Publicado: mayo 24, 2021, 11:15 am
Cecilia BarrÃa
BBC News Mundo
Lasso pretende estimular la economÃa aumentando la inversión extranjera e impulsando la producción de petróleo, el producto de exportación más importante de la nación sudamericana.
Durante la campaña prometió generar dos millones de puestos de trabajo y expandir el sector agrÃcola a través de préstamos a bajo interés.
Pero con un paÃs profundamente endeudado y con escasos recursos en las arcas fiscales, su agenda económica probablemente sea un camino cuesta arriba.
El nuevo presidente se hará cargo de un paÃs en bancarrota, un Congreso fragmentado y un fuerte descontento social.
En una economÃa dolarizada, con pocas municiones para cumplir sus promesas electorales, probablemente Lasso enfrentará una avalancha de demandas de la población en un paÃs polarizado entre correÃsmo y anticorreÃsmo.
Estos son tres de los mayores problemas económicos que enfrentará el nuevo presidente de Ecuador.
1- El reto crónico del financiamiento
La economÃa del paÃs petrolero ya estaba en crisis por los bajos precios del crudo y el alto nivel de endeudamiento cuando estalló el brote de coronavirus en 2020.
Arrastraba problemas estructurales (como un déficit fiscal permanente desde 2009) que llevaron al presidente LenÃn Moreno a imponer dolorosas medidas de austeridad como parte de las condiciones de un préstamo de US$6.500 millones aprobado por el Fondo Monetario Internacional, FMI, de los cuales ya se han desembolsado US$4.000.
Una de esas medidas fue poner fin al subsidio a los combustibles, una decisión que generó un estallido social a fines de 2019 que obligó al presidente Moreno a echar marcha atrás.
El nuevo mandatario heredará la parte más dura de los requisitos del FMI, que incluye una reforma fiscal para conseguir el equivalente a un 2% del PIB en nuevos ingresos.
El gran desafÃo será cómo implementar el ajuste económico en medio de una crisis que el año pasado provocó una contracción económica de 7,8%.
Y Lasso asumirá el desafÃo sin una mayorÃa en la Asamblea Legislativa, con un tercio de la población en la pobreza y cerca de cinco millones de ecuatorianos que cobran menos del salario básico.
Mientras la deuda pública de Ecuador bordea el 63% del Producto Interno Bruto (unos US$63.000 millones) y el déficit fiscal supera el 7%, el paÃs enfrenta el gran reto de financiar un alto nivel de gasto público.
«El endeudamiento es enorme para un paÃs como Ecuador que tiene un alto riesgo paÃs, el servicio de la deuda es carÃsimo y el gasto fiscal es gigantesco», le dijo a BBC Mundo Vicente Albornoz, decano de la Facultad de EconomÃa y Administración de la Universidad de las América (UDLA).
En la última década el peso de la deuda ha crecido año a año y pese a las negociaciones con acreedores internacionales, las puertas del mercado financiero internacional están prácticamente cerradas.
Sin nuevas fuentes de financiación disponibles y con un elevado riesgo paÃs cercano a los 1.200 puntos, Lasso tendrá que recortar el gasto público si quiere acceder a más fondos provenientes del FMI u otros organismo multilaterales.
O endeudarse con China, que no le ha cerrado las puertas, pero le cobra altos intereses o garantÃas de petróleo.
Un camino para disminuir el déficit es bajar el gasto y subir impuestos, pero asà como en Ecuador fue imposible eliminar el subsidio a los combustibles, tampoco serÃa fácil reformar el sistema tributario.
2- La dependencia del petróleo
Ecuador depende del petróleo. En el año 1998 el barril de crudo llegó a venderse en US$7 el barril y en 2008 se disparó a US$117.
«Era como haberse sacado la loterÃa, pero desgraciadamente nos gastamos hasta el último centavo», dijo Albornoz.
«No solo nos gastamos todo el dinero, sino que además nos endeudamos».
Luego se produjo otro ciclo de bonanza petrolera entre 2010 y 2014 pero, como no hubo ahorro, esas ganancias se gastaron en la misma medida que entraban los petrodólares al paÃs.
En esos años el expresidente Rafael Correa (quien está condenado por cohecho), aumentó el gasto fiscal y repartió una parte de los beneficios del boom petrolero en ayudas para los sectores más vulnerables.
