Primer tratamiento para la afasia como la que sufre Bruce Willis - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Primer tratamiento para la afasia como la que sufre Bruce Willis

El lenguaje deja de fluir. Algunos son incapaces de encontrar las palabras que necesitan para comunicarse. A otros les resulta imposible mantener una conversación con frases comprensibles para los demás. O entender qué es un lenguado, cuando su mujer les cuenta que lo cenarán. La … afasia progresiva primaria es un trastorno neurológico que provoca una pérdida gradual de la capacidad comunicativa que encierra a sus víctimas. Es una enfermedad cruel que obligó al famoso actor Bruce Willis a retirarse de la escena.
«No hay tratamiento. El trastorno evoluciona hacia formas graves de demencia y todas las terapias con las que contamos son paliativas», explica el neurólogo Jordi Matías-Guiu Antem, del hospital Clínico San Carlos de Madrid. Este hospital ha dirigido el primer ensayo clínico con un tratamiento dirigido a frenar su avance. En colaboración con otros centros madrileños -el Gregorio Marañón y La Princesa- han demostrado que la estimulación magnética transcraneal, en combinación con terapia del lenguaje, puede ralentizar el deterioro cognitivo, lingüístico y mejorar la función cerebral de las personas con afasia.
La estimulación magnética es una tecnología no invasiva que se utiliza desde hace décadas para el tratamiento de enfermedades que afectan al sistema nervioso. Se ha recurrido a ella para tratar problemas muy diversos: contra las migrañas, para paliar el dolor neuropático o contra la depresión, la ansiedad y las adicciones como la ludopatía donde predomina el impulso patológico. Pero nunca se había probado antes en un tratamiento para la afasia más allá de dos semanas.

Los resultados prometedores se han publicado en la revista científica JAMA tras estudiar durante seis meses a 63 pacientes con una media de edad de 72 años. Es el primer trabajo que muestra la eficacia de esta tecnología a largo plazo con esta enfermedad, aseguran sus autores.

Mejora capacidad lingüística

Los pacientes se dividieron en dos grupos. Una parte de ellos fueron sometidos a sesiones con este tratamiento combinado (estimulación con terapia del lenguaje), mientras que en el segundo grupo solo se simuló la estimulación magnética sin generar ningún estímulo magnético; aunque sí se trabajó con logopedia. Seis meses después, se vio cómo mejoraron los pacientes con tratamiento real. Los que tuvieron estimulación mejoraron sus habilidades del lenguaje y capacidades lingüísticas y funcionales. También se demostró una ralentización de los síntomas y de la evolución de la enfermedad, según mostraron las imágenes de PET.
Claramente se observó una mejoría del lenguaje, pero sobre todo lo más importante es lo que notaban los familiares de los pacientes, cuenta el responsable del estudio: «Nos decían que estaban más activos y despiertos, con más capacidad de hacer cosas y también de encontrar palabras para expresarse».
Una de las ventajas de la estimulación transcraneal es que no es un tratamiento invasivo. Funciona con un dispositivo portátil que se coloca en el cuero cabelludo para suministrar un breve pulso magnético. El objetivo es aumentar la conectividad en las regiones cerebrales afectadas. Para ello, previamente se debe hacer un mapeo cerebral y seleccionar la zona específica a tratar.
El tratamiento se hace en un centro hospitalario, su uso es ambulatorio y no invasivo. No duele y no requiere ningún tipo de anestesia.

A domicilio

Lo que aún no se sabe es si los beneficios del tratamiento se pierden cuando se suspende. Aún se debe evaluar su seguimiento a largo plazo. El hospital Clínico San Carlos también quiere emprender un nuevo estudio para comparar la neuromodulación magnética con la eléctrica. La ventaja de esta última es que es más fácil de utilizar y potencialmente los pacientes podrían hacerla en su casa sin necesidad de acudir al hospital. «Queremos ver si son dos tecnologías equivalentes para plantear la posibilidad de un tratamiento a domicilio y mantener terapias a largo plazo», cuenta Matías-Guiu.
De momento, la investigación representa un avance significativo y marca un camino para utilizar intervenciones no farmacológicas con potencial para modificar el curso de enfermedades neurodegenerativas.

