Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Jordania cede ante Trump y ya acepta refugiados palestinos

Bajo la presión de Donald Trump, el rey de Jordania no tuvo más opción que aceptar este martes la entrada de unos 2.000 niños palestinos enfermos desde Gaza. Se trata de una primera concesión ante el ambicioso plan del presidente de Estados Unidos … para evacuar por completo la Franja y avanzar en su reconstrucción y desarrollo inmobiliario.
Hasta ahora, Egipto y Jordania, los dos países que en teoría deberían acoger a la mayoría de los cerca de dos millones de nuevos refugiados palestinos, han mostrado una firme resistencia. Sin embargo, Trump no está dispuesto a dar marcha atrás y convocó a ambos gobiernos en Washington, apenas días después de presentar junto al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, su ambicioso plan para transformar Gaza en una «riviera de Oriente Próximo».
La gran incógnita es bajo qué marco legal Estados Unidos asumiría el control de Gaza. Al ser cuestionado por la prensa, Trump no titubeó y respondió con contundencia: «Será bajo la autoridad de Estados Unidos», como si la respuesta fuera evidente.
Abdalá II de Jordania visitó a Trump en el Despacho Oval y expresó reservas aparentes sobre el plan de desplazamiento forzoso del presidente estadounidense. Señaló que habría que esperar a las propuestas de Egipto y otros países de la región antes de avanzar, aunque al mismo tiempo anunció la acogida de 2.000 niños palestinos enfermos, un gesto que Trump calificó de «hermoso». En términos generales, el monarca jordano afirmó su disposición a colaborar con Trump en la búsqueda de la paz en Oriente Próximo.

Elogios a Trump

De hecho, Abdalá se mostró especialmente elogioso con Trump, como suele ocurrir con la mayoría de los líderes que visitan la Casa Blanca en este segundo mandato. «Por fin veo a alguien que puede llevarnos hasta la meta para lograr estabilidad, paz y prosperidad para todos en la región», dijo el rey jordano. Trump después se jactó de haber ganado el voto árabe en las pasadas elecciones presidenciales.
Trump insiste en que Estados Unidos se hará cargo de la Franja, una estrategia que le permite presionar directamente a sus aliados y evitar que la reconstrucción quede únicamente en manos de Israel. Al ser preguntado sobre estos planes de desarrollo, el presidente afirmó en el Despacho Oval: «No la vamos a comprar, la vamos a tomar, vamos a mantenerla, vamos a quererla». Trump subrayó además su visión para el futuro de la Franja: «Vamos a ponerla en marcha, se van a crear muchos empleos para la gente de Oriente Próximo. Será para la gente de Oriente Próximo. Pero creo que podría convertirse en un diamante».
La incertidumbre sobre el futuro de los 2,3 millones de palestinos que residen en Gaza es una de las principales preocupaciones de Trump. El presidente pidió paciencia mientras continúa negociando con las partes involucradas. «Será en Oriente Próximo, serán lugares muy bonitos, maravillosos», aseguró.

Egipto prepara el terreno

Mientras, el ministro de Exteriores de Egipto, Badr Abdelatty, estuvo preparando en Washington la visita del presidente Abdel Fattah al-Sisi el 18 de febrero y llegó con una postura clara: Egipto rechaza el desplazamiento de palestinos desde Gaza. Así se lo transmitió al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en una reunión este lunes.
Abdelatty subrayó que la reconstrucción de Gaza debe realizarse con los palestinos dentro de su territorio y con el respaldo del mundo árabe, la comunidad islámica y la comunidad internacional.
Trump insistió en que los países vecinos, como Egipto y Jordania, deben acoger a los palestinos, pero hasta ahora ambos gobiernos han rechazado públicamente esa posibilidad. Sin embargo, con la inminente reunión entre Trump y al Sisi, queda por ver si Egipto mantendrá esta postura ante la presión de Washington.
Las cifras con las que Trump juega son, sin duda, significativas. Egipto recibe alrededor de 1.500 millones de dólares anuales en ayuda de Estados Unidos, la mayoría destinada a cooperación militar. Jordania recibe una cantidad similar, aunque en algunos años, como en 2020, las partidas superaron los 2.000 millones. En su mayoría, estos fondos también están dirigidos al ámbito militar.
El martes, en el Despacho Oval, Trump dejó claro que podría ejercer presión sobre los países a los que busca involucrar en la acogida de palestinos recortando estas ayudas, en el marco de su ambiciosa reestructuración del gasto público. Sin embargo, aseguró que aún no ha tomado esa medida: «Por ahora, estamos por encima de eso».

