Internacional Archivos - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Internacional

Trump preguntó a Zelenski si Ucrania podría atacar Moscú: «Por supuesto. Si nos dan armas»

15/07/2025 a las 19:18h.

«Putin siempre nos está tirando pura mierda, si quieres que te diga la verdad», afirmaba el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ante los reporteros hace apenas una semana y unas horas antes de acusarlo de «decir muchas tonterías». Al parecer, el líder norteamericano no se ha limitado a criticar a su homólogo ruso, sino que ha estrechado lazos con Ucrania en los últimos días.
Trump anunció este lunes que enviaría misiles Patriot a Kiev, después de una llamada telefónica con Volodímir Zelenski el 4 de julio en la que preguntó al líder ucraniano si Ucrania podría atacar Moscú en caso de que Washington le proporcionaba armas de largo alcance, según ha revelado este martes el ‘Financial Times’, que cita fuentes conocedoras de la conversación.

«Volodímir, ¿puedes atacar Moscú? ¿Puedes atacar San Petersburgo también?», preguntó Trump en la llamada a Zelenski, según las fuentes. El presidente ucraniano no vaciló en la respuesta: «Por supuesto. Podemos si nos dan las armas». El presidente de Estados Unidos manifestó su apoyo a la idea y describió la estrategia como destinada a «hacerles sentir el dolor [a los rusos]» y obligar al Kremlin a sentarse a la mesa de negociaciones, según las dos personas informadas sobre la llamada.

La discusión entre Trump y Zelenski condujo a una lista de posibles armas para Kiev que fue compartida por el lado estadounidense con el presidente ucraniano en Roma la semana pasada, según tres personas con conocimiento del asunto. Este pasado lunes, el presidente estadounidense insistió en su «gran decepción» con Putin y anunció su plan para aumentar la presión contra Rusia.

Andrew Cuomo irá a por la alcaldía de Nueva York pese a perder las primarias demócratas frente a Zohran Mamdani

Andrew Cuomo ha anunciado este lunes que insistirá en su intención de convertirse en alcalde de Nueva York, la mayor ciudad de EE.UU. y su capital cultural y económica, pese a haber salido derrotado de las primarias demócratas del mes pasado, en las … que ganó el joven izquierdista Zohran Mamdani.
El exgobernador del estado de Nueva York concurrirá como independiente, en una decisión que complica todavía más la elección general de noviembre. Lo habitual es que sea una competencia binaria, entre los candidatos de los dos grandes partidos de EE.UU., el Demócrata y el Republicano. Y, en una urbe que se ha escorado con claridad hacia la izquierda en las últimas décadas, el candidato demócrata tiene todas las de ganar.
Este año será diferente. El candidato demócrata será Mamdani, de 33 años, musulmán, apenas conocido hasta hace meses y con un perfil muy izquierdista. Dio el campanazo en las primarias demócratas tumbando a Cuomo –que venía respaldado con una maquinaria electoral bien nutrida por donaciones millonarias– y al resto de rivales. También habrá candidato republicano, Curtis Sliwa, que tiene pocas posibilidades, pero que se llevará parte del electorado conservador. Y, sobre todo, habrá dos candidatos independientes con posibilidades: el actual alcalde, Eric Adams, que ha dejado el Partido Demócrata para tratar de seguir en la alcaldía, condicionado por su alianza con Donald Trump; y ahora Cuomo, que le puede disputar el voto anti-Mamdani, el de la posible coalición de votantes moderados tanto demócratas como republicanos para los que el nominado en primarias es una opción demasiado radical.

«La pelea para salvar nuestra ciudad no ha acabado», defendió Cuomo en el vídeo en el que anunció su candidatura como independiente. «Solo el 13% de los neoyorquinos votaron en las primarias de junio. La elección general es en noviembre y salgo a ganar».
Los críticos a la agenda izquierdista de Mamdani –congelación de buena parte de los alquileres, autobuses gratis, guarderías gratis, subidas de impuestos a los ricos– han pedido que se apueste por un candidato único en la elección de noviembre que aglutine el voto contra el demócrata. La decisión de Cuomo, que era esperada, dificulta esos esfuerzos.
Durante los próximos meses, Cuomo y Adams pelearán por asentarse como la opción más fuerte frente a Mamdani, en un intento de forzar al otro a dar un paso al costado para evitar la victoria del izquierdista.
«Cuomo está perdiendo tiempo y está dividiendo a los votantes», fue la reacción de Adams, que ha conseguido congregar a varios grandes donantes electorales, al anuncio. «El pueblo habló con claridad, y él perdió. Pero sigue poniéndose a él por encima del principal objetivo: derrotar a Mamdani y asegurar el futuro de nuestra ciudad».
Cuomo se juega no solo alcanzar la alcaldía de Nueva York, sino cimentar su legado con un regreso político que deje atrás sus escándalos del pasado. En 2021, dimitió como gobernador por una cascada de alegaciones de acoso sexual en su contra. Cuomo siempre mantuvo su inocencia y nunca fue imputado por delitos.
En las primarias demócratas partió como favorito, apoyado en el músculo financiero de su campaña y en reconocimiento de su apellido: él fue gobernador de Nueva York durante una década, entre 2011 y 2021, y su padre también ostentó el cargo.
Pero Mamdani, con una campaña basada en un ejército de voluntarios y un uso hábil de las redes sociales, consiguió doblegarle con rotundidad en las primarias.

Uno de los partidos ultraortodoxos de Israel pone en riesgo el Gobierno de Netanyahu por el reclutamiento militar

15/07/2025

Actualizado a las 14:58h.

El partido ultraortodoxo Judaísmo Unido de la Torá ha abandonado este lunes el Gobierno y la coalición del primer ministroBenjamin Netanyahu, en el marco de una disputa en curso sobre el servicio militar obligatorio para los estudiantes haredíes de la ‘yeshiva’ –centro de estudios judíos–, recoge Europa Press. «Los miembros del Knesset [Parlamento israelí] de Degel HaTorá abandonarán hoy el Gobierno y la coalición», ha declarado en un comunicado recogido por el diario ‘Times of Israel’ un portavoz del rabino Dov Lando, líder espiritual de la facción no hasídica que compone el partido junto a la hasídica Agudat Yisrael.
Degel HaTorá, que ha sido la primera en comunicar la decisión, ha acusado de esta forma al Gobierno de intentar «aumentar las dificultades de la vida de los estudiantes de la Torá» y de «incumplir repetidamente sus obligaciones de regular la situación jurídica de los queridos estudiantes de ‘yeshiva’». Adicionalmente, el rabino referente del grupo ha afirmado en una carta adjunta recogida por el mismo medio que, en su opinión, «la participación en el Gobierno y en la coalición debía terminarse de inmediato, incluida la dimisión inmediata de todos los cargos», algo con lo que la facción ha cumplido, según lo anunciado por su delegación en la Knesset.

