Villahermosa, la ciudad más insegura a marzo - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Villahermosa, la ciudad más insegura a marzo

Publicado: abril 23, 2025, 3:00 am

A marzo pasado 61.9% de los mexicanos consideraron que es inseguro vivir en su ciudad, esta cifra es 0.9 puntos más alta que lo registrado para el mismo mes del 2024, se pudo observar en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de manera trimestral.

Si se desagregan los datos por género, a marzo de 2025, 67.5 % de las mujeres y 55.0 % de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro.

“Las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento.

“En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, con 10.4; Benito Juárez, con 20.4; Piedras Negras, con 20.5; Puerto Vallarta, con 23.0; Saltillo, con 24.5 y Los Cabos,1 con 24.7%”, reportó el Instituto en un comunicado.

De acuerdo con los datos de la encuesta, entre marzo del 2024 y el de este 2025, hubo un alza en la percepción de inseguridad, estadísticamente significativa para el Inegi en 20 ciudades; en 14 hubo una baja y en 57 no hubo cambios.

Expectativas

Según la encuesta, 69.1% de la población indicó sentirse insegura en los cajeros automáticos en vía pública, lo que los colocó como el lugar con la mayor percepción en este sentido. Le siguieron el transporte público (62.8%); la carretera (56.1%) y el banco (53.2%).

Sobre las expectativas en materia de seguridad para los siguientes meses, 31.6% de los encuestados dijo que la situación seguirá igual de mal, una baja de 2.3 puntos con respecto a marzo de 2024.

En tanto que 22.9% consideró que la situación empeorará durante el siguiente año. “Lo anterior representa un aumento estadísticamente significativo de 1.4 puntos porcentuales con relación a marzo de 2024, cuando se reportó un 21.5 %; y de 1.3 puntos porcentuales con relación a diciembre de 2024, cuando se reportó un 21.6%”, concluyó el Inegi.

Related Articles