Publicado: agosto 17, 2025, 6:45 am
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/paro-nacional-israel-exigiendo-liberacion-rehenes-fin-20250817115823-nt.html
Miles de manifestantes salieron este domingo a las calles de varias ciudades israelíes para exigir el cese inmediato de la ofensiva militar en la franja de Gaza y la negociación de un acuerdo que permita liberar a los rehenes secuestrados por Hamás. Las movilizaciones, convocadas por el Foro de Familiares de Rehenes y Desaparecidos junto a sectores de la oposición, sindicatos y representantes del mundo económico, marcaron el inicio de una huelga nacional que busca presionar al Gobierno de Benjamin Netanyahu.
La protesta más emblemática ha tenido lugar en Tel Aviv, donde se ha desplegado una inmensa bandera israelí con los retratos de los secuestrados en la denominada «Plaza de los Rehenes». Se espera que cerca de un millón de personas participen en esta jornada de huelga, que incluye cientos de actividades y culminará con una concentración frente al cuartel general militar de Kirya. La imagen de los familiares acampando en la frontera con Gaza simboliza la desesperación y la determinación de quienes exigen respuestas concretas.
Desde primera hora de la mañana, grupos de manifestantes bloquearon carreteras clave como la autopista que conecta Tel Aviv con Jerusalén, quemando neumáticos y colocando piquetes para impedir el paso de vehículos. Estas acciones provocaron importantes retenciones y una notable reducción de la actividad en las calles, especialmente en Jerusalén, donde el domingo marca el inicio de la semana laboral.
La presión social se intensifica mientras el Gobierno israelí se prepara para ocupar Ciudad de Gaza y los campos de refugiados del centro del enclave, con el objetivo declarado de derrotar a Hamás y rescatar a los rehenes capturados durante el ataque del 7 de octubre de 2023. Sin embargo, esta estrategia ha sido duramente criticada por los familiares de los cautivos, quienes consideran que la operación militar pone en riesgo la vida de los aproximadamente veinte rehenes que aún siguen con vida.
En un comunicado recogido por The Times of Israel, el Foro de Familiares denunció la «tozudez» del Ejecutivo y aseguró que se ven obligados a «intensificar la lucha y hacer todo lo posible para recuperar» a sus seres queridos, incluso si eso implica dormir a pocos metros de la frontera con Gaza. La instalación de tiendas de campaña en esa zona busca visibilizar el sufrimiento de las familias y exigir un cambio de rumbo en la política del Gobierno.
La indignación crece
La creciente indignación ciudadana refleja una fractura interna en Israel, donde amplios sectores de la sociedad cuestionan la prolongación del conflicto y exigen una solución negociada. La huelga nacional, que paraliza buena parte del país, se convierte así en un grito colectivo por la vida de los rehenes y por el fin de una guerra que ha dejado miles de muertos y desplazados en Gaza.
Mientras Netanyahu mantiene su postura firme respecto a la ofensiva, la presión popular y el clamor de los familiares podrían marcar un punto de inflexión en la política israelí. La jornada de este domingo no solo representa una protesta, sino también una súplica urgente para que el Gobierno escuche a quienes más han sufrido las consecuencias del conflicto: las familias que esperan, con angustia, el regreso de sus seres queridos.