La parte hasídica del partido ultraortodoxo (Agudat Israel) tampoco ha tardado en unirse a la renuncia. El ministro de Asuntos de Jerusalén, Meir Porush, el presidente del Comité de Finanzas del Knesset, Moshe Gafni, y el viceministro de Transporte, Uri Maklev, han presentado sus dimisiones. Sus decisiones tardarán 48 horas en hacerse efectivas, otorgando al primer ministro, Benjamin Netanyahu, una estrecha ventana para intentar retenerlos.

La retirada de este partido ultraortodoxo, que no es sionista, se ha producido tras su amenaza, el mismo día, de que abandonaría la coalición de Gobierno al cabo de un día si no se le presentaba un proyecto de ley que eximiera a los estudiantes haredíes del servicio militar.

Alemania será el primer país que compre misiles Patriots a Trump para enviarlos a Ucrania

Trump anunciaba este lunes las «entregas masivas de armas» a Ucrania financiadas por socios de la OTAN, cuando el ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, aterrizaba en Washington para entrevistarse con el secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien hace apenas unos meses calificó … a los europeos como «parásitos». Pistorius, deseoso de contradecir esa calificación, acordó sin resistencia iniciar los trámites necesarios para suministrar a Ucrania otros dos sistemas de defensa aérea Patriot por valor de unos 2.000 millones de euros que saldrán de las arcas públicas alemanas.
Alemania no podía, por sí misma, entregar más sistemas Patriot a Ucrania debido a su propia capacidad de defensa. Al comprarlos a Estados Unidos, acelera sensiblemente el plazo de entrega. «Un sistema Patriot que hoy decimos que debería ir a Ucrania tarda meses antes de que pueda ser entregado», ha aclarado el ministro. Aunque quedan ciertas cuestiones logísticas por resolver, son «solucionables» según Pistorius, para quien lo prioritario es que en Estados Unidos ahora «se pondrán a trabajar rápidamente».
Todavía se manejan dos opciones: o Alemania compra dos sistemas disponibles de inmediato de las existencias estadounidenses, que luego se entregarán directamente a Ucrania, o la Bundeswehr proporcionará inicialmente a Ucrania dos de sus sistemas y luego recibirá los reemplazos desde Estados Unidos.
El ministro alemán socialdemócrata ha vuelto a aludir, sin nombrarlo explícitamente, al Gobierno español, que ha rechazado ajustar su nivel de gasto a las exigencias de la OTAN: «Todo el mundo tiene que abrir sus carteras aquí». Se trata de reunir rápidamente las sumas que inicialmente son necesarias, sobre todo para fortalecer la defensa aérea ucraniana, sometida a una enorme presión. «Así que ahora todo el mundo está llamado a mostrar sus colores aquí», ha justificado. Además de Alemania, según el secretario general de la OTAN, Finlandia, Canadá, Noruega, Suecia, el Reino Unido y Dinamarca se encuentran entre los compradores que abastecerán de armas a Ucrania.

Tras este encuentro personal, Hegseth ha mostrado un tono completamente diferente y ha elogiado la «asociación de larga duración» con Alemania. Ha destacado los «progresos increíbles» dentro de la OTAN, en los que Alemania ha tomado la delantera y se ha comprometido con el gasto en defensa. «Soy cauteloso con este tipo de juicios o expectativas», ha dicho Pistorius, consciente de la volatilidad del Gobierno de Estados Unidos, pero esperanzado de que esta nueva estrategia suponga un apoyo firme para Ucrania.
Para apuntalar el buen humor de la Administración Trump, Pistorius también ha dejado claro que Alemania quiere comprar el arma de precisión de largo alcance Typhon a Estados Unidos a modo de disuasión. Este sistema puede usarse para disparar misiles con un alcance de unos 2.000 kilómetros, lo que permitiría a Berlín atacar objetivos dentro del territorio ruso en caso de que Moscú lanzase un ataque a Alemania: «En pocas palabras, estas son plataformas de lanzamiento terrestres que se pueden usar para disparar misiles guiados a diferentes distancias».
Los sistemas europeos similares aún se están desarrollando y no estarán disponibles hasta dentro de siete o diez años como muy pronto, de manera que los lanzacohetes Typhon se comprarán para el periodo de transición. La operación todavía no ha sido definitivamente cerrada. Hegseth ha tomado buena nota de la solicitud, pero podría pasar tiempo antes de que los sistemas estén operativos.
El Gobierno alemán, por otra parte, ha dejado constancia en Washington de que mantiene la esperanza de que Estados Unidos estacione sus propias armas de alcance medio en Alemania a partir de 2026, como prometió el año pasado el entonces presidente estadounidense Joe Biden: «Estoy muy seguro de que el anuncio de la cumbre del aniversario de Washington el año pasado seguirá siendo el mismo». Pistorius había llevado como regalo a su homólogo estadounidense una «jarra de cerveza de Grafenwöhr», con la que esperaba ablandar su corazón y recordar por un corto tiempo la etapa en la que estuvo destinado como soldado en esta base alemana.
Las intenciones de Trump, sin embargo, no parecen ser las de aumentar su presencia militar en Alemania, sino todo lo contrario. Hegseth ha confirmado que el Pentágono está examinando actualmente si los soldados estadounidenses podrían retirarse de Europa, o al menos cuántos de ellos. El Ministerio alemán de Defensa espera que los resultados de ese análisis estén disponibles en septiembre. Y, según Pistorius, el objetivo en este caso es compensar la pérdida de capacidades de defensa por medio de acuerdos con los socios europeos de la OTAN. Alemania se está preparando para una disminución de los 38.000 soldados estadounidenses acantonados en su territorio y ha acordado con Hegseth una estrecha coordinación sobre cómo se podría llevar a cabo esta reducción de manera ordenada.

La Fiscalía de Brasil acorrala a Bolsonaro y pide su condena por el intento de golpe de Estado

Ni las super tarifas de Donald Trump contra Brasil presionaron al Fiscal General, Paulo Gonet, al recomendarle a la Corte Suprema la condena del expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado contra el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. Implacable, Gonet … considera que Bolsonaro es culpable de los cinco delitos que se le imputan, y de instrumentalizar el Estado para subvertir el orden democrático. Pese a ya estar inelegible, una confirmación de la condena lo retirará definitivamente de la disputa presidencial del próximo año.
Las alegaciones finales, un documento de más de 500 páginas, no dejan lugar a dudas, e implican a Bolsonaro y otros siete acusados a quienes la Fiscalía se refiere como el «núcleo crucial» de una presunta organización criminal, entre ellos, militares de alta patente. «Las evidencias son claras: el acusado actuó de forma sistemática, a lo largo de su mandato y tras su derrota en las urnas, para incitar la insurrección y la desestabilización del Estado Democrático de Derecho», afirma Gonet en su informe, en una acusación sin precedentes. Es la primera vez en 40 años, desde el fin de la dictadura, que un presidente civil es acusado de intento de un golpe que implica a militares.
Para la Fiscalía General, lejos de una mera resistencia pasiva a la derrota electoral, como sostiene la defensa, las acciones de Bolsonaro constituyeron una «articulación consciente para generar un ambiente propicio a la violencia y al golpe». La acusación sustenta que Bolsonaro aprovechó el control de la maquinaria pública, usó recursos estatales y manipuló funciones para fomentar la radicalización y la ruptura del orden democrático. Según Gonet, Bolsonaro fue el «principal coordinador de la diseminación de noticias falsas y ataques a las instituciones», utilizando la estructura del Gobierno para promover la subversión del orden.

