Publicado: julio 29, 2025, 5:30 pm
Más de uno de cada tres habitantes pasa varios días sin comer en la Franja de Gaza como consecuencia de la grave crisis humanitaria que atraviesa el territorio palestino y que pone al enclave en «grave riesgo de hambruna». Es lo que se desprende del último informe elaborado por las agencias de Naciones Unidas -UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos-, que subrayan que Gaza ya ha superado dos de los tres umbrales de hambruna establecidos en la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), el indicador de la organización para medir el grado de alerta humanitaria por hambre.
Según el informe publicado este martes, más de 500.000 personas (una cuarta parte de la población gazatí) en la Franja soportan ya condiciones de hambruna, y el 39% de la población pasa varios días sin comer. Una circunstancia de especial gravedad en los niños: la desnutrición infantil afecta al 16,5% de los niños y las niñas menores de cinco años, una grave amenaza que se multiplica «a un ritmo sin precedentes» y que puede afectar de forma irreversible a su desarrollo y, de persistir la situación, la muerte por hambre y desnutrición.
El informe subraya que toda la población menor de cinco años en Gaza (320.000 niños y niñas) están en riesgo de sufrir malnutrición severa y desnutrición debido al colapso de los servicios básicos, la escasez de alimentos y, especialmente, de agua salubre, sucedáneos de la leche materna o medicinas básicas. «El conflicto incesante, el colapso de servicios esenciales y las limitaciones a la asistencia humanitaria impuestas han llevado a cientos de miles de personas en Gaza a condiciones catastróficas«, detalla el dosier de las agencias. «El tiempo se acaba para coordinar una respuesta humanitaria a gran escala», avisa la nota de ambas agencias de la ONU,
Este informe se ha hecho público en un momento en el que la comunidad internacional ha mostrado su preocupación por la grave crisis humanitaria en Gaza y ha instado repetidamente al fin del conflicto y a la entrada masiva de ayuda humanitaria en la Franja. La situación en Gaza pone «en grave peligro» el reconocimiento de Palestina y la solución de los dos Estados que varios países, entre ellos España, han defendido este lunes en la Conferencia Internacional auspiciada por Francia y Arabia Saudí en la Asamblea General de la ONU.
«Hace tiempo que (la ofensiva israelí en Gaza) ya no tiene justificación política o militar», ha expresado el ministro de Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, en un encuentro en el que se ha vuelto a instar al cese de las hostilidades en la Franja, y al que no han asistido ni Israel ni Estados Unidos. El presidente del país norteamericano, Donald Trump, admitió por primera vez que ve «una hambruna real» en Gaza y aseguró que EEUU se involucrará en el envío y reparto de ayuda humanitaria y se asegurará de que la población reciba «hasta la última gota de comida». «Podemos salvar a mucha gente, me refiero a algunos de esos niños. Es una hambruna real; la veo y no se puede fingir. Así que vamos a involucrarnos aún más», ha asegurado Trump desde Escocia.
La UE pide «alto el fuego, liberación de rehenes y desarme de Hamás»
En esa misma conferencia en el plenario de Naciones Unidas, la Unión Europea reiteró su llamamiento para «un alto el fuego, la liberación de todos los rehenes, un flujo rápido de ayuda humanitaria y el desarme de Hamás» como elementos fundamentales para implementar la solución de los dos Estados, en palabras de la comisaria europea para el Mediterráneo, Dubravka Šuica.
La comisaria aseguró que el reconocimiento de Israel y Palestina, con fronteras reconocidas, es la clave para que ambos Estados «convivan en paz y seguridad», lo que supondría el logro de una «paz duradera» en Oriente Próximo.
Asimismo, Šuica reiteró la necesidad de que «Israel levante el bloqueo» sobre Gaza, una condición acordada entre Tel Aviv y Bruselas y que Šuica aseveró que «debe aplicarse plenamente», antes de recordar que «no debe haber impunidad para la violencia de los colonos contra los civiles palestinos» ante la Asamblea General de Naciones Unidas.
Este martes, la Unión Europea ha confirmado que el acuerdo al que llegó con Israel incluye el acceso a Gaza de 160 camiones humanitarios al día, además de la distribución de 200.000 litros de combustible al día para vertebrar las rutas de reparto de ayuda en el interior del territorio. Además, Bruselas negocia con Israel poder enviar personal para verificar sobre el terreno la entrada y distribución de ayuda humanitaria, a la vez que subraya que la cifra pactada «no es suficiente» y que han quedado constatados varios incumplimientos. Unos incumplimientos, que junto al agravamiento de la situación humanitaria en Gaza, han hecho que Bruselas se plantee la suspensión parcial de Israel del programa científico comunicario, Horizonte Europa.
Israel «no cederá» a la presión: «No habrá un Estado palestino»
La respuesta de Tel Aviv al llamamiento de gran parte de la comunidad internacional a la solución de los dos Estados ha sido tajante: «No habrá un Estado palestino. Esto no va a pasar. No importa cuánto se presione a Israel», ha explicado en rueda de prensa el ministro de Exteriores de Israel, Gideon Sa’ar.
«Crear un Estado palestino hoy es crear un Estado de Hamás. Un Estado yihadista. No va a pasar», ha insistido el titular de la diplomacia hebrea, que ha reiterado que Israel no cederá ante la presión internacional, que ha calificado de «campaña distorsionada de presión a nivel internacional contra Israel».
Sa’ar ha acusado a los gobiernos europeos de verse influidos en sus políticas por el «gran número de población musulmana» que, afirma, reside en ellos. «Israel no será la Checoslovaquia del siglo XXI», ha aseverado en alusión a la anexión nazi de los Sudetes checos en 1938. «No vamos a sacrificar nuestra propia existencia para agradar a otros países», ha insistido Sa’ar, que ha señalado que las presiones internacionales sobre Tel Aviv «sabotean las oportunidades para un alto el fuego y un acuerdo que lleve a la liberación de rehenes». El titular de Exteriores ha concluido aseverando a la comunidad internacional que «la presión debe ponerse sobre Hamás», y no sobre Israel.
Hamás eleva el balance de muertos por la hambruna a casi 150 personas
Mientras tanto, la ofensiva israelí continúa en Gaza, donde las autoridades de la Franja -controladas por Hamás- cifran el balance de víctimas en más de 60.000 fallecidos desde el inicio del conflicto en octubre de 2023 tras los ataques de la milicia integrista del 7 de octubre. Según la milicia islamista, 113 personas han muerto en las últimas 24 horas, y al menos 22 de ellas cuando intentaban obtener ayuda humanitaria. Además, las autoridades sanitarias de la Franja han aumentado la cifra de víctimas a causa de la hambruna hasta casi 150 fallecidos, entre ellos 88 niños.
Las autoridades de Hamás han especificado que 8.867 personas han muerto y 33.829 han resultado heridas desde el 18 de marzo, fecha en la que el Ejército israelí rompió el alto el fuego pactado en enero con Hamás y relanzó su ofensiva militar, si bien se teme que la cifra sea mayor debido a que hay zonas inaccesibles para los equipos de búsqueda y rescate.