El ex primer ministro de Portugal José Sócrates, juzgado por corrupción - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


El ex primer ministro de Portugal José Sócrates, juzgado por corrupción

Doce años después del inicio de la investigación de la Operación Marqués, el ex primer ministro luso José Sócrates se sienta este jueves en el banquillo de los acusados. En total, el exdirigente socialista se enfrenta a 22 delitos: tres de corrupción, 13 de … blanqueo de capitales y seis de fraude fiscal. Es la primera vez que Portugal juzga a un alto cargo político por corrupción.
A su llegada al Campus de la Justicia en medio de un gran despliegue mediático, Sócrates volvió a defender su inocencia, alegando que se trata de otra «estratagema» de los jueces para obligarlo a responder, una vez más, por las mismas acusaciones de hace cuatro años. Durante la fase de instrucción, el juez Ivo Rosa desestimó la mayoría de los cargos presentados por la fiscalía, que recurrió la decisión.
En diciembre, el Tribunal de la Relación reactivó prácticamente todas las acusaciones contra Sócrates, quien sigue intentando «impedir el juicio» alegando que está en «su derecho». «Quien tiene que probar algo es el Estado», repitió Sócrates. Además, insistió en que todo forma parte de una estrategia para «apartarlo de la vida pública», uno de los argumentos que más ha reiterado a lo largo de los años.

Otro de los acusados es el empresario Carlos Santos Silva, amigo de la infancia de Sócrates y, según la acusación, su presunto testaferro. Se le imputan 23 delitos. En total, habría transferido cerca de ocho millones de euros a Sócrates entre 2010 y 2014. Ante la Justicia, el ex primer ministro declaró que se trataba de «préstamos» cedidos a «un pobre provinciano que pasó años en política» por parte de un amigo con mayor solvencia económica.
El Ministerio Público calcula que Sócrates se habría beneficiado, en total, de 34 millones de euros, que habrían sido depositados en una cuenta en Suiza a nombre de Carlos Santos Silva. Esta fortuna procedería, presuntamente, del favorecimiento a varias empresas. Entre los acusados también figura el exbanquero Ricardo Salgado, quien lideraba el extinto Banco Espírito Santo.
En otro proceso derivado de la Operación Marqués, Salgado fue condenado a ocho años de prisión por abuso de confianza. Sin embargo, la ejecución de la sentencia está pendiente por sus problemas de salud: ha sido diagnosticado con alzhéimer.
José Sócrates fue el primer dirigente socialista en lograr una mayoría absoluta en Portugal. Tras dejar el gobierno, fue detenido el 21 de noviembre de 2014 en el aeropuerto de Lisboa, al regresar de un vuelo procedente de París. Tras dos días de interrogatorios intensivos, fue puesto en prisión preventiva en la cárcel de Évora, donde permaneció nueve meses, antes de pasar a arresto domiciliario, condición en la que estuvo hasta octubre de 2017.
Según la acusación, Sócrates utilizó su influencia para beneficiar los negocios del Grupo Lena y favorecer los intereses del Grupo BES en decisiones estratégicas de la antigua Portugal Telecom, cuyos antiguos directivos también están en el banquillo.
Entre 2010 y 2011, Carlos Santos Silva repatrió cerca de 23 millones de la presunta cuenta de Sócrates en Suiza, al amparo de regímenes excepcionales de regularización tributaria impulsados por el gobierno socialista de entonces. Con el dinero en una cuenta portuguesa, los fondos llegaban supuestamente a Sócrates a través de su exmujer y su chófer.
A tenor de la acusación, el ex primer ministro gastaba por encima de sus posibilidades. Entre los gastos se incluye la compra de una casa en París valorada en dos millones de euros, además de otro millón gastado en un solo año en viajes, ropa, comidas y vacaciones, ya fuera del cargo.
Por el momento, están agendadas 53 sesiones hasta final de año, en las que se prevé el testimonio de 225 testigos, entre ellos el ex primer ministro socialista António Costa, que visitó a Sócrates en prisión.

