El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. Este 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha para concienciar y movilizar a la sociedad en la prevención y control de este tipo de enfermedad. En España, se llegaron a diagnosticar en el pasado año más de 280.000 casos nuevos, según revela un documento realizado por la Sociedad Española de Oncología Médica con todas las cifras.
Los cánceres más frecuentes diagnosticados en 2024 fueron el de colon y recto, el de mama, el de pulmón y el de próstata. Sin embargo, uno de los que más ha aumentado en los últimos años y que durante este 2025 va a seguir registrando unas cifras altas de incidencia es el cáncer de vejiga urinaria. El informe de la SEOM para este 2025 explica que se estima que el número de casos nuevos de este tipo de tumor superará los 22.000.
Qué es el cáncer de vejiga
Tal y como explica el Instituto Nacional de la Salud (NIH), el cáncer de vejiga se presenta «cuando las células de este órgano comienzan a multiplicarse es forma descontrolada». Este órgano es el lugar en el que se almacena la orina y está situado en la parte inferior del abdomen. Este tipo de enfermedad comienza en las células que cubren el interior de la vejiga.
La Clínica Mayo afirma que la gran mayoría de estos cánceres se diagnostican en una etapa inicial, cuando la enfermedad es tratable. El problema es que, a pesar de cogerse con tiempo, «pueden volver después de un tratamiento exitoso». Esto quiere decir que las personas que lo padecen «suelen necesitar pruebas de seguimiento durante años después del tratamiento para detectar la reaparición de un cáncer de vejiga».
Síntomas del cáncer de vejiga
Algunos de los síntomas más comunes del cáncer de vejiga urinaria son los siguientes:
- Micción frecuente.
- Dolor al miccionar.
- Sangre en la orina (hematuria).
- Dolor de espalda.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Uno de los factores de riesgo más comunes es el tabaquismo. La Clínica Mayo dice que fumar «puede aumentar el riesgo de cáncer de vejiga al hacer que se acumulen sustancias químicas nocivas en la orina«. Además, revela que cuando se fuma el cuerpo «procesa las sustancias químicas presentes en el humo y excreta algunas de ellas en tu orina».
La edad avanzada también puede ser un riesgo. A pesar de que puede darse a cualquier edad, la gran mayoría de casos se suele diagnosticar en mayores de 55 años. Hay que tener en cuenta que es un tipo de tumor que suele ser más propenso en hombres que en mujeres.
Otro factor de riesgo es la exposición a ciertas sustancias químicas. «Los riñones tienen un papel fundamental en filtrar sustancias químicas nocivas del torrente sanguíneo y trasladarlas a la vejiga», explica Clínica Mayo. Señala que el arsénico y las sustancias que se utilizan en cauchos, fabricación de tintes, cuero o productos textiles pueden estar relacionados con este tipo de cáncer.
A esta lista se suman la inflamación crónica de la vejiga y los tratamientos oncológicos previos. Sobre este último, la Clínica Mayo revela que «el tratamiento con el fármaco anticanceroso ciclofosfamida aumenta el riesgo de cáncer de vejiga». Y por último, los antecedentes personales o familiares. Esto quiere decir que si has tenido un pariente con este tipo de cáncer eres más propenso a su desarrollo.
Referencias
(S/f-b). Seom.org. Recuperado el 3 de febrero de 2025, de https://seom.org/images/publicaciones/informes-seom-de-evaluacion-de-farmacos/LAS_CIFRAS_2024.pdf
(S/f-c). Seom.org. Recuperado el 3 de febrero de 2025, de https://seom.org/images/LAS_CIFRAS_DMC2025.pdf
¿Qué es el cáncer de vejiga? (s. f.). Cancer.gov. https://www.cancer.gov/espanol/tipos/vejiga
Cáncer de vejiga – Síntomas y causas – Mayo Clinic. (s. f.). https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/bladder-cancer/symptoms-causes/syc-20356104