En el marco del evento Future of Digital Policy and Regulations, organizado por DPL Live y la Superintendencia de Industria y Comercio, American Tower Corporation (ATC) expuso los principales hallazgos de su más reciente estudio “Nuevas dinámicas de la gestión de infraestructura de telecomunicaciones en América Latina” comisionado a la consultora SmC+ sobre la infraestructura de comunicaciones y conectividad en América Latina. El evento reunió autoridades y expertos de la región, que dialogaron sobre las principales políticas públicas, hoja de ruta y retos del sector de las telecomunicaciones y el ecosistema digital en América Latina de cara a las nuevas fronteras tecnológicas.
La vicepresidente de Asuntos Públicos, Sostenibilidad y Comunicaciones de American Tower en Latinoamérica, Claudina García, destacó las barreras a las que se enfrenta el país y los pasos necesarios para el cierre de brechas y desigualdades digitales, de modo que el sector de telecomunicaciones pueda contribuir al desarrollo del país y la región.
Según el estudio, la pandemia del COVID-19 ha tenido un fuerte impacto económico y social en América Latina, poniendo en evidencia las desigualdades y brechas digitales, así como los rezagos en el desarrollo tecnológico y la falta de infraestructura en la región, haciendo énfasis en el caso colombiano.
En Colombia se necesitará una inversión de US $870 millones, sólo en infraestructura pasiva para triplicar la cantidad de sitios de telecomunicaciones (sin incluir costos de espectro, infraestructura activa y otros costos) para contar 56 mil nuevos sitios en los próximos diez años, necesarios para cubrir el crecimiento exponencial del uso de los datos. Más del 60% de esa inversión provendrá de empresas especializadas en infraestructura pasiva, como ATC.
Actualmente el país se enfrenta con barreras regulatorias importantes para la infraestructura de telecomunicaciones, pues no hay una regulación unificada a lo largo del país, con cada municipio estableciendo su propia normativa al respecto, lo que genera desigualdades a nivel de conectividad por municipios.
Otros desafíos para el cierre de la brecha están relacionados a los precios del espectro en Colombia, el cual según la GSMA, tienen un costo entre 3 y 4 veces superior al de otros países de Hispanoamérica y de otros países de la OCDE. Por último, la tecnología de 5G, necesitará cuadruplicar la cantidad de sitios actuales y se enfrenta a altos tiempos de despliegue de infraestructura.
Recomendaciones
Para masificar el acceso a conectividad en el país, el estudio encontró que es necesario acelerar los procesos de asignación de espectro para 4G y 5G con condiciones razonables y con foco en inclusión digital. “Se deben crear mecanismos que acompañen y permitan el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, con una menor carga impositiva para las empresas que contribuyen a cerrar la brecha digital de modo que se incentive la inversión en esta materia” manifestó Claudina García.
También recomienda promover el desarrollo de mesas intersectoriales con participación del sector privado para facilitar el despliegue, optimizar la coordinación entre la nación y los municipios, de modo que sirva de base para homogenizar las reglas y eliminar la discrecionalidad. Lo ideal es fomentar extender el uso de mecanismos de silencio administrativo positivo y crear una “ventanilla única” para las gestiones administrativas, un elemento que sin dudas permitirá se realicen todas las inversiones que se necesitan y se traduzcan en mejores servicios y mayor conectividad.