Los cargos contra Bolsonaro

Bolsonaro enfrenta cargos por cinco delitos graves: intento de golpe de Estado, abolición violenta del Estado Democrático de Derecho, organización criminal armada, daño cualificado y deterioro de patrimonio público, que incluye los ataques bolsonaristas a las sedes de los tres poderes, el 8 de enero de 2023. La acusación detalla que el grupo, supuestamente liderado por Bolsonaro e integrado por figuras clave del Gobierno, las Fuerzas Armadas y organismos de inteligencia diseñaron e implementó un «plan progresivo y sistemático de ataque a las instituciones democráticas», con el objetivo de «perjudicar la alternancia legítima de poder en las elecciones de 2022 y minar el libre ejercicio de los demás poderes constitucionales, especialmente el Poder Judicial».
Según la Fiscalía, los ataques de enero de 2023, cuando una turba de millares de bolsonaristas invadió y destruyó partes del Palacio del Planalto, el Congreso y la Corte Suprema, no eran el principal objetivo del grupo, pero «pasó a ser deseado e incentivado, cuando se tornó la última opción disponible». Gonet argumenta que el líder enaltecido por los manifestantes era Bolsonaro, y que la agenda defendida era resultado de su «insistente y reiterado discurso de radicalización», basado en «fantasías sobre fraudes del sistema electrónico de votación y en injustas desconfianzas en la transparencia de los poderes constitucionales».
El documento asegura, además, que todos los crímenes se sustentan en pruebas sólidas, muchas de ellas documentadas por la propia organización criminal a través de grabaciones, manuscritos, archivos digitales, planillas y mensajes electrónicos. «No hay cómo negar hechos practicados públicamente, planes aprehendidos, diálogos documentados y bienes públicos deteriorados», sentenció Gonet, refutando los intentos de la defensa de disminuir la contribución individual de cada acusado.

El «núcleo crucial» de la conspiración

Además del expresidente, otros siete acusados conforman lo que la Fiscalía ha llamado el «núcleo crucial» de la presunta organización criminal. Entre ellos están miembros importantes del Gobierno de Bolsonaro (2019-2023) como el teniente coronel Mauro Cid,su ex mano derecha y principal delator del caso; el diputado federal Alexandre Ramagem, que fue director general de la agencia nacional de Inteligencia, y el exministro de Justicia Anderson Torres.
Sorprende, a su vez, la participación de militares de alto rango que ocuparon puestos importantes en ese Gobierno y que serán los primeros en estar encarcelados desde el siglo XX. Esos acusados son el excomandante de la Marina Almir Garnier y los generales y exministros Augusto Heleno (Gabinete de Seguridad Institucional), Paulo Sérgio Nogueira (Defensa) y Walter Braga Netto; que ya se encuentra detenido desde enero en una dependencia militar en Río de Janeiro.
Los testimonios de los excomandantes del Ejército, Freire Gomes, y de la Aeronáutica, Baptista Junior, fueron fundamentales, según el informe, para confirmar las participaciones de cada uno en la conspiración. «Ambos confirmaron haber sido presionados insistentemente para adherirse a un intento disruptivo, con propuestas de decretos de excepción que preveían la anulación de las elecciones y la prisión de autoridades«, cita el documento.
Las penas máximas para los delitos imputados a Bolsonaro podrían llevarle a una condena de hasta 43 años de prisión, pero según medios brasileños ese no debe ser el tiempo total de reclusión si se consideran factores como el comportamiento, la primariedad y su edad. Lo más probable es que la pena llegue a 14 años y que se cumpla en prisión domiciliar.

El apoyo de Trump

Contra las cuerdas, Bolsonaro intentó una maniobra peligrosa con el apoyo de su hijo Eduardo, que abandonó su cargo de diputado y se refugió en Washington alegando persecución política. Eduardo Bolsonaro sería uno de los artífices de haber convencido al presidente estadunidense Donald Trump de atacar a Brasil con una imposición arancelaria del 50% sobre el comercio.
El anunció ocurrió tras la cumbre de los BRICS, en Río de Janeiro, liderada por Lula da Silva y completada por países emergentes que incomodan al mandatario de Estados Unidos. Eduardo, que es amigo de Trump, y del articulador internacional de la ultraderecha Steve Banon; ha sido apuntado como el autor de esa reacción del presidente norteamericano, que ha salido por la culata. La diplomacia brasileña reconoció que la carta de Trump con el ataque comercial comienza con la solicitud de libertad de Bolsonaro y que, por lo tanto, sería una retaliación más política que comercial.
Además de no surtir efecto en la decisión del fiscal Gonet, la presión de Trump sobre Lula, y el comercio brasileño, ha sentado mal entre los empresarios de los sectores afectados, como el agropecuario, identificados generalmente como bolsonaristas. Bolsonaro puede haberse aislado aún más en su posible camino a la prisión.

Xi Jinping promete más apoyo a Rusia tras una reunión con Lavrov

15/07/2025

Actualizado a las 12:58h.

El presidente chino, Xi Jinping, declaró este martes al canciller ruso, Serguéi Lavrov, que ambos países deben «reforzar su apoyo mutuo», informaron las agencias estatales tras la reunión al margen de una reunión ministerial de la Organización de Cooperación de Shanghái.
El presidente chino afirmó que ambos países deben «poner en práctica el importante consenso» alcanzado con el presidente ruso, Vladímir Putin, y «reforzar su apoyo mutuo en los foros multilaterales», reportó la agencia oficial de noticias china Xinhua.

Pekín y Moscú deben «unir a los países del Sur Global y promover el desarrollo del orden internacional en una dirección más justa y más razonable» afirmó Xi, según la misma fuente.

Reunión con los ministros de Exteriores de la OCS

La agencia TASS reportó que Xi recibió a Lavrov en Pekín, después de que el mandatario chino mantuviera una «reunión general con los ministros de Exteriores de la Organización de Cooperación de Shanghái» (OCS).

La UE debate sus relaciones con Israel con la vista puesta en que se aplique acuerdo humanitario en Gaza

Europa Press

15/07/2025

Actualizado a las 10:31h.

