Wall Street cierra con fuerte caída, inversionistas se alejan por los riesgos de los aranceles - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Wall Street cierra con fuerte caída, inversionistas se alejan por los riesgos de los aranceles

Publicado: abril 11, 2025, 1:00 am

Los principales índices de Wall Street cerraron a la baja la sesión del jueves, ante la creciente preocupación por el impacto económico de la guerra arancelaria en múltiples frentes del presidente estadounidense Donald Trump.

El Nasdaq Composite fue el que más perdió al caer 4.31%, a 16,387.31 unidades, seguido por el S&P 500 al retroceder 3.46%, a 5,267.11 unidades y el Promedio Industrial Dow Jones al bajar 2.50%, a 39,578.94 unidades.

El índice líder de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC, que agrupa a las acciones locales más negociadas, perdió 1.93% a 51,514.82 puntos. El índice FTSE-BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), bajó 2.01% a un nivel de 1,047.71 unidades.

En la apertura los mercados asiáticos presentan caídas. El Nikkei 225 japones retrocede 4.25% a 33,149 unidades, el KOSPI de Corea del Sur desciende 1.60% a 2,405.89 unidades, el Shanghai Composite chino cae 0.16% a 3,218.47 puntos y Hang Seng de Honk Kong baja 0.24% a un nivel de 20,644 unidades.

Los tres principales índices bursátiles estadounidenses sufrieron fuertes caídas, perdiendo gran parte de las ganancias de la sesión anterior.

El miércoles, cuando Trump anunció una prórroga arancelaria de 90 días, el S&P 500 se disparó 9.5%, el mayor incremento porcentual diario desde octubre de 2008. El Nasdaq, con un fuerte componente tecnológico, repuntó 12.2%, marcando su segunda mayor ganancia diaria en los registros.

Tras el vaivén del rebote del miércoles y la ola de ventas del jueves, el S&P 500 se mantuvo muy por debajo de los niveles previos al anuncio de los aranceles recíprocos de la semana pasada.

«Los inversionistas aún se sienten incómodos con esto, porque desconocen el resultado», dijo Paul Nolte, asesor senior de Patrimonio de Murphy & Sylvest. «Creo que lo que aún observamos es la preocupación de los inversionistas por los aranceles, y eso es prácticamente la principal preocupación en todo».

Analistas de Banorte aseguran que la aversión al riesgo por preocupaciones sobre los efectos de largo plazo que traerá la guerra comercial y la prolongada volatilidad en los mercados.

“Esta situación ha incentivado la búsqueda de activos de refugio, beneficiando a los Treasuries, el oro y divisas como el franco suizo y yen japones. Los inversionistas incrementaron sus apuestas por mayores recortes del Fed ante los temores de una desaceleración económica y una sorpresa positiva en las últimas cifras de inflación”, escribieron.

El Índice de Volatilidad del Mercado CBOE, a menudo llamado el «índice del miedo», se mantuvo alto.

Todos pierden

Las grandes tecnológicas del grupo de las llamadas Siete Magníficas, impulsadas por la inteligencia artificial, terminaron con fuertes pérdidas.

Prácticamente todos los sectores perdieron y las mayores ventas de acciones se dieron en energía (-6.4%), tecnología (-4.5%) y comunicaciones (-4.1%). Entre las empresas que más cayeron fueron Nike (-8,29%), Chevron (-7.57%) y Walt Disney.

Entre las grandes tecnológicas también predominaron las pérdidas. Las acciones del fabricante de autos eléctricos, Tesla (-7.27%), fueron las peores, seguidas por Meta (-6.74%), NVIDIA (-5.91%), Amazon (-5.17), Apple (-4.24%) y Microsoft (-2.34%).

Expertos prevén que la caída del S&P 500, considerado un termómetro de la economía estadounidense, encienden las alarmas de los inversionistas y analistas sobre un menos crecimiento de la actividad estadounidense.

«Cuando el S&P 500 cae de manera sostenida, lo que nos dice es que los inversionistas anticipan un menor crecimiento económico, menores ganancias corporativas y, en muchos casos, mayores riesgos geopolíticos o financieros», explica Octavio Pozos, director de Blue Whale Markets, plataforma de trading de divisas.

El retroceso en 15.14% en el año del índice, con presencia en sectores clave como tecnología, salud, finanzas, energía y consumo, que agrupa a las 500 empresas más grandes, no solo refleja un ajuste en los mercados bursátiles, sino también un posible enfriamiento de la economía global. (Con información de agencias)

Related Articles