Publicado: julio 3, 2025, 8:45 am

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/primer-ministro-portugal-jose-socrates-juzgado-corrupcion-20250703130608-nt.html

Doce años después del inicio de la investigación de la Operación Marqués, el ex primer ministro luso José Sócrates se sienta este jueves en el banquillo de los acusados. En total, el exdirigente socialista se enfrenta a 22 delitos: tres de corrupción, 13 de blanqueo de capitales y seis de fraude fiscal. Es la primera vez que Portugal juzga a un alto cargo político por corrupción.

A su llegada al Campus de la Justicia en medio de un gran despliegue mediático, Sócrates volvió a defender su inocencia, alegando que se trata de otra «estratagema» de los jueces para obligarlo a responder, una vez más, por las mismas acusaciones de hace cuatro años. Durante la fase de instrucción, el juez Ivo Rosa desestimó la mayoría de los cargos presentados por la fiscalía, que recurrió la decisión.

En diciembre, el Tribunal de la Relación reactivó prácticamente todas las acusaciones contra Sócrates, quien sigue intentando «impedir el juicio» alegando que está en «su derecho». «Quien tiene que probar algo es el Estado», repitió Sócrates. Además, insistió en que todo forma parte de una estrategia para «apartarlo de la vida pública», uno de los argumentos que más ha reiterado a lo largo de los años.

Otro de los acusados es el empresario Carlos Santos Silva, amigo de la infancia de Sócrates y, según la acusación, su presunto testaferro. Se le imputan 23 delitos. En total, habría transferido cerca de ocho millones de euros a Sócrates entre 2010 y 2014. Ante la Justicia, el ex primer ministro declaró que se trataba de «préstamos» cedidos a «un pobre provinciano que pasó años en política» por parte de un amigo con mayor solvencia económica.

El Ministerio Público calcula que Sócrates se habría beneficiado, en total, de 34 millones de euros, que habrían sido depositados en una cuenta en Suiza a nombre de Carlos Santos Silva. Esta fortuna procedería, presuntamente, del favorecimiento a varias empresas. Entre los acusados también figura el exbanquero Ricardo Salgado, quien lideraba el extinto Banco Espírito Santo.

En otro proceso derivado de la Operación Marqués, Salgado fue condenado a ocho años de prisión por abuso de confianza. Sin embargo, la ejecución de la sentencia está pendiente por sus problemas de salud: ha sido diagnosticado con alzhéimer.

José Sócrates fue el primer dirigente socialista en lograr una mayoría absoluta en Portugal. Tras dejar el gobierno, fue detenido el 21 de noviembre de 2014 en el aeropuerto de Lisboa, al regresar de un vuelo procedente de París. Tras dos días de interrogatorios intensivos, fue puesto en prisión preventiva en la cárcel de Évora, donde permaneció nueve meses, antes de pasar a arresto domiciliario, condición en la que estuvo hasta octubre de 2017.

Según la acusación, Sócrates utilizó su influencia para beneficiar los negocios del Grupo Lena y favorecer los intereses del Grupo BES en decisiones estratégicas de la antigua Portugal Telecom, cuyos antiguos directivos también están en el banquillo.

Entre 2010 y 2011, Carlos Santos Silva repatrió cerca de 23 millones de la presunta cuenta de Sócrates en Suiza, al amparo de regímenes excepcionales de regularización tributaria impulsados por el gobierno socialista de entonces. Con el dinero en una cuenta portuguesa, los fondos llegaban supuestamente a Sócrates a través de su exmujer y su chófer.

A tenor de la acusación, el ex primer ministro gastaba por encima de sus posibilidades. Entre los gastos se incluye la compra de una casa en París valorada en dos millones de euros, además de otro millón gastado en un solo año en viajes, ropa, comidas y vacaciones, ya fuera del cargo.

Por el momento, están agendadas 53 sesiones hasta final de año, en las que se prevé el testimonio de 225 testigos, entre ellos el ex primer ministro socialista António Costa, que visitó a Sócrates en prisión.

Artículos Relacionados