El presidente Trump dio a Hamás un ultimátum: si para el sábado no libera a los 70 rehenes israelíes que aún mantiene en su poder, Gaza se convertirá en «un infierno». Así lo advirtió el lunes, endureciendo su postura en un conflicto donde las negociaciones del alto el fuego, alcanzadas a finales del año pasado, se han vuelto cada vez más complejas.
Las condiciones en las que Hamás está liberando a los secuestrados han sido deplorables, lo que ha tensado aún más las conversaciones. A esto se suma la resistencia de Israel a excarcelar a detenidos palestinos como parte del canje. En esta fase intermedia del acuerdo, está previsto que al menos 30 rehenes capturados en los atentados del 7 de octubre de 2023 sean liberados, pero el cumplimiento de este compromiso sigue en el aire.
Hay en Oriente Próximo unos 6,5 millones de refugiados palesitnos. Jordania alberga a más de dos millones de ellos. La semana pasada, el ministro de Exteriores jordano, Ayman Safadi, afirmó que la oposición de su país a la propuesta de Trump era «firme e inquebrantable». Aun así, Jordania ha entrado en negociaciones con la Casa Blanca.
El presidente norteamericano, en un primer momento, no descartó el despliegue de tropas estadounidenses para asegurar Gaza, pero al mismo tiempo insistió en que no destinaría fondos de Estados Unidos para la reconstrucción del enclave, dejando en el aire cuestiones cruciales sobre la viabilidad de su plan.
Sí ha dejado claro que esos palestinos no deberían ser recibidos en ningún caso en Estados Unidos, sino en países árabes de la zona donde construirles viviendas.

Publicado: febrero 12, 2025, 1:48 am

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/ultimatum-trump-egipto-jordania-vacien-gaza-20250211174559-nt.html

Bajo la presión de Donald Trump, el rey de Jordania no tuvo más opción que aceptar este martes la entrada de unos 2.000 niños palestinos enfermos desde Gaza. Se trata de una primera concesión ante el ambicioso plan del presidente de Estados Unidos para evacuar por completo la Franja y avanzar en su reconstrucción y desarrollo inmobiliario.

Hasta ahora, Egipto y Jordania, los dos países que en teoría deberían acoger a la mayoría de los cerca de dos millones de nuevos refugiados palestinos, han mostrado una firme resistencia. Sin embargo, Trump no está dispuesto a dar marcha atrás y convocó a ambos gobiernos en Washington, apenas días después de presentar junto al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, su ambicioso plan para transformar Gaza en una «riviera de Oriente Próximo».

La gran incógnita es bajo qué marco legal Estados Unidos asumiría el control de Gaza. Al ser cuestionado por la prensa, Trump no titubeó y respondió con contundencia: «Será bajo la autoridad de Estados Unidos», como si la respuesta fuera evidente.

Abdalá II de Jordania visitó a Trump en el Despacho Oval y expresó reservas aparentes sobre el plan de desplazamiento forzoso del presidente estadounidense. Señaló que habría que esperar a las propuestas de Egipto y otros países de la región antes de avanzar, aunque al mismo tiempo anunció la acogida de 2.000 niños palestinos enfermos, un gesto que Trump calificó de «hermoso». En términos generales, el monarca jordano afirmó su disposición a colaborar con Trump en la búsqueda de la paz en Oriente Próximo.

Elogios a Trump

De hecho, Abdalá se mostró especialmente elogioso con Trump, como suele ocurrir con la mayoría de los líderes que visitan la Casa Blanca en este segundo mandato. «Por fin veo a alguien que puede llevarnos hasta la meta para lograr estabilidad, paz y prosperidad para todos en la región», dijo el rey jordano. Trump después se jactó de haber ganado el voto árabe en las pasadas elecciones presidenciales.

