Trastornos postulares: cuidado con los dispositivos tecnológicos - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Trastornos postulares: cuidado con los dispositivos tecnológicos

Los dolores en la columna son ampliamente comunes y ahora el uso masivo de herramientas tecnológicas genera problemas de salud que se deben atender.

Publicado: junio 23, 2017, 1:50 pm

El doctor Vertilio Soto, médico fisiatra especialista con 32 años en el área de la Rehabilitación Médica, señala que “sin temor a equivocarme, la zona donde con más frecuencia se presenta el dolor por posturas inadecuadas es la columna vertebral, con una tasa alta de incidencia en cada una de sus regiones: Cervical, Dorsal y Lumbar”.

Advierte que no puede dejar de mencionar una nueva etiología de trastornos posturales, que podríamos llamar “Tecnológica”, derivada del uso inadecuado de teléfonos celulares y de tablets, por lo que están generando lesiones caracterizadas por dolor, contracturas musculares y limitaciones funcionales, que afectan, en orden de importancia, a la columna cervical, hombros y muñecas; y presentan un aumento importante dado el uso masivo de dichos equipos.

En resumen, el dolor a nivel de columna vertebral, en el caso de dolor cervical es una patología muy frecuente, con predominio del sexo femenino, incremento después de 40 años y alta relación con trabajos de oficina.

Igualmente, existe una alta incidencia de Lumbalgias, con discreto predominio del sexo masculino y muy relacionado con actividades físicas deportivas y presencia de sobrepeso.

Las lesiones que generan dolor de hombros son menos frecuentes y los defectos posturales en niños son frecuentes y se presentan en ambos sexos, pero, si se detectan a tiempo y se toman las medidas adecuadas, logran una buena evolución.

Otras lesiones íntimamente relacionadas con posturas defectuosas son los procesos inflamatorios de hombros, que afectan de manera importante al Manguito Rotador. La proyección anterior de hombros generados por mal posicionamiento y debilidad de la musculatura interescapular.

A nivel de muñecas, nos encontramos con el Síndrome de Túnel Carpiano (compresión del nervio Mediano a nivel de la muñeca), con una incidencia entre 8 % y 10 % de la población (4,2 casos por cada 100.000 personas aproximadamente), con un predominio de 60 % en mujeres.

LA PREVENCIÓN

Norys Briceño. Lic. en Fisioterapia

Norys Briceño. Lic. en Fisioterapia

La prevención se inicia en casa. Hay que mantener una buena postura de forma constante y a la menor evidencia de persistencia de dolor, por más de 72 horas, visitar al médico para implementar correctivos, y evitar agravar cualquier lesión.

Los niños que practican actividades físico deportivas tienen un menor riesgo de sufrir dolores asociados a problemas de postura. Se recomienda la natación por su capacidad de fortalecer la musculatura en general.

En adultos se insiste en evitar posiciones y hábitos defectuosos, por lo que la recomendación es mantener una simetría de la fuerza muscular y recomendaciones específicas según la actividad que desarrolle.

La Licenciada en Fisioterapia Norys Briceño, con Diplomados en Medicina Ocupacional, Técnicas Psicorporales, Terapia manual ortopédica y Técnicas miofasciales, revela que en el área de la Rehabilitación se cuenta con una amplia batería de recursos para la atención de estas patologías.

Para el manejo del dolor, existen equipos que generan estimulación, a través del calor superficial y profundo, electricidad, ondas de choque y la intervención directa de los Fisioterapeutas que dominan múltiples herramientas de tratamiento, como técnicas manuales y miofasciales actualizadas, digito y acupuntura, técnicas de punción seca, manipulaciones, estiramientos analíticos específicos y globales.

Además, se pueden realizar colocaciones de Kinesiotape, ejercicios terapéuticos y funcionales y de estabilización segmentaria, entre otras, que se adaptan según las características de cada paciente individualizando así el tratamiento.

Dr. Vertilio Soto, especialista en Fisiatría

Dr. Vertilio Soto, especialista en Fisiatría

RECOMENDACIONES

  • En las áreas de trabajo se debe contar con sillas ergonómicas, las cuales permiten variar la inclinación del espaldar, la altura de la silla y de los posa brazos. Además, poseen un adecuado soporte lumbar y en algunos casos cervical.

  • Seguir las recomendaciones de posicionamiento frente al computador ajustadas a estatura, área de trabajo y posición de los equipos.

  • En áreas donde se manejen pesos, se deben aplicar las normas básicas para carga de peso y esfuerzos físicos, así como el uso de equipamiento de protección adecuado.

  •  Realizar pausas periódicas de las actividades para evitar sobre carga a las estructuras músculo tendinosa y ósea, con el fin de evitar acortamientos y contracturas y evitar el mantenimiento de posiciones defectuosas.

    Por: Carmen Domínguez Rincón

Related Articles