Publicado: septiembre 14, 2017, 5:01 pm
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, informó que no seguirá utilizando el dólar para sus principales transacciones. Además, anunció que el Dicom va a operar con una canasta de monedas constituida por los rublos de Rusia y el yuan de China, entre otros. “Es momento de liberarse del yugo de la divisa estadounidense”, dijo.
Especialistas coinciden en que ésta medida perjudicará las importaciones y no evitará que la cotización del dólar en el mercado paralelo siga en ascenso.
La economista y directora de Síntesis Financiera, Tamara Herrera, comenta que una de las cosas que el gobierno debe aclarar es de dónde sacará las monedas que integrarán la nueva cesta, considerando que la mayoría de las exportaciones se pagan en dólares y no hay suficientes reservas de otras divisas. “Son decisiones que no tienen fundamento, no son realistas, parecen ser una distracción”.
Herrera añadió que la reducción del 5% del Impuesto al Valor Agregado, el incremento del salario mínimo y del bono de alimentación, así como también, el aumento de las tarjetas hogares de la patria y de los bonos escolares apuntan a un agravamiento del déficit fiscal.
Por su parte, Efraín Velásquez, economista y presidente del consejo de economía nacional, señala que en el país hay dos principales problemas económicos, el financiamiento externo y desorden fiscal, ocasionando inflación en crecimiento constante y una depreciación del tipo cambiario. “Tenemos que tener presente es las recientes medidas anunciadas por el presidente, no van dirigidas a enfrentar ninguno de estos dos problemas. En consecuencias, debemos anticipar con ellos es que esas decisiones no van a cambiar la tendencia actual de la economía venezolana”, expuso.
Velásquez precisó que el 80% de las transacciones que se generan en el sistema de pagos internacionales se manejan con dólares o euros. “Esto implicará costos operativos mayores, ineficiencia adicionales en el sistema económico que se van a ver representados en una recesión económica muchísimo mayor y una inflación aún más importante de la que ya tenemos”.
“Estamos en un ambiente donde simplemente no se reconocen cuáles son los temas centrales de Venezuela y evidentemente no hay soluciones y, estas decisiones que se han anunciado no tienen nada que ver con la realidad económica de Venezuela”, aseguró Efraín Velásquez.
Por otro lado, el economista y profesor universitario, Ronald Balza, afirma que si se dice que venderán otras monedas es porque el gobierno espera recibir préstamos de esos países. También, agregó que el gobierno puede estar intentando reservar los dólares que reciba para cancelar la deuda externa. “Las importaciones no solo van a ser más costosas, sino que serán más escasas, perjudicando al consumidor que verá menos productos en los anaqueles a precios más altos”.
“No sabemos aún más detalles, pero lo que hemos visto es que el gobierno en lugar de resolver los problemas lo que hace es complicarlos. Esta cesta de monedas lo que hace es limitar las operaciones comerciales, poner trabas, retrasar los procesos. Si esto se concreta vamos a perder vínculos muy importantes”, aseguró Balza.
José Guerra, economista y presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, en su artículo semanal precisó que: “Una persona que importe un producto de Ecuador, que es un país dolarizado, y el Dicom le asigna yuanes; en Ecuador no le van a recibir esos yuanes y necesariamente va a tener que convertirlos en dólares o euros”.
“Si es a una persona natural a quienes le asignan los rublos o los yuanes, en ningún país de América o Europa le aceptarán esas monedas, con lo cual en los hechos se les impedirá viajar”, asegura Guerra.
Por Stephany Chirinos.