Hungría boicotea la declaración unánime de la UE sobre Ucrania - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Hungría boicotea la declaración unánime de la UE sobre Ucrania

Trump se reunirá con Putin el viernes para hablar sobre una posible paz en Ucrania. Desde la UE, 26 estados apoyan el esfuerzo diplomático y están dispuestos a firmar una declaración conjunta en la que acogen con satisfacción la iniciativa de Trump que ponga … fin a la guerra de Ucrania. En el comunicado subrayan «que las fronteras internacionales no deben cambiarse por la fuerza». Además, alegan a que una paz justa y duradera que aporte estabilidad y seguridad debe respetar el derecho internacional.
Alemania, Francia, Italia, Polonia, Gran Bretaña, Finlandia y la Comisión de la UE ya lo habían exigido en un comunicado previo, pero este comunicado plenario tenía un significado de unanimidad europea. Sin embargo, no será posible debido al veto húngaro. El primer ministro de Huungría, Viktor Orbán, se niega a firmarlo y exige el fin de las sanciones contra varios oligarcas rusos.
El Gobierno de Hungría ha rechazado la declaración conjunta y ha alegado que, rechaza firmemente la ayuda militar de la Unión Europea para Ucrania por considerarla inútil y factor de prolongación de la guerra. Además, considera que las sanciones europeas contra Rusia son ineficaces, inútiles y perjudicales para la economía europea. No obstante, contra los deseos de Orbán, Europa está decidida a implicarse en este proceso.

Alemania está organizando para el miércoles una videoconferencia de líderes europeos sobre la guerra de Ucrania, con el objetivo de coordinar su postura antes de las conversaciones. Así lo ha anunciado en Berlín el portavoz del Gobierno, Stefan Kornelius. El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, también participará en las consultas. Posteriormente, está previsto un encuentro con el presidente estadounidense, Donald Trump, y su vicepresidente, J.D. Vance, antes de la cumbre entre EE.UU y Rusia en Alaska el viernes.
Los temas a tratar en la videoconferencia se centrarán en posibles opciones para aumentar la presión sobre Rusia, sopesar un posible proceso de paz, así como el futuro de los territorios ocupados por Rusia y las garantías de seguridad para Ucrania. Según el cronograma, los socios europeos consultarán primero con Zelensky dichos asuntos a primera hora de la tarde. Además de Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y Polonia, este grupo también incluye a Finlandia y representantes de la UE y la OTAN. Inmediatamente después, se planea el contacto con Trump y Vance. Más tarde, se celebrará otra reunión virtual de la denominada «coalición de los dispuestos» liderada por Alemania, Francia y Gran Bretaña. Por ahora, España permanece completamente ajena a estos movimientos diplomáticos.
Orban, además de boicotear los esfuerzos de la UE, también mantiene sus propios contactos directos con Trump. Así lo manifiesta el presidente estadounidense en unas declaraciones que demuestran que este consultó al primer ministro húngaro sobre la negociación con Putin. Durante una sesión informativa en la Casa Blanca, Trump ha calificado a Orbán como «un hombre inteligente que a algunas personas les gusta y a otras no».

«Rusia es un país enorme, han ganado su país y se ganan la vida por medio de las guerras»

Viktor Orban
Primer ministro de Hungría

El líder estadounidense ha reconocido que preguntó a Orban si Ucrania podría algún día vencer a Rusia. «Me miró como, ‘Qué pregunta tan estúpida’ y dijo: «Rusia es un país enorme, han ganado su país y se ganan la vida por medio de las guerras. Luchan en guerras. Eso es lo que hacen’. Según Trump, Orbán añadió que «’China te gana con el comercio. Rusia te golpea con la guerra’» y calificó la declaración como «muy interesante«.
El primer ministro húngaro no ha ocultado nunca su particular admiración por Putin y ha cultivado una amistad personal con él. Durante la presidencia húngara del Consejo de la UE, en la segunda mitad de 2024, Orbán realizó una visita sorpresa a Moscú, en la que mantuvo una entrevista con el jefe del Kremlin. El líder húngaro no consultó a las autoridades europeas ni consensuó con el resto de los socios esta iniciativa en la que se presentó como mediador, lo que causó gran disgusto a lo largo y ancho de la UE.
Además, Orban es un leal partidario del presidente estadounidense Trump, con quien mantiene una fluida comunicación personal. Orbán visitó el club de golf de Trump en Bedminster, Nueva Jersey, en 2022. También fue invitado a la residencia de Trump en Mar-a-Lago, Florida, en marzo de 2024, y de nuevo en julio de ese año, en una autodenominada «misión de paz» que generó gran malestar en la OTAN y en la UE.

Las exigencias de la UE

La declaración europea que Víktor Orban intenta boicotear afirma que Ucrania debe: estar en las negociaciones, que no debe aceptar cesiones territoriales impuestas y que la condición para el acuerdo debe ser el alto el fuego. Exige además garantías de seguridad sólidas: que cualquier acuerdo incluya mecanismos que permitan a Ucrania defender su soberanía e integridad territorial.
En el comunicado también está en juego la participación de los países y empresas europeas en la reconstrucción de Ucrania después del final de la guerra. El presidente ucraniano Volodimir Zelenski ha respaldado públicamente la declaración europea, agradeciendo el compromiso con una paz que proteja los intereses de seguridad de Europa y Ucrania.