Los ministros de Exteriores de la Unión Europea debatirán este martes la revisión de las relaciones con Israel, con una serie de opciones sobre la mesa por la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, que incluyen suspender el Acuerdo de Asociación o tomar represalias comerciales, aunque los Estados miembro ya tiene la vista puesta en la aplicación del acuerdo con Tel Aviv para mejorar el acceso humanitario en la franja de Gaza.
El compromiso alcanzado entre la UE e Israel para que las autoridades israelíes mejoren la situación humanitaria en Gaza y permitan la entrega de ayuda humanitaria «a gran escala» coincide con el debate sobre potenciales represalias contra Israel, después de que la UE constatase en un informe las violaciones de Derechos Humanos de las fuerzas israelíes en su ofensiva en Gaza, contraviniendo sus compromisos en el marco del Acuerdo de Asociación.

En el contexto de la revisión de las relaciones, un alto cargo de la UE ha indicado que la jefa de la diplomacia presentará el acuerdo humanitario y recabará la opinión de los ministros «a la luz del cambio de la situación tras sus contactos de alto nivel». «Querrá sondear a los ministros de Exteriores sobre qué dirección ven», ha apuntado, poniendo más el acento en el pacto suscrito con Israel que en el proceso de revisión del Acuerdo de Asociación con Tel Aviv.

En Bruselas inciden así en que el objetivo último de los 27 era garantizar que entraran más productos humanitarios en Gaza, por lo que esperan que Israel de pasos en el seno del acuerdo, del que han trascendido pocos detalles y se desconoce si fija una cantidad de ayuda humanitaria o un plazo concreto.

La ONU informa de la muerte de 139 civiles en Ucrania por los ataques de Rusia sólo en lo que va de julio

15/07/2025 a las 11:25h.

Naciones Unidas ha informado este martes de la muerte de 139 civiles en lo que va de julio a causa de los ataques aéreos de Rusia sobre Ucrania, en medio de un aumento de los bombardeos que tuvieron su apogeo en junio, cuando se registró el mayor número mensual de víctimas civiles desde el inicio de la invasión, con 232.
«El mes de julio no ha dado tregua a la población civil ucraniana», ha lamentado la portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Liz Throssell, quien ha advertido del «devastador impacto físico y psicológico» que han tenido para la población «los repetidos ataques» sobre zonas residenciales.

Naciones Unidas ha cifrado en 139 las muertes de civiles y en 791 los heridos por los bombardeos rusos en Ucrania en lo que va de julio, antes de agregar que el 9 de julio se registró el uso de 728 drones en estos ataques, lo que supone un récord.
«La gente tiene que pasar horas refugiándose (…) Los niños, las personas mayores y las personas con discapacidad son especialmente vulnerables», ha explicado Throssell, quien ha advertido de que estos ataques «suscitan serias dudas en cuanto a su conformidad con el Derecho Internacional Humanitario».

China crece un 5,3% en la primera mitad del año pese a la guerra comercial con EE.UU.

China se ha anotado un crecimiento del 5,2% en el segundo trimestre del año, según cifras oficiales reveladas esta mañana por la Oficina Nacional de Estadística. El gigante asiático avanza así hacia su objetivo anual de PIB, pese a la guerra comercial … con Estados Unidos, los roces con la Unión Europea y los problemas estructurales de su economía.
Este dato se sitúa solo ligeramente por debajo del periodo anterior, y en ese sentido mejora con mucho las tumultuosas expectativas. El PIB chino registró un 5,4% de enero a marzo, un trimestre en gran medida a salvo de la guerra comercial desatada por Donald Trump, que elevó los aranceles mutuos hasta el 145% estadounidense frente al 125% chino, en la práctica un embargo que amenazaba con reducir a cero un comercio bilateral valorado el año pasado en más de 650.000 millones de dólares (575.000 millones de euros).
Los moratones, por tanto, se esperaban en este segundo trimestre, del mismo modo que la tregua alcanzada a finales de julio se manifestará en el tercero. Sin embargo, estos han resultado superficiales. «China ha crecido en la primera mitad del año a base de demanda externa», explica Alicia García-Herrero, economista jefe para Asia del banco de inversión Natixis. «Las exportaciones a EE.UU. se desplomaron en mayo, pero todo este volumen está yendo a otros lugares, en particular la UE y el Sur Global».

Esta reconducción supone una carga adicional a la de por sí tensa relación entre China y UE, y conecta con perpetuas reclamaciones comunitarias sobre el desequilibrio comercial y la falta de reciprocidad. Así, su cumbre anual, programada para la semana que viene en Pekín, podría acabar escenificando una colisión frontal. «El déficit comercial va a seguir creciendo. Las importaciones chinas permanecen planas, y dentro de ese nivel estable la cuota europea está cayendo», augura García-Herrero. «Es complicado encontrar un ángulo positivo a esta cumbre».

Todo a la innovación

«A corto plazo los aranceles deberían debilitar la economía más, pero mitigados por los estímulos. Los estímulos se concentran en la infraestructura, no el consumo», añade. Las ventas al por menor, métrica representativa de esta última dimensión, aumentaron un 4,8% interanual este último mes, mientras que la inversión privada perdió un 0,6% en la primera mitad del año. La tasa de desempleo urbano se mantuvo estable en el 5%, pero la inversión inmobiliaria sigue parpadeando en rojo: en los primeros seis meses cayó un 11,2%, evidencia de la profunda crisis de un sector que representa un cuarto del PIB.
Sea como fuere, y en lo que a los grandes números respecta, el 5,3% semestral mantiene a China en la senda de su objetivo anual, fijado en «alrededor del 5%» por tercer ejercicio consecutivo en la reunión del aparato legislativo celebrada a principios de marzo. Un guarismo ambicioso ante la coyuntura y a la vez modesto en comparación con una serie histórica que hasta hace poco arroja dobles dígitos.
«Vamos a mantener nuestra previsión del 4,2% para este año», concluye García-Herrero. «El problema de China no es el impacto de Trump a corto plazo, sino sus problemas estructurales. En nuestras proyecciones el crecimiento potencial cae al 1% a partir de 2035». Unas cifras quizá inasumibles para un contrato social que, en su formulación actual, intercambia libertad por prosperidad. Ante esta situación, la estrategia del gigante asiático no pasa por reforzar el consumo, sino por una innovación que le permita dominar las tecnologías esenciales del futuro. «¿Puede la innovación mitigar el declive estructural? Quizá. China está poniendo los medios pero todavía no hay resultados, la productividad no está creciendo. De momento innovar no es suficiente para crecer».

