Una de cada cuatro arepas consumidas se produce en el país - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Una de cada cuatro arepas consumidas se produce en el país

El nuevo presidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, denuncia que el monopolio estatal de Agropatria es nocivo para la producción de alimentos.

Publicado: mayo 9, 2017, 1:48 am

«Por el camino que vamos, 2017 será un nuevo año de caída de la producción agrícola», afirmó Aquiles Hopkins, recién nombrado presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios. Advirtió que esta situación agudizará la escasez y el desabastecimiento de alimentos.

Hopkins aseguró que la crisis se ha visto agravada por la disminución de los ingresos por renta petrolera. «En el pasado la escasez se tapaba con importaciones. Hoy en día tenemos otra realidad y las consecuencias las paga el pueblo venezolano», afirma.

De acuerdo con la última encuesta de Hercon Consultores, 38,1% de los venezolanos considera el desabastecimiento y la escasez como el principal problema que afecta a la población, por encima de la inseguridad y el alto costo de la vida. El declive en la producción de alimentos no permitirá que a corto plazo cambie esta realidad.

Datos de Fedeagro confirman “el deteriorado en el que se encuentra el campo venezolano. En los Andes, por ejemplo, solo se pudo sembrar 25% de la superficie que generalmente se cultiva para hortalizas. En el eje Guárico-Sur de Aragua, donde se producía 30% de la cebolla del país, el tomate industrial y el pimentón, hubo una caída cercana a 90% de la superficie sembrada. Antes se cultivaban 4.000 hectáreas y, en este momento, la superficie sembrada ronda las 300 hectáreas”.

Aquiles Hopkins, presidente de Fedeagro, presentó cifras que evidencian el declive grave de la producción de alimentos.

Aquiles Hopkins, presidente de Fedeagro, presentó cifras que evidencian el declive grave de la producción de alimentos.

En cuanto al maíz, se tienen semillas para abarcar 250.000 hectáreas. De maíz blanco solo se produce 25% del requerimiento del país. Solo una de cuatro arepas consumidas es de producción nacional.

En el caso del arroz, solamente se cubrió 40% del consumo nacional, lo que representa alrededor de 50.000 toneladas de arroz paddy, pero el consumo está por el orden 1.200.000 toneladas. Hasta hace 10 años se exportaba arroz a Colombia. De café se llegaron a exportar hasta 200.000 quintales al año.

En este momento se consumen de 1.600.000 y, en el mejor de los casos, se producen 500.000 quintales. De azúcar se produjo 70% del consumo nacional.

Hoy en día se cubre 20%, lo que significa que solo una de cinco cucharadas de azúcar es producida en Venezuela.

«La política agrícola ha sido desacertada y ha impulsado la caída de la producción. Y esta caída es lo que está potenciando la escasez y el desabastecimiento. Y además impulsan la inflación por una razón muy simple: como no se consiguen los productos, entonces quien lo tiene le pone el precio.

LO CORRECTO

El presidente de Fedeagro exhortó al gobierno a tomar de inmediato medidas en la dirección correcta. «La primera es devolver al sector privado el espacio que en algún momento ocupó. El monopolio del Estado ­que encabeza Agropatria y tiene que ver con la distribución de semillas y fertilizantes,­ le está haciendo un daño terrible a la producción nacional de alimentos».

Para Hopkins, el sector privado debe ofrecer productos a los agricultores, agroquímicos, semillas, repuestos, maquinaria, asistencia técnica y capacitación a los productores. «Todo eso se perdió. El monopolio es nocivo».

En segundo lugar, pidió una política comercial que permita la rentabilidad.

Y la tercera y no menos importante es que se debe tomar con carácter de urgencia es el respeto a la propiedad privada.

Por: Lissi Contreras Garboza

 

Related Articles