Trump reajusta de nuevo los aranceles con tasas de entre el 10 y el 50%: así queda el mapa de acuerdos y penalizaciones - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Trump reajusta de nuevo los aranceles con tasas de entre el 10 y el 50%: así queda el mapa de acuerdos y penalizaciones

Publicado: agosto 2, 2025, 6:30 am

El presidente de EEUU, Donald Trump, ha vuelto a dar marcha atrás y, a pocas horas de que venciera el plazo que había concedido a sus socios para alcanzar acuerdos comerciales, el mandatario ha anunciado un nuevo plan tarifario que entrará en vigor a partir del 7 de agosto, seis días después de lo previsto. Así, firmó una orden ejecutiva que redefine el mapa arancelario global y rebaja las tasas para varios países que lograron pactos de última hora, pero mantiene sanciones elevadas —y en algunos casos las endurece— para aquellos que no alcanzaron un entendimiento.

La Casa Blanca justifica la nueva estructura señalando que algunos socios han asumido compromisos «significativos» en comercio y seguridad, mientras que otros no han ofrecido términos que, a juicio de Trump, corrijan los desequilibrios bilaterales o contribuyan a la estrategia geoeconómica estadounidense. Además, introduce una doble escala base: los países con los que EEUU mantiene un superávit comercial pagarán un arancel del 10%, mientras que aquellos con déficit afrontarán una tasa del 15%.

Esta última medida excluye a países y bloques con los cuales EEUU ya ha logrado un acuerdo comercial, como la Unión Europea, el Reino Unido o el pacto temporal con China. También excluye a los países con los que la guerra tarifaria se da por motivos políticos, como Canadá o Brasil.

table visualization

Países que han alcanzado acuerdos

Reino Unido fue el primer país en cerrar un acuerdo con EEUU, firmado el 8 de mayo. Con él se reducen los aranceles estadounidenses sobre automóviles británicos del 25% al 10% —hasta un límite de 100.000 unidades al año— y se eliminan para el acero y el aluminio. Además, se pactaron permisos recíprocos para carne de res, apertura agrícola, así como reducción de barreras no arancelarias y simplificación de trámites aduaneros.

Mientras, la UE llegó a un acuerdo el 27 de julio, cuando la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y Trump cerraron un pacto que suavizaba la amenaza arancelaria inicial. Así, EEUU aplicará un arancel general del 15% a la mayoría de las exportaciones europeas, la mitad de lo que había amenazado el republicano. A cambio, la UE comprará energía estadounidense por valor de 750.000 millones de dólares, invertirá 600.000 millones en EEUU y reforzará sus compras de material militar norteamericano.

Japón también ha aceptado un arancel del 15 % sobre todas sus exportaciones frente al 25% inicialmente previsto. A cambio, Tokio se ha comprometido a invertir 550.000 millones de dólares en EEUU y a abrir su mercado en sectores clave como el automóvil, el arroz y los productos agrícolas.

Del mismo modo, Corea del Sur alcanzó el jueves un acuerdo que fija aranceles del 15% a los productos surcoreanos, evitando el 25% que estipuló Trump al principio, y exime de tasas a los estadounidenses para su entrada en el país asiático. Además, Seúl se compromete a invertir 350.000 millones de dólares en EEUU y a adquirir 100.000 millones en productos energéticos.

Vietnam, por su parte, selló un acuerdo el 2 de julio que establece aranceles del 20% a sus exportaciones a EEUU —muy por debajo del 46% anunciado en abril por Trump— y una cláusula que eleva hasta el 40% la tarifa para productos de origen chino reexportados desde el país, una medida similar a la que recoge el acuerdo con Indonesia.

En este sentido, Indonesia pagará un 19% en aranceles, lejos del 32% inicial, y se compromete a compras de aeronaves, productos agrícolas y energéticos de EEUU. El acuerdo estipula además que Yakarta también garantizará acceso estadounidense a sus reservas de minerales críticos, como el níquel.

Filipinas anunció un acuerdo el 22 de julio que fija un arancel del 19% a los productos filipinos, un punto por debajo de lo propuesto por EEUU a principio de mes, cuando Trump envió cartas a los socios con los que todavía no había suscrito ningún acuerdo para notificarles sobre las tasas que les quería imponer. Manila, por su parte, eximirá de aranceles a los productos estadounidenses al entrar en el país.

EEUU anunció este jueves un pacto con Pakistán, aunque sus detalles fueron vagos. Trump aseguró que contempla una «reducción» de aranceles y una futura colaboración en sectores como la energía, la minería o las criptomonedas. Finalmente, este viernes se ha conocido que el gravamen se sitúa en el 19%, diez puntos menos que el previsto por el republicano.