Publicado: agosto 8, 2025, 10:15 pm

Fuente de la noticia : https://www.abc.es/salud/clinico-madrid-demuestra-primera-vez-eficacia-terapia-20250808144038-nt.html

El lenguaje deja de fluir. Algunos son incapaces de encontrar las palabras que necesitan para comunicarse. A otros les resulta imposible mantener una conversación con frases comprensibles para los demás. O entender qué es un lenguado, cuando su mujer les cuenta que lo cenarán. La afasia progresiva primaria es un trastorno neurológico que provoca una pérdida gradual de la capacidad comunicativa que encierra a sus víctimas. Es una enfermedad cruel que obligó al famoso actor Bruce Willis a retirarse de la escena.

«No hay tratamiento. El trastorno evoluciona hacia formas graves de demencia y todas las terapias con las que contamos son paliativas», explica el neurólogo Jordi Matías-Guiu Antem, del hospital Clínico San Carlos de Madrid. Este hospital ha dirigido el primer ensayo clínico con un tratamiento dirigido a frenar su avance. En colaboración con otros centros madrileños -el Gregorio Marañón y La Princesa- han demostrado que la estimulación magnética transcraneal, en combinación con terapia del lenguaje, puede ralentizar el deterioro cognitivo, lingüístico y mejorar la función cerebral de las personas con afasia.

La estimulación magnética es una tecnología no invasiva que se utiliza desde hace décadas para el tratamiento de enfermedades que afectan al sistema nervioso. Se ha recurrido a ella para tratar problemas muy diversos: contra las migrañas, para paliar el dolor neuropático o contra la depresión, la ansiedad y las adicciones como la ludopatía donde predomina el impulso patológico. Pero nunca se había probado antes en un tratamiento para la afasia más allá de dos semanas.

Los resultados prometedores se han publicado en la revista científica JAMA tras estudiar durante seis meses a 63 pacientes con una media de edad de 72 años. Es el primer trabajo que muestra la eficacia de esta tecnología a largo plazo con esta enfermedad, aseguran sus autores.

Mejora capacidad lingüística

Los pacientes se dividieron en dos grupos. Una parte de ellos fueron sometidos a sesiones con este tratamiento combinado (estimulación con terapia del lenguaje), mientras que en el segundo grupo solo se simuló la estimulación magnética sin generar ningún estímulo magnético; aunque sí se trabajó con logopedia. Seis meses después, se vio cómo mejoraron los pacientes con tratamiento real. Los que tuvieron estimulación mejoraron sus habilidades del lenguaje y capacidades lingüísticas y funcionales. También se demostró una ralentización de los síntomas y de la evolución de la enfermedad, según mostraron las imágenes de PET.

Claramente se observó una mejoría del lenguaje, pero sobre todo lo más importante es lo que notaban los familiares de los pacientes, cuenta el responsable del estudio: «Nos decían que estaban más activos y despiertos, con más capacidad de hacer cosas y también de encontrar palabras para expresarse».

Una de las ventajas de la estimulación transcraneal es que no es un tratamiento invasivo. Funciona con un dispositivo portátil que se coloca en el cuero cabelludo para suministrar un breve pulso magnético. El objetivo es aumentar la conectividad en las regiones cerebrales afectadas. Para ello, previamente se debe hacer un mapeo cerebral y seleccionar la zona específica a tratar.

El tratamiento se hace en un centro hospitalario, su uso es ambulatorio y no invasivo. No duele y no requiere ningún tipo de anestesia.

A domicilio

Lo que aún no se sabe es si los beneficios del tratamiento se pierden cuando se suspende. Aún se debe evaluar su seguimiento a largo plazo. El hospital Clínico San Carlos también quiere emprender un nuevo estudio para comparar la neuromodulación magnética con la eléctrica. La ventaja de esta última es que es más fácil de utilizar y potencialmente los pacientes podrían hacerla en su casa sin necesidad de acudir al hospital. «Queremos ver si son dos tecnologías equivalentes para plantear la posibilidad de un tratamiento a domicilio y mantener terapias a largo plazo», cuenta Matías-Guiu.

De momento, la investigación representa un avance significativo y marca un camino para utilizar intervenciones no farmacológicas con potencial para modificar el curso de enfermedades neurodegenerativas.

Artículos Relacionados