El enviado de Trump le promete a Zelenski «las mejores armas pagadas por los aliados»

La tercera reunión oficial entre Zelenski y el enviado especial de Trump, Keith Kellogg, se centró este lunes en el fortalecimiento de la defensa aérea y la compra de armas estadounidenses. El encuentro entre ambos se produjo en la capital ucraniana mientras, … al otro lado del océano, Trump discutía con el secretario general de la Alianza Atlántica, Mark Rutte, los pasos a seguir para suministrar armamento adicional al país invadido. El presidente norteamericano aceptaría por primera vez entregar a Kiev más suministros militares de los prometidos en la era Biden. Pero con la diferencia de que ahora pasará la factura a los socios de la OTAN, principalmente los países europeos.
El emisario del inquilino de la Casa Blanca manifestó que, durante la conversación con Zelenski, se abordó «el acuerdo histórico de Trump con la OTAN que acelerará el envío de las mejores armas fabricadas en EE. UU. a Ucrania». Kellogg enfatizó en su mensaje publicado en redes sociales que estos nuevos suministros estarán «financiados íntegramente por los aliados».
El jefe de Estado de Ucrania destacó que la conversación con el enviado de Trump había sido sustanciosa. «Discutimos el camino hacia la paz y lo que podemos hacer juntos en la práctica para acercarla«, manifestó Zelenski en su cuenta de X. La parte ucraniana detalló las principales aéreas de acción para aproximarse a un eventual fin de la invasión a gran escala. «Esto incluye el fortalecimiento de la defensa aérea de Ucrania, la producción conjunta y la adquisición de armas de defensa en colaboración con Europa. Y, por supuesto, sanciones contra Rusia y quienes la apoyan», dijo el mandatario.

La reunión se produjo después de que Trump confirmase la entrega de sistemas de defensa aérea Patriot y ante la expectativa de que Washington accediese a transferir armas ofensivas a las fuerzas de Ucrania. El enviado especial del mandatario norteamericano llegó a Kiev a primera hora de la mañana y fue recibido por el jefe de la Oficina Presidencial, Andrii Yermak.
La visita de teniente general retirado del Ejército de Estados Unidos tiene una duración prevista de una semana. El presidente Zelenski afirmó en su discurso diario del domingo que Kellogg recibirá la «información que tenemos sobre las capacidades de Rusia y nuestras perspectivas» de la mano de jefe del Ejército de Ucrania, Oleksandr Sirsky. En la agenda se han incluido reuniones con miembros de los servicios de Inteligencia del país invadido. El jefe de Estado de Ucrania añadió que «la información proporcionada será exhaustiva. Confiamos en que Estados Unidos comprenda plenamente qué se puede hacer para obligar a Rusia a la paz».

Otra reforma del Ejecutivo

Los rumores sobre la renovación del Gobierno ucraniano recorrían los titulares de la prensa nacional desde hace semanas. La salida del primer ministro Denis Shmigal, en el cargo desde 2020, parecía un hecho consumado. Finalmente, Zelenski lo confirmó este lunes: «Estamos iniciando una transformación del poder ejecutivo en Ucrania. He propuesto que Yulia Sviridenko dirija el Gobierno de Ucrania y renueve significativamente su labor». Su candidatura ha de ser aprobada por el Parlamento ucraniano.
Habrá nuevas caras en Gobierno. Zelenski apuntó días atrás que el ministro de Defensa, Rustem Umerov, podría ser nombrado nuevo embajador de Ucrania en Estados Unidos y su sustituto será Shmigal. Por su parte, Sviridenko definió ya sus prioridades como próxima primera ministra: «Fortalecer el potencial económico de Ucrania, ampliar los programas de apoyo a los ucranianos y aumentar la producción de nuestras propias armas».

De disparar a luchar cuerpo a cuerpo: los cursos que Finlandia quiere exportar para que Europa aprenda a defenderse

La invitación llega por carta, en un sobre cuyo membrete muestra una espada y un sable cruzados sobre hojas de roble doradas, el símbolo de las Fuerzas Armadas de Finlandia. La carta convoca a un curso de defensa nacional que organizan conjuntamente la Brigada … Kainuu y la Agencia Administrativa Estatal Regional para el Norte de Finlandia. No es posible cursar solicitudes: los destinatarios de la invitación son miembros de la comunidad empresarial de Oulu, cuyas empresas les seguirán pagando el correspondiente salario durante el tiempo que dure la formación.
«Es una buena inversión, nos sentimos más seguros si sabemos que estamos preparados para reaccionar correctamente en una situación de crisis y para evitar el caos», alaba en declaraciones a ABC Jussi Putkinen, orgulloso de acudir a la cita. En su opinión, «no es alarmismo, sino preparación». Estas clases no deben confundirse con los populares cursos de defensa ciudadana Nasta, a los que cualquier finlandés puede optar y cuyas plazas están muy solicitadas. En estos últimos se realizan ejercicios de defensa personal y prácticas de tiro, además de instruirse en protección civil básica. Los cursos de defensa nacional son mucho más selectos y su contenido está sujeto a secreto.
Dichas clases son una piedra angular de su modelo de seguridad integral de Finlandia. No se limitan al ámbito militar, sino que están diseñados para involucrar a muy variados directivos en la preparación ante posibles crisis. «El papel de las empresas es importante para mantener la seguridad de los empleados y del suministro», dice en el comunicado oficial, Kaisa Ainasoja, directora general de la Agencia Administrativa Estatal, y explica que el programa incluye, entre otras cosas, conferencias sobre la gestión de riesgos corporativos, sobre la preparación para garantizar la actividad empresarial de forma ininterrumpida incluso en un contexto de estallido bélico, sobre las nuevas modalidades de guerra híbrida y sobe la importancia de la accesibilidad en la seguridad del suministro de Finlandia.

La alta importancia que se concede a estos cursos queda reflejada en la larga lista de instancias oficiales que se implican en la maquinaria de su organización. Participan además los sindicatos y las asociaciones agrícolas y de propietarios forestales (MTK). Los invitados a los cursos son seleccionados de diferentes sectores sobre la base de su posición o tarea oficial.
«El velo de prestigio y misterio que se cierne sobre los cursos es tentador, incluso si eres escéptico sobre las actividades militares. Son voluntarios, pero en mi caso pesó mucho la curiosidad», ha reconocido durante la presentación de uno de sus libros en Helsinki la escritora Rosa Liksom, quien se alegra «muchísimo» de haber tomado esa decisión y reconoce que «fue durante el curso cuando tomé conciencia de mi responsabilidad». Cada curso incluye un «periodo de embarque» en una guarnición del Ejército finlandés y pone en contacto a los invitados con altos mandos militares y de Inteligencia. Cualquiera que haya completado esta formación puede unirse a la Asociación de Cursos de Defensa Nacional si lo desea y actualizar sus conocimientos cada dos o cinco años, con lo que se actualiza también la red de contactos.
En su última reunión con los alumnos que han terminado su formación, en el Gran Salón de la Universidad de Helsinki, el primer ministro Petteri Orpo propuso que los cursos de defensa nacional extiendan sus redes, según recogió entonces ‘Ruotuväki’, revista de noticias de las Fuerzas de Defensa de Finlandia. «Como parte de la implementación del pensamiento integral de seguridad a nivel europeo, se me ocurre que también deberíamos desarrollar el concepto de cursos de defensa nacional como un producto de exportación. Las experiencias y lecciones aprendidas de más de 60 años y 248 cursos en Finlandia deben ser productivas también extendidas a otros países amigos», sugirió. Además, defendió que «estos cursos juegan un papel clave en el pensamiento integral de seguridad, atravesando también la interfaz entre los sectores público y privado». Orpo participó personalmente en el curso de defensa nacional número 193 y «se ha convertido en un número muy importante para mí: las amistades que hagas en el curso te serán de gran ayuda».