Camboya, Malasia y Tailandia también consiguieron acordar rebajar al 19% los aranceles de Trump. Los tres países, muy dependientes del comercio con EEUU, negociaron a contrarreloj para evitar los gravámenes iniciales del 36%, 25% y 49%, respectivamente, que el republicano había adelantado a principios de julio.

Bangladés, por su parte, logró un acuerdo de última hora para limitar al 20% el nuevo arancel a sus exportaciones. El Gobierno interino calificó el pacto como una «victoria diplomática», destacando que se logró reducir la tarifa 17 puntos respecto a lo anticipado. El país priorizó la protección de su sector textil, del que dependen millones de ciudadanos.

Países penalizados con aranceles no negociados

EEUU ha impuesto aranceles superiores al 30% a una serie de países con los que no logró cerrar acuerdos bilaterales. En algunos casos, las sanciones no responden únicamente a desequilibrios comerciales, sino que están marcadas por tensiones diplomáticas o represalias políticas. Brasil, Canadá o la India figuran entre los países más perjudicados por esta política unilateral.

Siria encabeza la lista con un gravamen del 41%, seguida de Laos y Birmania (Myanmar), ambas con el 40%. Estas cifras suponen un ligero ajuste respecto a los porcentajes anunciados por Trump en abril, cuando Laos y Myanmar figuraban entre los países con las tasas más altas. A estos se suman varias economías europeas sin acuerdo comercial, como Suiza (39%), Serbia (35%) y Bosnia-Herzegovina (30%).

El caso de Suiza es especialmente significativo: Washington le impuso este jueves el mayor aumento de todos los países, al elevar del 31% al 39% el arancel a sus exportaciones. El Gobierno helvético expresó su decepción por esta medida y, aunque no logró cerrar un acuerdo antes del viernes, la presidenta Karin Keller-Sutter aseguró que seguirán negociando con la Casa Blanca en busca de una rebaja futura.

Canadá, por su parte, fue objeto de una penalización por razones políticas. Trump firmó el jueves una orden ejecutiva que incrementa del 25% al 35% los aranceles a las importaciones canadienses no cubiertas por el T-MEC. El texto justifica la medida por la «falta de cooperación» de Ottawa para frenar el tráfico de fentanilo y otras drogas, así como por las represalias canadienses frente a las sanciones impuestas por Washington. Además, cualquier producto canadiense que se desvíe a un tercer país para evitar estos gravámenes quedará sujeto a un arancel del 40%.

Trump anunció el miércoles la imposición de un arancel del 25% a las importaciones procedentes de la India, junto a una penalización por mantener vínculos comerciales con Rusia a pesar de las sanciones. «Aunque la India es nuestra aliada, a lo largo de los años hemos hecho relativamente pocos negocios con ellos porque sus aranceles son demasiado altos, entre los más elevados del mundo, y tienen las barreras comerciales no monetarias más estrictas y desagradables de cualquier país», escribió en Truth Social.

Brasil, por último, fue duramente castigado con un arancel del 50% que entrará en vigor el 6 de agosto. Además, la Casa Blanca impuso sanciones simbólicas contra el Supremo Tribunal Federal brasileño, en represalia por el juicio que enfrenta Jair Bolsonaro, en una clara señal del uso político de la política comercial por parte del mandatario estadounidense.

En negociación

En cuanto a México, Trump anunció este jueves una nueva prórroga de 90 días en la aplicación de la mayoría de aranceles después de mantener una conversación telefónica con la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum. El mandatario ha justificado la decisión debido a la compleja relación comercial y fronteriza entre ambos países. De este modo, México seguirá pagando un arancel del 25% por el fentanilo, un arancel del 25% a los automóviles y un arancel del 50% al acero, el aluminio y el cobre, según informó Trump. La aplicación de aranceles al resto de importaciones mexicanas, protegidas por el tratado de libre comercio T-MEC, queda pospuesta durante tres meses.

En negociaciones también se encuentra China, con quien EEUU mantiene un principio de acuerdo. Washington ha rebajado del 145% al 30% los aranceles sobre ciertos productos chinos, mientras que Pekín ha reducido del 125% al 10% los gravámenes sobre bienes estadounidenses. Además, se han eliminado temporalmente las medidas de represalias mutuas y se han flexibilizado los controles a las exportaciones tecnológicas. Las delegaciones siguen trabajando para prorrogar la actual «pausa arancelaria», que expira el 12 de agosto.

Mientras, Taiwán continuará negociando después de que Trump impusiera un arancel «provisional» del 20% sobre sus productos, según aseguró este viernes el presidente isleño, William Lai. La tasa del 20% se debe a que, debido a la «programación» del proceso de negociación, «ambas partes aún no han celebrado la reunión final de cierre», y ese porcentaje «podría reducirse si se llega a un acuerdo en el futuro».

Related Articles