Rumanía realiza una inédita prueba de estrés electoral en las redes sociales para prevenir otro fraude - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Rumanía realiza una inédita prueba de estrés electoral en las redes sociales para prevenir otro fraude

En noviembre de 2024, fue invalidada la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras descubrirse que varias plataformas en línea, especialmente TikTok, habían sido utilizadas para influir en la votación, en favor del candidato prorruso Calin Georgescu. De aparecer en las … encuestas con solamente el 1%, consiguió con pocos días de diferencia resultados en los sondeos del 23%, a un mes de las elecciones y, finalmente, ganar fraudulentamente la primera ronda.
Hasta ahora, los fiscales han imputado a 261 usuarios de redes a los que el empresario Bogdan Peșchir presuntamente pagó para apoyar activamente a Georgescu en TikTok y la investigación sigue todavía abierta. En este contexto y ante la repetición de esa primera vuelta de las elecciones presidenciales el próximo mes de mayo, a la que le ha sido prohibido a Georgescu presentarse como candidato, las autoridades rumanas han iniciado una investigación previa y ha invitado a las redes sociales TikTok, Meta, Google y X a participar en una prueba de estrés electoral organizada por el regulador rumano de comunicaciones Ancom.

El ejercicio tiene como objetivo poner a prueba la capacidad de los involucrados en el proceso electoral y abordar los posibles desafíos en línea que puedan surgir durante el período electoral. Además del regulador electoral rumano, participarán como observadores de la prueba la Comisión Europea, varias autoridades nacionales y organizaciones de la sociedad civil.
Corresponde al regulador nacional organizar una prueba de estrés para comprobar el cumplimiento de las plataformas con la Ley de Servicios Digitales (DSA), en virtud de la cual las plataformas con más de 45 millones de usuarios activos en la UE tienen la obligación de mitigar los riesgos relacionados con los procesos electorales, protegiendo al mismo tiempo los derechos fundamentales y el derecho a la libertad de expresión.
En anteriores convocatorias electorales, sin embargo, Rumanía carecía de instrumentos para hacer las comprobaciones con carácter preventivo. Esta vez, se ha servido como modelo del test de estrés aplicado por Alemania de cara a las elecciones del pasado de febrero.

La aplicación de la Ley de Servicios Digitales

La prueba consiste en varios simulacros, en los que se pondrá a las plataformas frente a escenarios ficticios, basados en experiencias previas de intentos de manipulación electoral, para evaluar su capacidad para resolver rápidamente posibles violaciones. Algunos de los escenarios probados serán manipulación de la información a través de ‘deepfakes’ y otras aplicaciones de inteligencia artificial para distorsionar el contenido textual y audiovisual, manipulación a través de un comportamiento coordinado no auténtico de los usuarios, incitación a la violencia en línea a través de comportamientos manipulados o la supresión de las voces en línea a través del acoso.
El pasado 3 de marzo, las plataformas participaron en una primera mesa redonda para discutir la aplicación de la DSA en el contexto de las elecciones presidenciales y la prueba de resistencia ha sido diseñada de acuerdo a la documentación y los informes proporcionados por las plataformas, complementados con la investigación de las organizaciones independientes que participan. Las plataformas tendrán que demostrar que pueden prevenir, identificar y responder rápidamente a los posibles riesgos relacionados con la desinformación y la influencia en las votaciones.
Después de la prueba, se comenzará un análisis detallado de los resultados y las plataformas que no cumplan con las regulaciones impuestas podrán ser sancionadas. El objetivo es identificar lagunas en las medidas de mitigación de riesgos y fortalecer la cooperación entre las plataformas, los coordinadores de servicios digitales y las organizaciones de la sociedad civil, así como comprobar que se está respetando el marco de la Ley de Servicios Digitales, que busca garantizar la integridad de los procesos electorales en toda la Unión Europea.

Los candidatos a las presidenciales

De acuerdo a las últimas encuestas, realizadas tras la prohibición de concurrir a Georgescu, el candidato George Simion, de los soberanistas AUR y POT, se mantiene en el primer lugar con el 35% de los votos. Ante la imposibilidad de votar a Georgescu, los ultranacionalistas se han reagrupado en torno a Simion, líder de la opositora Alianza para la Unidad de los Rumanos (AUR), segundo partido de Rumanía.
El partido de Simion ha pasado de ser un grupo marginal que defendió posiciones antivacunas durante la pandemia a convertirse en la principal fuerza opositora, apelando a la diáspora de la clase trabajadora, a los jóvenes votantes y aprovechando el enfado popular con los políticos de la corriente dominante.
Simion, de 38 años, es partidario de restablecer las fronteras de Rumanía anteriores a la Segunda Guerra Mundial, que incluyen zonas que ahora pertenecen a Bulgaria, Moldavia y Ucrania, y ha sido declarado persona non grata en estos dos últimos países.
En segundo lugar, emerge el candidato independiente Víctor Ponta con un inesperado 21,1% de los votos. El ex primer ministro de izquierdas ha rotado hacia posiciones más ultranacionalistas y se ha beneficiado claramente en la intención de voto. En tercer lugar, a muy corta distancia, aparece el candidato independiente Nicușor Dan, alcalde de Bucarest y respaldado por el partido Fuerza de la Derecha, con el 20,8% de los votos. Sólo en cuarto lugar, se posiciona la figura de Crin Antonescu (PSD+PNL+UDMR), con el 16,4% de los votos.

