo a los visitantes de la diáspora con una experiencia inmersiva que integra arte, música, gastronomía típica, talleres rotativos y un mercado con marcas locales.

“Sabíamos que muchos puertorriqueños de la diáspora iban a llegar este verano a la isla, especialmente por la residencia de Bad Bunny, y quisimos crear un espacio para que no se sintieran como visitantes sino como en casa. Un lugar alternativo al turismo común para poder conectar con nuestras raíces y tener intercambios», explicó en entrevista con El Nuevo Día el artista Mikey Cordero, quien lleva adelante esta iniciativa junto a las gestoras culturales y propietarias de Casa Saffra, Monique y Bianca Casablanca.

Al cruzar la puerta, La Sala Libre se siente como una visita a la casa de su abuela y cada detalle fue pensado para evocar esa sensación de pertenencia, de familia, de regreso al hogar.

“La sala era donde todo se conectaba. Donde se recibían las visitas, se practicaba bailar salsa, se miraban los álbumes de fotos, donde se hacían las fiestas familiares. Es un espacio central tanto para la diáspora como para quienes viven aquí porque no importa el lugar del mundo, sino que tiene que ver con elementos de nuestra cultura, de nuestra identidad», resaltó Cordero, hijo de padres boricuas criado en Brooklyn, Nueva York, donde se concentra una de las más grandes comunidades de la diáspora puertorriqueña en Estados Unidos.

En la ciudad que nunca duerme también nacieron las hermanas Casablanca, quienes de niñas llegaron a Puerto Rico junto a su familia. Desde entonces, han dedicado su vida a promover la cultura que las formó.

“Los trabajos que ha hecho Casa Saffra consciente e inconscientemente siempre han sido parte de la nostalgia de donde venimos. Esa nostalgia de nosotras querer volver a nuestra infancia“, resaltó Bianca Casablanca.

Más allá de la sala, Casa Saffra ofrece varios espacios pensados para el intercambio y la reconexión cultural. Las paredes también hablan y en una de ellas se lee en letras grandes “Mi casa es tu casa”, lo que refleja la esencia de la iniciativa.

Como extensión del proyecto documental Diaspo Rico, en el que Cordero recopila historias personales del desplazamiento boricua y la repatriación, se instaló en uno de los cuartos el Diaspo Rico Booth. Allí, los visitantes pueden grabar en privacidad sus propios testimonios y recuerdos de la diáspora, sumando su voz a un archivo colectivo que documenta la vida y el regreso de los puertorriqueños a la isla.

En el cuarto del Diaspo Rico Booth hay una pared interactiva para escuchar testimonios de la diáspora recolectados mediante el proyecto Diaspo Rico de Mikey Cordero (Suministrada)

Al seguir el recorrido por el pasillo principal de la casa de las hermanas Casablanca se llega a la cocina, corazón del espacio, donde el aroma del café local y los dulces de panadería típicos propicia conversaciones y encuentros, además de fomentar la solidaridad.

“Todos los cafés que se consumen semanalmente, son un donativo para diferentes organizaciones sin fines de lucro. Y cada semana son de un café local distinto”, detalló Monique Casablanca.

En la cocina, cada fin de semana se sirve un café local distinto y se reúnen donativos para organizaciones sin fines de lucro. (Suministrada)

Si de identidad cultural se trata, no puede faltar el “jangueo”, por lo que el itinerario de cada fin de semana incluye sesiones de diferentes DJs locales en vivo, talleres de arte, charlas sobre descolonización, presentaciones artísticas, cine y conversatorios sobre temas relevantes para la comunidad boricua local y visitante.

“Tenemos conversatorios sobre temas que a lo mejor son incómodos, pero necesarios. Muchas veces la gente de la diáspora no conoce bien lo que está pasando en la isla actualmente, y este es un buen punto de partida para educarse. También hablamos sobre la experiencia de regresar y el aspecto ético, qué está bien hacer al volver a la isla, qué está mal, el tema de la gentrificación, la resistencia de la comunidad afro… es un espacio de conversaciones necesarias”, comentó Cordero.

Con el objetivo de empujar la economía local, al final del recorrido se encuentra La Marketa, un espacio de “pop-up” que rota cada fin de semana dándole lugar a distintos emprendedores y artesanos, además de ofrecer mercancía del proyecto. Allí también ofrece sus servicios Khalil Soto, un talentoso y joven costurero creador de essentzials que crea piezas personalizadas al momento. “Él va creando las piezas según el gusto de cada persona. Ya tiene unas prendas preseleccionadas que se pueden personalizar, y muchos vienen justo antes de ir al concierto (de Bad Bunny) para llegar con sus outfits únicos”, mencionó Monique Casablanca, asegurando que esta experiencia es de las más populares. Los visitantes pueden recorrer todo el espacio de La Sala Libre de manera autoguiada y el calendario de actividades, que se actualiza semanalmente, está disponible en la página oficial de Diaspo Rico. La entrada es gratuita mediante reservación que se puede realizar a través del mismo portal.

Artículos Relacionados