Italia desvela que la UE prepara aranceles de 21.000 millones de euros a EE.UU. si fracasan las negociaciones

La Unión Europea (UE) tiene listo un paquete de aranceles por valor de 21.000 millones de euros contra productos estadounidenses en caso de que fracasen las negociaciones comerciales con Washington, según reveló este lunes el ministro de Exteriores italiano, Antonio Tajani, en una … entrevista con ‘Il Messaggero’.
La advertencia llega tras la amenaza del presidente Donald Trump de imponer tarifas del 30% a las importaciones de la UE y México a partir del 1 de agosto, un escenario que Italia y sus aliados europeos intentan evitar a toda costa.
En su opinión, la UE debe actuar con «calma y sangre fría», con firmeza y diplomacia, ante la presión de Trump. «Es de interés de todos evitar una guerra comercial. Europa necesita a América y viceversa», afirmó. Aunque respaldó la decisión de Bruselas de posponer sus contramedidas hasta agosto, advirtió que, si no hay acuerdo, la UE no dudará en aplicar aranceles contra Estados Unidos para proteger sectores clave como el automovilístico, farmacéutico, vitivinícola y agroalimentario. «Podríamos llegar a un acuerdo al principio, como lo hizo el Reino Unido, y luego iniciar las negociaciones técnicas sobre los distintos capítulos comerciales en los meses siguientes».

Ante la pregunta sobre cuál sería la respuesta concreta de la UE si no se llega a un acuerdo, Antonio Tajani explica los pasos que se darían: «Ya está hecha una lista de aranceles europeos por valor de 21.000 millones de euros, y podría añadirse una segunda. Confío en que habrá avances. Los aranceles perjudican a todos, empezando por Estados Unidos. Si la bolsa cae, las pensiones y los ahorros de los estadounidenses estarán en riesgo. Nuestro objetivo a largo plazo es cero aranceles. Un mercado abierto entre Canadá, Estados Unidos, México y Europa».
La posición de Tajani refleja el delicado equilibrio que pretende mantener la primera ministra, Giorgia Meloni, con relación a Washington: Evitar una escalada perjudicial sin ceder ante las exigencias de Donald Trump.
Para ello, en el círculo de Giorgia Meloni se habla de seguir el «modelo Londres», en referencia al acuerdo firmado con Trump por el primer ministro británico, Keir Starmer, a mediados de mayo: aranceles del 10% sobre la mayoría de los productos, incluidos los automóviles, y las negociaciones sobre el comercio minorista pospuestas para una etapa posterior.

«Un euro fuerte»

Más allá de la cuestión aracelaria, el jefe de la diplomacia italiana pide también que intervenga el Banco Central Europeo (BCE) y baje los tipos de interés para tutelar a las empresas: «Un euro fuerte reduce los riesgos de inflación, por lo que los tipos de interés podrían caer aún más, aunque ya se encuentran en el 2%. Con una moneda fuerte, que penaliza las exportaciones (además de los aranceles), con tipos ya bajos y riesgos de inflación mínimos, la mejor manera de impulsar el crecimiento es impulsar la demanda interna y buscar otros mercados extranjeros».
Asimismo, Antonio Tajani propone no solo una «política expansiva con recorte de tipos de interés», sino que el BCE «compre títulos de Estado». Esta estrategia podría ser útil para «para financiar programas de defensa, política industrial (como la reducción de los costes energéticos) y sanidad».
El ministro de Exteriores Tajani afirma que esa vía «ya se exploró en respuesta a la pandemia del Covid-19», pero al mismo tiempo reconoce la dificultad de implantarla por la oposición de Alemania y los llamados países frugales: «La alternativa es aumentar la deuda europea, pero, como es bien sabido, varios países se oponen a ello, empezando por Alemania».
En horas difíciles para la política exterior, Giorgia Meloni también se ve obligada a gestionar las tensiones dentro de la mayoría. El vicepresidente del Gobierno, Matteo Salvini, siempre muy crítico contra Bruselas, culpa a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y a la UE en general del fracaso de la negociaciones con Trump. Salvini sostiene que las «locuras de Bruselas» perjudican más a Italia que los aranceles estadounidenses. Por eso, el líder de la Liga sugiere que el Gobierno italiano negocie directamente con Trump. Pero la orientación de Meloni es mantener la unidad en materia arancelaria y que Europa hable con una sola voz.
El ministro de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani, partirá hoy hacia Washington. Su agenda incluye una serie de reuniones bilaterales, incluida una con el secretario de Estado, Marco Rubio. En definitiva, la UE ha demostrado que sabe no retroceder ante las amenazas, mientras Italia, con Tajani como emisario, apuesta por una salida negociada que preserve las relaciones transatlánticas.

Trump será el primer presidente estadounidense en realizar una segunda visita de Estado a Reino Unido

14/07/2025 a las 18:14h.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, será recibido con todos los honores en Reino Unido tras la invitación del Rey Carlos III, del 17 al 19 de septiembre, para una segunda visita de Estado tras la que realizó de 2019.
Trump estará acompañado por su esposa, Melania, ha precisado el Palacio de Buckingham en un breve comunicado este lunes, en el que detalla que el presidente estadounidense, gran admirador de la familia real, será recibido en el castillo de Windsor.

La invitación del Rey se hizo pública el 27 de febrero, cuando el primer ministro británico, Keir Starmer, entregó al presidente estadounidense una carta del monarca ante las cámaras de televisión en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

La visita se produce cuando Trump es muy impopular en Reino Unido, con un 16% de opiniones favorables y un 70% desfavorables, según una reciente encuesta de YouGov, y se prevén medidas de seguridad drásticas.

La UE y China se encaminan a una cumbre marcada por la confrontación

El vuelco de la relación entre la Unión Europea y Estados Unidos provocado por el regreso de Donald Trump no ha alterado el vínculo comunitario con China. Este permanece tan tirante como antes, es decir, una manera de ir a peor. Entretanto, a ambos … lados se les viene encima la Cumbre UE-China, programada para el próximo 24 de julio en Pekín, la cual venía a escenificar la celebración del 50º aniversario de las relaciones diplomáticas y quizá acabe escenificando una colisión.
La última en tomar pulso a esta dinámica ha sido Teresa Ribera. La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea ha concluido este lunes una visita oficial de dos días a la capital china, donde ha presidido el Sexto Diálogo de Alto Nivel China-EU sobre Medio Ambiente y Clima en compañía del viceprimer ministro Ding Xuexiang.