Los recursos provenientes del crudo representaban cerca de un tercio de los ingresos fiscales.
A partir de 2014 comenzó un perÃodo de vacas flacas. La economÃa comenzó a rodar cuesta abajo, aumentó aún más el endeudamiento y la pandemia terminó de convertir el estancamiento en una crisis devastadora.
Actualmente tanto el barril de petróleo WTI, que se transa en EE.UU., como el Brent (en Reino Unido) bordean los US$60.
En la medida que la economÃa mundial se recupere, las proyecciones de expertos son que a futuro el precio del crudo deberÃa mostrar una tendencia al alza, dándole un respiro a la economÃa ecuatoriana. Pero eso está por verse.
3 – El manejo económico de las demandas sociales
En Ecuador uno de cada cuatro niños menores de 5 años sufre de desnutrición crónica, según la Unicef. La pobreza llega a un 35% de la población y aunque el desempleo formal apenas bordea el 6%, una gran parte de la población vive del subempleo (en condiciones precarias).
En los últimos años el costo de vida ha aumentado tanto como el de los tanques de oxÃgeno que ahora se venden en el mercado informal para auxiliar a las vÃctimas de la pandemia.
El paÃs tiene deflación (o inflación negativa de 0,8%) porque hay muy poco consumo y la gente suele comprar únicamente lo indispensable.
Y aunque el sueldo mÃnimo está en US$400, más alto que en otros paÃses latinoamericanos, el costo de vida también es alto.
En un paÃs con las arcas fiscales escuálidas, con serias dificultades para aumentar el gasto social, sin posibilidades de endeudarse en el mercado financiero y con el FMI que le impone un ajuste en medio de la crisis, Lasso tendrá que sortear muchas barreras.
En ese contexto, un potencial estallido social podrÃa poner en jaque al nuevo gobierno si no encuentra una manera rápida de financiar sus promesas electorales.
¿Qué propone Lasso?
Frente a un escenario tan complejo, Lasso le dijo a BBC Mundo antes de las elecciones que deseaba impulsar alianzas entre el sector público y privado para atraer tanto inversión local como extranjera.
«El sector petrolero global verá la invitación que hará el Ecuador para que venga a invertir en contratos de riesgo compartido», aseguró en campaña.
Y agregó que respetará los contratos en el sector minero formal «tramitando con mayor agilidad las licencias ambientales, para generar más ingresos fiscales».
Sobre el acuerdo con el FMI, Lasso señaló que respetarÃa el pacto, excepto en un punto.
«Nosotros no vamos a desconocer el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Lo que no vamos a hacer es a subir el IVA«, afirmó Lasso, aclarando que se pueden poner en orden las cuentas fiscales sin incrementar ese impuesto al consumo.
Incluso el candidato aseguró durante la campaña que serÃa aún «más audaz» que las metas fijadas por el FMI.
«Ellos hablan de ir reduciendo el déficit, yo hablo de llegar a déficit cero, porque el dÃa que Ecuador llegue a déficit cero no habrá más deuda».
Para conseguir recursos, Lasso propuso aumentar al doble la producción de petróleo, incentivos a la inversión extranjera, reducir tanto el gasto público como el tamaño del Estado y combatir la corrupción.
La gran piedra en el zapato es que tiene solo cuatro años de mandato para implementar su agenda.
«La deuda pública seguirá una senda sostenible y probablemente impulsará los bonos soberanos en dólares del paÃs en el corto plazo», señaló Nikhil Sanghani, economista de Mercados Emergentes de la consultora Capital Economics.
Mientras que el banco de inversión Credit Suisse, con sede en Zúrich, Suiza, señaló que «buena parte de su programa económico se enfoca en crear condiciones para el emprendimiento, menos regulación y procesos más eficientes».
Durante su campaña Lasso ofreció subir el salario mÃnimo a US$500 al mes, entregar un sueldo de US$210 a las amas de casa y «atender con urgencia a 300.000 familias que sienten hambre».
Al entregar esos y otros beneficios, probablemente tendrá dificultades para compatibilizar sus promesas con la disciplina fiscal.
Es una delgada lÃnea por la que el nuevo presidente de Ecuador tendrá que caminar para sacar adelante su agenda económica y polÃtica y asegurar la gobernabilidad del paÃs.
Esta noticia fue publicada por BBC Mundo. Lea la original acá.