Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Violencia de género en Ecuador

Publicado: febrero 7, 2025, 5:20 am

El año 2024 se cerró con la alarmante cifra de 274 feminicidios en Ecuador y 2025 empezó aún peor: más de 40 asesinatos en el primer mes del año. Hasta hace un quinquenio se producía un feminicidio cada 72 horas. Hoy se supera un crimen por día. Desde 2014 más de 2.000 mujeres han sido asesinadas en el país.

Los informes de organizaciones como Aldea (Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo) son contundentes: más de la mitad de los feminicidios estuvieron relacionados con bandas criminales, «reflejando el vínculo entre el crimen organizado y la violencia de género».

Treinta y seis años es la media de edad de las víctimas. Veintisiete eran niñas y adolescentes. Setenta y nueve mujeres eran madres que dejaron a 131 menores huérfanos. Once estaban embarazadas y nueve fueron víctimas de abuso sexual antes de ser asesinadas. Otras 39 mujeres siguen desaparecidas. Cinco de las víctimas del año pasado fueron encontradas muertas tras desaparecer en 2023.

Aldea y el resto de organizaciones que forman la Alianza Feminista para el Mapeo de los Feminicidios en Ecuador acusan al Estado de desproteger a las mujeres y de aplicar políticas ineficaces que fomentan la impunidad. De las víctimas, 23 habían denunciado a sus agresores y cuatro de ellas contaban con «la boleta de auxilio», una medida de protección establecida en el Código Orgánico Integral Penal.

Esta alianza feminista «reitera la necesidad urgente de políticas públicas efectivas que prioricen la seguridad de las mujeres y la erradicación de la violencia de género». Recuerdan que «cada vida perdida representa una falla colectiva que no puede seguir repitiéndose».

En un informe posterior a la pandemia de ONU-Mujeres, la entidad del organismo internacional dedicada a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, se presentaron cifras escalofriantes: 65 de cada 100 mujeres, incluidas menores a partir de 15 años, «habían experimentado por lo menos un hecho de algún tipo de violencia en alguno de los distintos ámbitos a lo largo de su vida» y casi una de cada tres había sufrido violencia sexual. Eso significa más de cinco millones y medio de mujeres, afectadas con un porcentaje mayor entre las afro-ecuatorianas y las indígenas.

El desglose de cifras causaba vértigo: 77 de cada 100 mujeres divorciadas habían sufrido violencia de género y más de 40% de las casadas habían experimentado algún tipo de violencia por parte de su pareja. Casi la mitad habían vivido «por lo menos un hecho de violencia gineco-obstétrica a lo largo de su vida».

Las violaciones forman parte de la vida de muchas mujeres desde que son niñas. Cada día dan a luz siete adolescentes menores de 14 años producto de la violación y un 8% de los embarazos finalizan en aborto.

El informe aseguraba que el 77% de las mujeres evitaba calles o esquinas donde frecuentemente se reúnen varones, el 63% trataba de finalizar sus actividades diarias antes de las 18.00 horas y recluirse en casa al anochecer y el 27% de las adolescentes habían sufrido acoso por grupos de hombres a la salida de los colegios.

Un 27% piensa que la mujer debe obedecer al marido

Por otro lado, en la última encuesta de población realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, el 24% de las mujeres ecuatorianas creía que «los hombres son los principales proveedores económicos del hogar», el 45% pensaba que las mujeres son «exclusivamente responsables del trabajo doméstico y el cuidado de los niños» y el 27% afirmaba que «una buena esposa debe obedecer en todo lo que él ordene». Por último, más del 57% consideraba que «las mujeres deben actuar y vestirse recatadamente para evitar reacciones violentas de los hombres».

La preocupante situación de la violencia contra la mujer provocó a finales de 2023 que Ecuador se convirtiera en el segundo país del mundo tras Uganda en desarrollar la segunda fase de la iniciativa Spotlight, creada en 2017 con una financiación inicial de 500 millones de euros de la Unión Europea, con el principal objetivo de erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres y disminuir los niveles de impunidad de los agresores.

También se ha desarrollado la iniciativa Únete, lanzada en 2008 bajo el liderazgo de la Secretaría General de las Naciones Unidas y gestionada por ONU Mujeres, un llamamiento frente a la pandemia mundial de violencia contra las mujeres y niñas. Ecuador ha participado en los 16 días de activismo contra la violencia de género entre el 25 noviembre, Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer y el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

El derecho de las mujeres a vivir sin violencia está recogido en acuerdos internacionales como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de las Naciones Unidas.

El Estado ecuatoriano aprobó en enero de 2018 la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ecuador. Desde 2019, ONU-Mujeres realiza el proyecto Caminando para responder a las violencias que sufren los inmigrantes, especialmente las mujeres y las niñas, que transitan en las zonas fronterizas y corren riesgos de ser víctimas de violencia de género, violencia sexual, prostitución forzada, trata de personas o explotación sexual.

Related Articles