«Por supuesto hay una serie de cuestiones en las que estamos dispuestos a seguir trabajando e identificando cómo podemos solucionarlas, pero también diré que es una relación que merece atención y confianza», ha apuntado Ribera al término de su viaje, durante una rueda de prensa celebrada en la delegación de la UE.
Mediante esta perífrasis la exvicepresidenta española venía a confirmar el delicado momento, al tiempo que reconocía que la agenda climática es quizá «el área en el que [ambos lados] estamos más cómodos». Micrófonos aparte, fuentes diplomáticas europeas retratan con menos cautela una profunda confrontación.
«La cumbre probablemente será tensa y poco fructífera, debido a los intereses enfrentados y las posturas inflexibles de ambas partes. El encuentro, que originalmente iba a durar dos días, se ha reducido tras el fracaso de las reuniones preparatorias, marcadas por un endurecimiento de posiciones y expectativas poco alineadas. Las recientes visitas del ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, a Bruselas, Berlín y París no lograron generar el impulso positivo que se esperaba para preparar la cumbre», apuntaba un informe reciente de la consultora Eurasia.
Los preparativos, en efecto, prefiguran un fracaso. La duración inicial de dos jornadas, una en Pekín y otra en Hefei, ha quedado reducida a solo la primera. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo, António Costa, mantendrán un encuentro político con el líder Xi Jinping, otro económico con el primer ministro Li Qiang y, por último, un banquete. La intervención, o no, del líder podría confirmar el fiasco.
«Como resultado, el encuentro podría convertirse, en el mejor de los casos, en un diálogo de sordos y, en el peor, en un escenario de hostilidad explícita, especialmente si el presidente Xi Jinping decide de forma inesperada cancelar su participación», aventuraba la nota.

Comercio y Rusia

Por un lado, la UE exige a China que aborde cuestiones estructurales en su relación comercial pendientes desde tiempos antediluvianos: equilibrar el enorme déficit, controlar el impacto del exceso de capacidad de su industria y ofrecer mejores condiciones de acceso a las empresas europeas en suelo chino.
Por otro, que use su influencia sobre Rusia para facilitar la paz en Ucrania. En ese sentido, la inesperada franqueza del ministro de Exteriores Wang Yi en su reunión a principios de mes con la Alta Representante Kaja Kallas. Según recogió el diario ‘South China Morning Post’, el mandatario aseguró entonces que su país no quiere ver una derrota de Rusia en Ucrania, pues eso permitiría que EE.UU. focalizara su atención en China.
Los equilibrios de la triangulación entre China, EE.UU. y la UE no acaban de encajar, convertidos en una sucesión de impactos sin lógica de continuidad. Con motivo de la guerra comercial desatada por Trump y el consiguiente intercambio de restricciones, el gigante asiático descubrió el poder de los controles de exportación sobre las tierras raras, materiales fundamentales en todo tipo de industrias modernas sobre los cuales mantiene un monopolio casi absoluto.
Así, pese a su intento de atraer a la UE a su causa para hacer frente a EE.UU., comenzó a aplicar estas mismas restricciones a las empresas del Viejo Continente, ante la alerta y el enfado de las autoridades comunitarias. La supuesta «ofensiva de encanto» china se caía a pedazos, si es que alguna vez existió. «Han descubierto un arma poderosísima y la están usando también contra nosotros», explicaba a este periódico una fuente involucrada en las negociaciones. «Dicen que han relajado los controles, pero sigue habiendo todo tipo de problemas».
Las desavenencias se intensificaron con los aranceles impuestos por la UE a los coches eléctricos chinos aplicados de manera provisional en julio del año pasado. Ambos lados podrían llegar a un acuerdo para aplicar otra fórmula, como precios mínimos.
Más allá de eso, China no ambiciona más cambios, pues el statu quo sirve a sus intereses. «No existe un conflicto de intereses fundamental entre China y la UE, y ambas partes comparten amplios intereses comunes», incidía el comunicado oficial emitido por el ministerio de Exteriores tras la reunión de Kallas y Wang Yi.
Así, hay poco espacio al optimismo. «Las industrias europeas seguirán viéndose amenazadas de forma existencial por la competencia china», concluía el informe de Eurasia. «El modelo económico de Pekín y su respaldo a Moscú obligarán a Europa a dar prioridad a la seguridad, lo que a largo plazo colocará a la UE en un rumbo de colisión con China».

Detenido un preso que escapó en la bolsa de ropa sucia de otro recluso en Francia

14/07/2025 a las 19:50h.

Un recluso de 20 años logró escapar del centro de detención preventiva de Lyon-Corbas (Francia) el pasado viernes al esconderse en la bolsa de ropa sucia de su compañero de celda, que acabada de ser liberado. Su breve fuga ha terminado en la mañana de este lunes con su arresto en Sathonay-Camp, en el área metropolitana de Lyon.
El joven ha sido arrestado «alrededor de las 6.00 de la mañana cuando salía de un sótano» y actualmente se encuentra bajo custodia policial, tal y como ha asegurado ‘Le Monde’. Sin embargo, su compañero de prisión, su «cómplice», no estaba con él y aún no ha sido deternido.

La administración penitenciaria se percató de su ausencia al día siguiente, según la información revelada por la oficina de BFM en Lyon. «Se trata de un fenómeno extremadamente inusual que revela una serie de disfunciones inaceptables», ha confirmado Sébastien Cauwel, director central de la prisión.

El fugitivo, de 20 años y 172 centímetros de estatura, estaba sujeto a una tarjeta roja de la Interpol, acusado de asesinato premeditado y asociación delictiva, según ha declarado Cauwel. Elyazid Ahamade es originario del archipiélago francés de Mayotte y es conocido con los apodos de ‘Joker’ o ‘Equalizer’.

Ruptura de Milei con su vicepresidenta por el aumento de las pensiones en Argentina

Los conflictos dentro del Gobierno argentino se han vuelto, en los últimos días, imposibles de disimular. La fórmula presidencial que hace menos de dos años catapultaba a la Casa Rosada al actual mandatario, Javier Milei, protagoniza un irremediable cisma. Las tensiones entre actual … el jefe de Estado y su vicepresidenta, Victoria Villarruel, no son nuevas.
Sin embargo, hasta ahora se llevaban con cierta diplomacia. Pero el quiebre se ha vuelto absoluto. «Traidora» y«bruta» son algunos de los calificativos dirigidos contra la funcionaria en las redes sociales, mientras que, por su parte, la titular del Congreso sugiere al presidente «que ahorre en viajes».
«¿Un presidente que no puede ni saludar a la persona con la que llegó al poder?», se sorprendía en las últimas horas la vicepresidenta, a quien Milei ignoró públicamente en los últimos actos, algo que no pasó desapercibido ante la prensa. La frase, escrita por Villarruel en las redes sociales, es el corolario de una pelea que ha ido creciendo en tensión estos días.

