Publicado: abril 12, 2018, 3:53 pm
La medida entrará en vigor el 25 de abril próximo y afecta a “Aeropostal Alas De Venezuela, S.A., Avior Airlines, Consorcio Venezolano De Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A. (Conviasa), Línea Aérea De Servicio Ejecutivo, Regional, Laser, Rutas Aéreas De Venezuela, S.A. (Ravsa), Santa Bárbara Airlines, Turpial Airlines, C.A.”, dijo un comunicado oficial.
La resolución fue aprobada este martes por el Gabinete Ejecutivo panameño, cuya votación fue difundida por el gobierno de Juan Carlos Varela a través de sus redes sociales oficiales.
La medida es anunciada después de que Panamá retiró el pasado jueves a su embajador en Caracas, Miguel Mejía, y pidió a Venezuela hacer lo mismo con el suyo en el país, Jorge Durán, que ese mismo día fue llamado a consultas por el gobierno de Nicolás Maduro.
La salida de los embajadores fue precipitada por la decisión de Caracas de suspender los vuelos desde y hacia Venezuela de la aerolínea panameña Copa por 90 días prorrogables, que comenzaron a regir el viernes pasado.
Copa Airlines era una de las pocas aerolíneas internacionales que seguía volando a Venezuela, donde el férreo control de cambios vigentes desde 2003 limita la repatriación de divisas a las empresas.
Muchos venezolanos usan la “conectividad aérea” de Panamá para abastecerse de medicinas, alimentos y de otros productos de primera necesidad “que en Venezuela no hay”, alertaba el viernes pasado el presidente Varela al criticar la suspensión de Copa en el país suramericano.
“Sí creo -añadió- que haber suspendido los vuelos (de Copa) sin duda alguna lo que hace es afectar al pueblo” de Venezuela, que está inmersa en una crisis generalizada por la falta de alimentos y medicinas y una hiperinflación que ha llevado a miles a huir del país