Publicado: febrero 24, 2025, 7:20 am
En la Unión Europea hay mucho recelo, casi miedo, sobre lo que puede hacer Donald Trump respecto a Ucrania. Los ministros de Exteriores de los 27 cierran de hecho este lunes un nuevo paquete urgente de ayuda militar para Kiev. España, de hecho, enviará 1.000 millones de euros en 2025 para reforzar ese apoyo de forma bilateral, según ha anunciado desde la capital ucraniana el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aunque todavía no se conoce la cifra total que aportará la UE. Por otro lado, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado en el mismo foro, coincidiendo con el tercer aniversario de la invasión rusa, 3.500 millones de euros extra en respaldo financiero, un partida que se aprobará el próximo mes de marzo.
Por otro lado, los ministros han pactado el decimosexto paquete de sanciones contra Rusia. Era un trabajo que ya llegaba a la cumbre casi hecho por parte de los embajadores, pero este lunes se ha confirmado: las medidas amplían la lista de personas físicas sancionadas (hasta un total de 48) e incluyen bloqueos a la importación de petróleo y de aluminio, así como medidas contra la llamada ‘flota fantasma’. Es decir, los buques de terceros países que utiliza el Kremlin para eludir las sanciones ya aprobadas. «Durante tres años, Rusia ha atacado brutalmente a Ucrania, intentando robarle tierras que no le pertenecen. Ahora más que nunca debemos apoyar a Ucrania», reafirmó Kallas.
«Es importante que mantengamos la unidad», repitió la jefa de la diplomacia europea, que se desmarcó de las palabras de Trump, que llamó «dictador» a Zelenski. «Putin no tiene elecciones en 25 años y Zelenski es un líder electo en elecciones libres y justas. En tiempo de guerra no puedes tener elecciones, muchos países lo tienen en su Constitución, ¿por qué? Porque en unas elecciones luchan unos contra otros no en una situación en la que tienes un enemigo real en el que tienes que concentrarte», se preguntó la dirigente estonia.
Desde Kiev la UE ha desplegado también su presencia, con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, en la capital ucraniana ante el aniversario de la guerra. «En un entorno internacional y geopolítico desafiante, subrayamos la importancia de mantener la solidaridad transatlántica y global con Ucrania«, reclaman ambos en una declaración conjunta junto a la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, que incluye también un mensaje a Washington. «Rusia y su pueblo están pagando un precio por las acciones de su líder. Junto con nuestros socios, hemos impuesto sanciones sin precedentes contra Rusia y los cómplices de la guerra, y seguimos dispuestos a aumentar la presión sobre Rusia para que limite su capacidad de hacer la guerra», concluyen.
La propia Von der Leyen apuntó desde Kiev que la guerra en Ucrania «sigue siendo una crisis crucial» y «sus consecuencias son las más graves para el futuro de Europa». En ese sentido, el refuerzo al país «es un prioridad absoluta para la UE». En su discurso, la presidenta del Ejecutivo comunitario esgrimió que Putin «busca la capitulación total» ucraniana. «Una nación pacífica ha sido invadida sin más razón que la obsesión imperial de Putin, pero nosotros creemos en una Ucrania libre y soberana que camina hacia la Unión Europea», sentenció. En su mensaje también anunció que presentará en cuestión de días «un plan» sobre «cómo reforzar los medios europeos de producción de armas y de defensa».
«Ucrania debe ganar una paz justa y duradera. De ello dependen la libertad, la seguridad y el futuro de todos los europeos y europeas. La diplomacia por sí sola no bastará. Necesitamos combinarla con más fortaleza y unidad», dijo en paralelo Pedro Sánchez, que también emitió un discurso en la ‘cumbre’ organizada en el país invadido. Antonio Costa, en otro mensaje similar, recordó que Putin «quiere dividir» a la UE, pero se sigue encontrando un bloque «comprometido, unido y sin cambios» en sus planes de mantener el soporte a Ucrania.
Ucrania no solo se merece la integración en la UE, sino también las garantías que da la OTAN
Volodimir Zelenski, por su lado, aprovechó el día para elogiar el «absoluto heroísmo de los ucranianos» tras «tres años de resistencia» frente a Rusia. «Que la memoria de los que dieron su vida por nuestro Estado y nuestro pueblo sea eterna», sostuvo, antes de mostrarse «en pie» ante los últimos acontecimientos. «El mundo no creyó que aguantaríamos, pero el pueblo ucraniano está repeliendo dignamente los ataques del enemigo. Derrotamos al grupo ofensivo ruso, alejamos de Kiev a los invasores, liberamos el norte de Ucrania, la región de Járkov y Jersón», recordaron desde las fuerzas armadas ucranianas, que se ven en ventaja frente a Moscú.
En su reunión con aliados, Zelenski volvió a pedir avances para que Ucrania entre en la OTAN. «Ucrania no solo se merece la integración en la UE, sino también las garantías que da la OTAN», defendió, porque solamente así se pueden asegurar, dijo, las garantías de seguridad que pide Kiev. «La OTAN es la forma más simple, más barata y más fiable de garantizar la paz y la seguridad en Europa», recordó, dibujando a la Alianza Atlántica como la única manera posible de frenar a Rusia: «Ahora, debemos hacerlo más que ayer. Apoyarnos los únicos a los otros más que nunca. Para que este año podamos decir que la paz está aquí».
Debate importante con Israel
La agenda también está marcada este lunes por la reunión del Consejo de Asociación UE-Israel, que sirve para poner sobre la mesa la situación de la guerra en Gaza y los acuerdos del bloque con Tel Aviv. En este sentido, José Manuel Albares ha pedido que el bloque comunitario tome más medidas contra el Gobierno de Netanyahu y reclama que se acelere por la solución de los dos Estados. «Hay que tomar medidas efectivas para proteger esa solución de dos Estados y la existencia, lo antes posible, de un Estado Palestina realista y viable», sostuvo el ministro de Exteriores. «Gaza es la tierra de los gazatíes y que tiene que ser parte del futuro Estado palestino», sentenció.
Con todo, la UE maniobra para estar más presente en el escenario global. Quiere elevar la voz para ayudar a Ucrania, en paralelo a los movimientos de Estados Unidos y reafirmando que el bloque está al lado de Zelenski. Se cumplen tres años de la invasión rusa, y Europa no quiere ceder ni un metro, ni un euro, en favor de Vladimir Putin, aunque eso suponga colocarse en frente también de Donald Trump.