Si bien es cierto que el distanciamiento entre el Ejecutivo y su ex compañera de fórmula lleva ya largos meses, la agudización de este conflicto ocurrió la semana pasada, cuando la titular del Senado presenció una votación en el Congreso de dos leyes a las que se oponía el presidente: la de un incremento para las jubilaciones y la de emergencia en discapacidad, un sector que atraviesa una delicada crisis financiera en Argentina.
Desde el Gobierno aseguran que ambas medidas pondrían en riesgo el déficit fiscal, una de las banderas del libertario desde su asunción presidencial. Pero la vicepresidenta sugiere que Milei aplique la motosierra en otros sectores: le pide que recorte sus viajes por el mundo, así como los gastos en inteligencia.

De aliada a traidora

El conflicto que precipitó el divorcio al interior de la Casa Rosada se inició el pasado 10 de julio, cuando el Senado –cuya titular es Villarruel-, aprobó un incremento del 7,2% en las pensiones, el talón de Aquiles del Gobierno de Milei. Cabe tener en cuenta que todos los miércoles los jubilados se congregan frente al Congreso para exigir al Gobierno un aumento, mientras que desde el entorno presidencial consideran que tal incremento pondría en riesgo el equilibrio financiero.
Frente a la evidente derrota del oficialismo en el Parlamento, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ordenó a la vicepresidenta que abandonara la sesión. «Levántese. No denigre la institución que preside. No sea cómplice del kirchnerismo destructor», exigió la funcionaria en las redes sociales. Orden que Villarruel desoyó.
Pero su desobediencia no pasaría desapercibida para la cima del poder político argentino. Apenas un día más tarde, el presidente aprovechó su presencia en un acto en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires para despacharse contra su vice, a la que acusó públicamente de «traidora». La respuesta de Villarruel no tardó en llegar. La funcionaria contestó a Milei a través de las redes sociales, donde escribió: «Un jubilado no puede esperar y una discapacitada menos». Y, refiriéndose directamente al jefe de Estado, sugirió «que ahorre en la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y viajes». Cabe recordar que, en el año y medio que lleva en la Casa Rosada, el mandatario ha realizado ya 24 giras en el exterior, algo que es criticado en Argentina, donde reina un discurso de austeridad en el Estado.
El reclamo de Villarruel dejó sin respuesta al presidente quien, por el momento, se ha limitado a compartir en sus redes sociales las acusaciones de otros funcionarios contra la vice. «Además de traidora, una demagoga y bruta en términos económicos», expresó, por ejemplo, el director de Relaciones Audiovisuales de la Presidencia, Santiago Oría, quien obtuvo el beneplácito del presidente en X.

El rol de Patricia Bullrich

Más allá de la inocultable fractura al interior del Gobierno, otra cuestión ha llamado la atención de la prensa argentina en los últimos días y tiene que ver con la incógnita con respecto a la figura de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la primera en salir en defensa de los intereses del presidente tras la votación en el Congreso.
En pleno divorcio de su compañera de fórmula, este fin de semana Milei publicó una imagen junto a la funcionaria, acompañada de la leyenda: «Aquí junto a Patricia Bullrich en pleno desayuno conversando sobre lo que será el camino a octubre». Esto despertó los rumores acerca de una posible candidatura de la ministra en las próximas elecciones legislativas, que tendrán lugar en tres meses.

Trump amenaza con aranceles secundarios a Putin y enviará armas a Ucrania a través de la OTAN

Donald Trump ha insistido este lunes en que está «muy decepcionado» con Vladímir Putin por la persistencia de la guerra de Ucrania y ha anunciado su plan para aumentar la presión contra Rusia: un nuevo sistema de envío de armas a Ucrania a través … de la OTAN que incluirá el envío de más baterías antiaéreas Patriots y la amenaza de medidas comerciales contra Rusia si su presidente no se aviene a un acuerdo para el alto el fuego en un plazo de 50 días.
En las últimas semanas, Trump ha elevado el tono contra Putin, ante su frustración creciente con una guerra que prometió acabar «en 24 horas».
Trump hizo el anuncio desde la Casa Blanca durante la visita del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, quien celebró como algo «muy grande» el plan del presidente de EE.UU.

Está por ver, sin embargo, cuál es el alcance de esta nueva postura de Trump frente a Putin, a quien ha tratado con tacto desde su regreso a la Casa Blanca con el anhelo, no cumplido, de convencerlo para llegar a un entendimiento con Ucrania.
En el caso de las medidas comerciales, queda por ver la letra pequeña. Trump habló en el anuncio de aranceles «secundarios» del 100% a Rusia. Por secundarios, se entiende que no afectarán directamente a las exportaciones de Rusia a EE.UU., sino que se aplicarán como castigo a los países que tengan relaciones comerciales con este país.
Es probable que sea una medida en el mismo sentido, pero menos ambiciosa, que la que impulsan los republicanos en el Congreso: aranceles del 500% a los países que compren exportaciones estratégicas rusas, como petróleo, gas, uranio y otros.
Si los aranceles fueran a las exportaciones rusas a EE.UU., no tendrían mucho impacto. Con cerca de 3.000 millones de dólares al año en exportaciones a la primera potencia mundial, Rusia no está ni entre los primeros 20 exportadores mundiales a EE.UU.
La intención de los aranceles «secundarios» es la de castigar a la economía rusa forzando a sus grandes socios comerciales a no hacer negocio con el régimen de Putin.
Trump dijo que no le parece mal el 500% que apunta a proponer el Congreso, pero que «el 100% consigue lo mismo».
El paso que Trump no parece dispuesto a dar es el de imponer nuevas sanciones a Putin, algo que han defendido muchos de sus socios europeos y que para el presidente de EE.UU. siempre ha sido un obstáculo para llegar a un acuerdo.

Envío de armas a Ucrania a cargo de Europa

En el caso del envío de armas, el nuevo sistema está diseñado para otorgar una victoria política doméstica para Trump: que no sea el contribuyente estadounidense quien pague la factura de la guerra en Ucrania. «Hemos pagado mucho y ya no queremos hacerlo más», dijo Trump.
Según explicaron Trump y Rutte, otros países de la OTAN serán quienes envíen armamento a Ucrania de sus arsenales y después será EE.UU. quien reponga esas existencias.
«Me dijiste que quieres que Ucrania sea capaz de defenderse y que tiene que ser Europa quien lo pague, lo que tiene toda la lógica», aclaró Mark Rutte, que se ha convertido en una figura muy cercana a Trump en un intento de mantener el liderazgo de EE.UU. en la OTAN.
Rutte mencionó a Alemania, Noruega y otros países entre quienes ya están listos para participar en este sistema. «Esto muestra a Europa dando un paso adelante», afirmó el secretario general de la OTAN.
Trump aseguró que los decisivos Patriots serán enviados a Ucrania «en cuestión de días».