Penfold: el conflicto puede estancarse peligrosamente - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Penfold: el conflicto puede estancarse peligrosamente

El economista y catedrático Michael Penfold señala que es urgente reinstitucionalizar el país y emprender una gran reforma productiva en un marco macroeconómico distinto.

Publicado: julio 1, 2017, 5:47 pm

Venezuela es hoy una economía que está aislada prácticamente del resto del mundo, pero no como resultado de una amenaza externa, sino como de las malas políticas públicas, que han producido una pérdida de 30% del PIB, indica el economista y catedrático, Michael Penfold.

Una economía como la venezolana, en la actualidad, solo se explicaría como la consecuencia de una guerra civil, sin haberla tenido, llama a reflexión Penfold, doctor en economía política por la Universidad de Columbia (Estados Unidos),ex Director de Políticas Publicas y Competitividad de la CAF, Investigador Global del Woodrow Wilson Center y Profesor Titular del IESA.

Explica además que Venezuela atraviesa una “crisis institucional”, precedida por un colapso económico y social, que se añade a las protestas que se han prolongado por tres meses y el intento del gobierno de imponer una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) a la que se opone la mayoría de los ciudadanos.

Esta idea de que estos conflictos de desgaste terminen por sí solos es riesgosa, hay muchas sociedades que se quedan estancadas en estos procesos y más de un país, como el nuestro, donde no hay instituciones,  no hay árbitros y no tenemos capacidad de dirimir los conflictos democráticamente o políticamente, la situación puede hacerse muy peligrosa y violenta.

Venezuela enfrenta unos riesgos muy grandes, y eso dispara la preocupación de la comunidad internacional, advierte Penfold.

«Esta es una situación que ya se escapó de las manos, donde los imponderables son cada vez más grandes, y pueden ocurrir eventos que podrían llevar al país a una situación aún más delicada que la que incluso estamos viviendo», advierte.

En ese sentido, opina Penfold, “me parece terriblemente irresponsable por parte del gobierno haber insistido en esta Constituyente, en la forma como lo ha hecho, porque ha puesto al país en una situación terminal, porque buena parte de la ciudadanía percibe que el 30 de julio el país se está jugando su futuro completo”.

CRISIS TOTAL

A juicio de Michael Penfold, el país necesita básicamente una gran reforma política, institucional, y en lo económico- financiero para enfrentar con éxito los retos de una eventual reconstrucción social.

El economista advierte que el país carece de acceso a los mercados de capitales, y Venezuela necesita poder financiarse para atender su emergencia social.

«No es posible que en menos de tres años, el país haya caído en una situación tan grave que 80 % de la población vive por debajo de la línea de pobreza, y la mitad de ese porcentaje está en pobreza extrema. Los sectores más vulnerables, entre ellos los más jóvenes y los adultos mayores, se encuentran una situación de franca crisis humanitaria».

El país necesita atender esa emergencia con una política social sostenible, con transferencias directas, acceso a servicios públicos que estén funcionando, porque también hay un terrible colapso del funcionamiento del gobierno, como resultado de este modelo, indica Penfold.

«No en vano el 85 % de la población está diciendo que este modelo hay que cambiarlo y representa una demanda ciudadana que es ya un consenso social».

Para el economista, es urgente reinstitucionalizar al país e implantar una agenda productiva en un marco macroeconómico diferente. Se necesita un modelo social que realmente atienda la emergencia y las demandas básicas de la población.

Por: Carmen Domínguez Rincón

Related Articles