Publicado: abril 4, 2025, 8:45 am

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/rumania-realiza-inedita-prueba-estres-electoral-redes-20250401125209-nt.html

En noviembre de 2024, fue invalidada la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras descubrirse que varias plataformas en línea, especialmente TikTok, habían sido utilizadas para influir en la votación, en favor del candidato prorruso Calin Georgescu.

De aparecer en las encuestas con solamente el 1%, consiguió con pocos días de diferencia resultados en los sondeos del 23%, a un mes de las elecciones y, finalmente, ganar fraudulentamente la primera ronda.

Hasta ahora, los fiscales han imputado a 261 usuarios de redes a los que el empresario Bogdan Peșchir presuntamente pagó para apoyar activamente a Georgescu en TikTok y la investigación sigue todavía abierta. En este contexto y ante la repetición de esa primera vuelta de las elecciones presidenciales el próximo mes de mayo, a la que le ha sido prohibido a Georgescu presentarse como candidato, las autoridades rumanas han iniciado una investigación previa y ha invitado a las redes sociales TikTok, Meta, Google y X a participar en una prueba de estrés electoral organizada por el regulador rumano de comunicaciones Ancom.

El ejercicio tiene como objetivo poner a prueba la capacidad de los involucrados en el proceso electoral y abordar los posibles desafíos en línea que puedan surgir durante el período electoral. Además del regulador electoral rumano, participarán como observadores de la prueba la Comisión Europea, varias autoridades nacionales y organizaciones de la sociedad civil.

Corresponde al regulador nacional organizar una prueba de estrés para comprobar el cumplimiento de las plataformas con la Ley de Servicios Digitales (DSA), en virtud de la cual las plataformas con más de 45 millones de usuarios activos en la UE tienen la obligación de mitigar los riesgos relacionados con los procesos electorales, protegiendo al mismo tiempo los derechos fundamentales y el derecho a la libertad de expresión.

En anteriores convocatorias electorales, sin embargo, Rumanía carecía de instrumentos para hacer las comprobaciones con carácter preventivo. Esta vez, se ha servido como modelo del test de estrés aplicado por Alemania de cara a las elecciones del pasado de febrero.

La aplicación de la Ley de Servicios Digitales

La prueba consiste en varios simulacros, en los que se pondrá a las plataformas frente a escenarios ficticios, basados en experiencias previas de intentos de manipulación electoral, para evaluar su capacidad para resolver rápidamente posibles violaciones. Algunos de los escenarios probados serán manipulación de la información a través de ‘deepfakes’ y otras aplicaciones de inteligencia artificial para distorsionar el contenido textual y audiovisual, manipulación a través de un comportamiento coordinado no auténtico de los usuarios, incitación a la violencia en línea a través de comportamientos manipulados o la supresión de las voces en línea a través del acoso.

El pasado 3 de marzo, las plataformas participaron en una primera mesa redonda para discutir la aplicación de la DSA en el contexto de las elecciones presidenciales y la prueba de resistencia ha sido diseñada de acuerdo a la documentación y los informes proporcionados por las plataformas, complementados con la investigación de las organizaciones independientes que participan. Las plataformas tendrán que demostrar que pueden prevenir, identificar y responder rápidamente a los posibles riesgos relacionados con la desinformación y la influencia en las votaciones.

Después de la prueba, se comenzará un análisis detallado de los resultados y las plataformas que no cumplan con las regulaciones impuestas podrán ser sancionadas. El objetivo es identificar lagunas en las medidas de mitigación de riesgos y fortalecer la cooperación entre las plataformas, los coordinadores de servicios digitales y las organizaciones de la sociedad civil, así como comprobar que se está respetando el marco de la Ley de Servicios Digitales, que busca garantizar la integridad de los procesos electorales en toda la Unión Europea.

Los candidatos a las presidenciales

De acuerdo a las últimas encuestas, realizadas tras la prohibición de concurrir a Georgescu, el candidato George Simion, de los soberanistas AUR y POT, se mantiene en el primer lugar con el 35% de los votos. Ante la imposibilidad de votar a Georgescu, los ultranacionalistas se han reagrupado en torno a Simion, líder de la opositora Alianza para la Unidad de los Rumanos (AUR), segundo partido de Rumanía.

El partido de Simion ha pasado de ser un grupo marginal que defendió posiciones antivacunas durante la pandemia a convertirse en la principal fuerza opositora, apelando a la diáspora de la clase trabajadora, a los jóvenes votantes y aprovechando el enfado popular con los políticos de la corriente dominante.

Simion, de 38 años, es partidario de restablecer las fronteras de Rumanía anteriores a la Segunda Guerra Mundial, que incluyen zonas que ahora pertenecen a Bulgaria, Moldavia y Ucrania, y ha sido declarado persona non grata en estos dos últimos países.

En segundo lugar, emerge el candidato independiente Víctor Ponta con un inesperado 21,1% de los votos. El ex primer ministro de izquierdas ha rotado hacia posiciones más ultranacionalistas y se ha beneficiado claramente en la intención de voto. En tercer lugar, a muy corta distancia, aparece el candidato independiente Nicușor Dan, alcalde de Bucarest y respaldado por el partido Fuerza de la Derecha, con el 20,8% de los votos. Sólo en cuarto lugar, se posiciona la figura de Crin Antonescu (PSD+PNL+UDMR), con el 16,4% de los votos.

Artículos Relacionados