Publicado: agosto 12, 2025, 6:45 am

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/hungria-boicotea-declaracion-unanime-ue-sobre-ucrania-20250812132629-nt.html

Trump se reunirá con Putin el viernes para hablar sobre una posible paz en Ucrania. Desde la UE, 26 estados apoyan el esfuerzo diplomático y están dispuestos a firmar una declaración conjunta en la que acogen con satisfacción la iniciativa de Trump que ponga fin a la guerra de Ucrania. En el comunicado subrayan «que las fronteras internacionales no deben cambiarse por la fuerza». Además, alegan a que una paz justa y duradera que aporte estabilidad y seguridad debe respetar el derecho internacional.

Alemania, Francia, Italia, Polonia, Gran Bretaña, Finlandia y la Comisión de la UE ya lo habían exigido en un comunicado previo, pero este comunicado plenario tenía un significado de unanimidad europea. Sin embargo, no será posible debido al veto húngaro. El primer ministro de Huungría, Viktor Orbán, se niega a firmarlo y exige el fin de las sanciones contra varios oligarcas rusos.

El Gobierno de Hungría ha rechazado la declaración conjunta y ha alegado que, rechaza firmemente la ayuda militar de la Unión Europea para Ucrania por considerarla inútil y factor de prolongación de la guerra. Además, considera que las sanciones europeas contra Rusia son ineficaces, inútiles y perjudicales para la economía europea. No obstante, contra los deseos de Orbán, Europa está decidida a implicarse en este proceso.

Alemania está organizando para el miércoles una videoconferencia de líderes europeos sobre la guerra de Ucrania, con el objetivo de coordinar su postura antes de las conversaciones. Así lo ha anunciado en Berlín el portavoz del Gobierno, Stefan Kornelius. El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, también participará en las consultas. Posteriormente, está previsto un encuentro con el presidente estadounidense, Donald Trump, y su vicepresidente, J.D. Vance, antes de la cumbre entre EE.UU y Rusia en Alaska el viernes.

Los temas a tratar en la videoconferencia se centrarán en posibles opciones para aumentar la presión sobre Rusia, sopesar un posible proceso de paz, así como el futuro de los territorios ocupados por Rusia y las garantías de seguridad para Ucrania. Según el cronograma, los socios europeos consultarán primero con Zelensky dichos asuntos a primera hora de la tarde. Además de Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y Polonia, este grupo también incluye a Finlandia y representantes de la UE y la OTAN. Inmediatamente después, se planea el contacto con Trump y Vance. Más tarde, se celebrará otra reunión virtual de la denominada «coalición de los dispuestos» liderada por Alemania, Francia y Gran Bretaña. Por ahora, España permanece completamente ajena a estos movimientos diplomáticos.

Orban, además de boicotear los esfuerzos de la UE, también mantiene sus propios contactos directos con Trump. Así lo manifiesta el presidente estadounidense en unas declaraciones que demuestran que este consultó al primer ministro húngaro sobre la negociación con Putin. Durante una sesión informativa en la Casa Blanca, Trump ha calificado a Orbán como «un hombre inteligente que a algunas personas les gusta y a otras no».

«Rusia es un país enorme, han ganado su país y se ganan la vida por medio de las guerras»

Viktor Orban

Primer ministro de Hungría

El líder estadounidense ha reconocido que preguntó a Orban si Ucrania podría algún día vencer a Rusia. «Me miró como, ‘Qué pregunta tan estúpida’ y dijo: «Rusia es un país enorme, han ganado su país y se ganan la vida por medio de las guerras. Luchan en guerras. Eso es lo que hacen’. Según Trump, Orbán añadió que «’China te gana con el comercio. Rusia te golpea con la guerra’» y calificó la declaración como «muy interesante«.

El primer ministro húngaro no ha ocultado nunca su particular admiración por Putin y ha cultivado una amistad personal con él. Durante la presidencia húngara del Consejo de la UE, en la segunda mitad de 2024, Orbán realizó una visita sorpresa a Moscú, en la que mantuvo una entrevista con el jefe del Kremlin. El líder húngaro no consultó a las autoridades europeas ni consensuó con el resto de los socios esta iniciativa en la que se presentó como mediador, lo que causó gran disgusto a lo largo y ancho de la UE.

Además, Orban es un leal partidario del presidente estadounidense Trump, con quien mantiene una fluida comunicación personal. Orbán visitó el club de golf de Trump en Bedminster, Nueva Jersey, en 2022. También fue invitado a la residencia de Trump en Mar-a-Lago, Florida, en marzo de 2024, y de nuevo en julio de ese año, en una autodenominada «misión de paz» que generó gran malestar en la OTAN y en la UE.

Las exigencias de la UE

La declaración europea que Víktor Orban intenta boicotear afirma que Ucrania debe: estar en las negociaciones, que no debe aceptar cesiones territoriales impuestas y que la condición para el acuerdo debe ser el alto el fuego. Exige además garantías de seguridad sólidas: que cualquier acuerdo incluya mecanismos que permitan a Ucrania defender su soberanía e integridad territorial.

En el comunicado también está en juego la participación de los países y empresas europeas en la reconstrucción de Ucrania después del final de la guerra. El presidente ucraniano Volodimir Zelenski ha respaldado públicamente la declaración europea, agradeciendo el compromiso con una paz que proteja los intereses de seguridad de Europa y Ucrania.

Artículos Relacionados