Trump insiste en que Estados Unidos se hará cargo de la Franja, una estrategia que le permite presionar directamente a sus aliados y evitar que la reconstrucción quede únicamente en manos de Israel. Al ser preguntado sobre estos planes de desarrollo, el presidente afirmó en el Despacho Oval: «No la vamos a comprar, la vamos a tomar, vamos a mantenerla, vamos a quererla». Trump subrayó además su visión para el futuro de la Franja: «Vamos a ponerla en marcha, se van a crear muchos empleos para la gente de Oriente Próximo. Será para la gente de Oriente Próximo. Pero creo que podría convertirse en un diamante».

La incertidumbre sobre el futuro de los 2,3 millones de palestinos que residen en Gaza es una de las principales preocupaciones de Trump. El presidente pidió paciencia mientras continúa negociando con las partes involucradas. «Será en Oriente Próximo, serán lugares muy bonitos, maravillosos», aseguró.

Egipto prepara el terreno

Mientras, el ministro de Exteriores de Egipto, Badr Abdelatty, estuvo preparando en Washington la visita del presidente Abdel Fattah al-Sisi el 18 de febrero y llegó con una postura clara: Egipto rechaza el desplazamiento de palestinos desde Gaza. Así se lo transmitió al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en una reunión este lunes.

Abdelatty subrayó que la reconstrucción de Gaza debe realizarse con los palestinos dentro de su territorio y con el respaldo del mundo árabe, la comunidad islámica y la comunidad internacional.

Trump insistió en que los países vecinos, como Egipto y Jordania, deben acoger a los palestinos, pero hasta ahora ambos gobiernos han rechazado públicamente esa posibilidad. Sin embargo, con la inminente reunión entre Trump y al Sisi, queda por ver si Egipto mantendrá esta postura ante la presión de Washington.

Las cifras con las que Trump juega son, sin duda, significativas. Egipto recibe alrededor de 1.500 millones de dólares anuales en ayuda de Estados Unidos, la mayoría destinada a cooperación militar. Jordania recibe una cantidad similar, aunque en algunos años, como en 2020, las partidas superaron los 2.000 millones. En su mayoría, estos fondos también están dirigidos al ámbito militar.

El martes, en el Despacho Oval, Trump dejó claro que podría ejercer presión sobre los países a los que busca involucrar en la acogida de palestinos recortando estas ayudas, en el marco de su ambiciosa reestructuración del gasto público. Sin embargo, aseguró que aún no ha tomado esa medida: «Por ahora, estamos por encima de eso».

El presidente Trump dio a Hamás un ultimátum: si para el sábado no libera a los 70 rehenes israelíes que aún mantiene en su poder, Gaza se convertirá en «un infierno». Así lo advirtió el lunes, endureciendo su postura en un conflicto donde las negociaciones del alto el fuego, alcanzadas a finales del año pasado, se han vuelto cada vez más complejas.

Las condiciones en las que Hamás está liberando a los secuestrados han sido deplorables, lo que ha tensado aún más las conversaciones. A esto se suma la resistencia de Israel a excarcelar a detenidos palestinos como parte del canje. En esta fase intermedia del acuerdo, está previsto que al menos 30 rehenes capturados en los atentados del 7 de octubre de 2023 sean liberados, pero el cumplimiento de este compromiso sigue en el aire.

Hay en Oriente Próximo unos 6,5 millones de refugiados palesitnos. Jordania alberga a más de dos millones de ellos. La semana pasada, el ministro de Exteriores jordano, Ayman Safadi, afirmó que la oposición de su país a la propuesta de Trump era «firme e inquebrantable». Aun así, Jordania ha entrado en negociaciones con la Casa Blanca.

El presidente norteamericano, en un primer momento, no descartó el despliegue de tropas estadounidenses para asegurar Gaza, pero al mismo tiempo insistió en que no destinaría fondos de Estados Unidos para la reconstrucción del enclave, dejando en el aire cuestiones cruciales sobre la viabilidad de su plan.

Sí ha dejado claro que esos palestinos no deberían ser recibidos en ningún caso en Estados Unidos, sino en países árabes de la zona donde construirles viviendas.

Artículos Relacionados