Publicado: mayo 18, 2025, 6:45 am
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/conservador-montenegro-sale-indemne-crisis-parte-ventaja-20250517190231-nt.html

Las elecciones legislativas de este domingo en Portugal son las terceras en poco más de tres años. El país acudirá a las urnas para decidir la composición de la Asamblea de la República y, con ello, el futuro Gobierno.
Este sufragio anticipado fue convocado tras … la caída del Ejecutivo liderado por Luís Montenegro, de la Alianza Democrática (AD), la coalición PSD-CDS, tras perder una moción de confianza en el Parlamento motivada por un escándalo sobre los vínculos de la familia del primer ministro con grupos empresariales privados con negocios con el Estado y entidades públicas.
La crisis política se desató en Portugal al hacerse público que una empresa del primer ministro, Luís Montenegro, llamada ‘Spinumviva’, recibía una mensualidad de cerca de 4.500 euros del Grupo Solverde, uno de los mayores imperios económicos del juego y la hostelería en Portugal.
Según Montenegro, Solverde pagaba a Spinumviva por una asesoría en proyectos relacionados con el área de protección de datos, en la que él posee un posgrado. La empresa fue transferida a nombre de los hijos y de la esposa del primer ministro, pero la polémica ya estaba servida.
La situación provocó una nueva crisis de gobernabilidad y ha llevado nuevamente a los portugueses a las urnas, con los dos principales partidos del arco gubernamental, el PSD y el PS, culpándose mutuamente de la crisis.
Desde el centro-derecha, la Alianza Democrática (coalición entre PSD, CDS-PP y PPM) intenta mantener al electorado moderado y atraer a parte de los votantes de la ultraderechista Chega y del partido Iniciativa Liberal. Con este fin, defiende propuestas para afrontar la crisis de la vivienda, como incentivos a la construcción, reducción de la carga fiscal sobre inmuebles y mayor liberalización del mercado de alquiler. Además, el Gobierno de la AD implementó una serie de políticas reguladoras de la inmigración en Portugal.
Ahora, la AD se enfrenta al dilema de no poder alcanzar por sí sola una mayoría absoluta en el Parlamento que le permita gobernar con estabilidad. Pero, al mismo tiempo, rechaza alianzas con Chega, lo que puede limitar seriamente su capacidad de formar gobierno. Si bien es la coalición favorita en las encuestas, algunos estiman que podría formar gobierno con el apoyo de Iniciativa Liberal.
Luís Montenegro, pese a presentarse como una figura de estabilidad, vio su imagen afectada por el huracán ‘Spinumviva’. Sin embargo, la gestión de la crisis ha sido muy eficiente y le ha permitido recuperar la dignidad política del actual primer ministro antes de las elecciones.
El Partido Socialista (PS), ahora liderado por Pedro Nuno Santos, cuya carrera política se había basado en la construcción de un proyecto político unificador de la izquierda, se ha visto obligado a moderarse para atraer al electorado del centro. Ahí es donde se ganan las elecciones.
Decidido a diferenciarse de António Costa, el líder socialista ha encontrado en la crisis política el momento oportuno para derribar al Gobierno de la Alianza Democrática sin asumir la responsabilidad por la inestabilidad en Portugal.
El PS defiende el refuerzo del Estado social y reformas estructurales para garantizar el acceso a la vivienda, especialmente para los jóvenes. No obstante, el desgaste heredado del gobierno de António Costa y la falta de tirón de los socialistas hacen que la tarea de recuperar la mayoría sea bastante difícil. Casi ninguna encuesta les da ventaja en estas elecciones.
Cabe recordar que la diferencia entre la Alianza Democrática y el Partido Socialista fue de apenas el 1% de los votantes.
Los desmayos de André Ventura
Dos partidos que se juegan la supervivencia política en estas elecciones son Chega, de extrema derecha, y el Bloco de Esquerda. Aunque Chega parte de una posición más favorable – el partido de André Ventura obtuvo cerca del 18% de los votos en las legislativas de hace un año y 50 diputados en el parlamento –, corre el riesgo de que sus votantes sucumban a la presión del voto útil a favor de la Alianza Democrática.
La caravana de André Ventura ha sido perseguida, en cada nuevo mitin o acto de campaña, por manifestantes de etnia gitana, ya que el partido los ha criticado reiteradamente.
Otro episodio que marcó la agenda noticiosa fue el malestar de André Ventura la noche del martes durante una cena-mitin en Tavira, en el Algarve. Fue trasladado en ambulancia al hospital de Faro, donde permaneció internado en observación. El episodio ocurrió en directo frente a las cámaras. Más tarde se hizo pública la información de que el líder de Chega sufrió un «espasmo esofágico» asociado a una «alteración de la tensión arterial».
Al igual que Chega, que busca resistir en estas elecciones para no perder escaños debido al voto útil hacia la Alianza Democrática, el Bloco de Esquerda también necesita un resultado firme. El partido decidió reincorporar a miembros fundadores en las listas, quienes llevaban tiempo apartados de la vida política activa, como Fernando Rosas, Francisco Louçã o Luís Fazenda, con el objetivo de alcanzar un resultado favorable e invertir la continua pérdida de votantes que ha llevado al Bloco a algunos de sus peores resultados políticos.
Livre y los comunistas
Livre es el partido a la izquierda de los socialistas que más ha logrado crecer, liderado por Rui Tavares. Por su parte, los comunistas mantienen los resultados de las anteriores legislativas.
La última encuesta de la Universidad Católica para la RTP, Antena 1 y el periódico Público da una victoria a la Alianza Democrática con una ventaja del 8% sobre el Partido Socialista (PS). Y revela que Portugal ha girado definitivamente a la derecha.
El sondeo, efectuado entre el 6 y el 13 de mayo y cuyos datos fueron publicados el jueves, indica que la AD ganaría con el 34% de los votos y el PS obtendría el 26%. La encuesta señala que Chega se mantendría como la tercera fuerza política, con un 19% de los votos. Iniciativa Liberal tendría un 7% y Livre un 5%.La CDU obtendría un 3%, el Bloco de Esquerda un 2% y el PAN un 1%.