Una revisión de 14 estudios y datos de más de 130 millones de pacientes ha encontrado asociación entre el uso de fármacos como antiinflamatorios, antibióticos y vacunas y un menor riesgo de demencia. El estudio, liderado por investigadores de las universidades de Cambridge y Exeter (Reino Unido), ha identificado una serie de fármacos ya aprobados que podrían ser reutilizados para tratar la demencia. Ahora bien, los autores recuerdan que «el hecho de que un fármaco concreto se asocie a un riesgo alterado de demencia no significa necesariamente que la cause o que ayude contra ella». Sin embargo, «agrupar estos enormes conjuntos de datos sanitarios proporciona una fuente de pruebas que puede ayudarnos a decidir qué fármacos debemos probar primero». A pesar de los avances recientes con fármacos como lecanemab y donanemab , que ralentizan la acumulación de placas amiloides características del Alzheimer, su eficacia ha sido considerada insuficiente por la mayoría de las autoridades sanitarias. Por ello, los científicos exploran la reutilización de medicamentos existentes, acelerando su transición a ensayos clínicos gracias a su conocido perfil de seguridad. Publicado en la revista ‘ Alzheimer’s and Dementia: Translational Research & Clinical Interventions ‘, el estudio revisó sistemáticamente 14 investigaciones con datos clínicos y registros médicos de más de 130 millones de personas. Los resultados indicaron que los antibióticos, antivirales, vacunas y antiinflamatorios como el ibuprofeno están vinculados a un menor riesgo de demencia, apoyando la hipótesis de que infecciones virales o bacterianas podrían desencadenar estas enfermedades. No obstante, los propios investigadores hallaron evidencias contradictorias sobre ciertos medicamentos, como algunos antihipertensivos y antidepresivos, lo que refleja las complejidades biológicas y metodológicas entre los estudios. En este sentido, Eloy Rodríguez, neurólogo en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla-IDIVAL , señala que estos estudios son interesantes como generadores de hipótesis, pero no hay que sacar conclusiones de ellos, pues los datos, en general, son de baja calidad (sacados de grandes registros, con una información clínica muy limitada, y no siempre la hay) y están sujetos a encontrar relaciones erróneas (por ejemplo, puedes asociar el uso de antidepresivos a demencia, pero realmente son las primeras fases de la demencia las que provocan que se receten más antidepresivos; o los tratamientos para eventos cerebrovasculares, cuando es el ictus el que predispone a la demencia). En declaraciones a Science Media Centre , Rodríguez asegura que el tema de los antiinflamatorios no es nuevo; « de hecho, se llegaron a hacer estudios clínicos dirigidos en enfermedad de Alzheimer con algún AINE [antiinflamatorio no esteroideo], pero sin resultado al buscar la relación directa». En cuanto a los antimicrobianos y las vacunas es interesante, «pues se lleva tiempo hablando de la posible relación de determinadas infecciones, fundamentalmente víricas, con la etiología de la enfermedad de Alzheimer, y de la posible acción protectora de algunas vacunas al ‘entrenar’ a nuestro sistema inmunitario cerebral, bien para luchar mejor contra estos eventos nocivos infecciosos, o bien para tener una respuesta inmunitaria más adecuada ante otros eventos que puedan influir en el riesgo de desarrollar la enfermedad». El experto español concluye que « no se pueden extraer conclusiones significativas de relaciones causales/protectoras, pero es interesante para mantener el foco investigador (o aumentarlo) en el papel de las infecciones víricas y la regulación de la inmunidad/inflamación como factores que participan en el origen de la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas».