Uruguay, el tercer país de Latinoamérica que legaliza la eutanasia activa - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Uruguay, el tercer país de Latinoamérica que legaliza la eutanasia activa

Publicado: octubre 16, 2025, 2:30 am

La Cámara de Senadores de Uruguay ha aprobado este miércoles el proyecto de ley de Muerte Digna, con el que el país sudamericano legalizó la eutanasia.

Tras más de diez horas de debate, todos los legisladores del oficialista Frente Amplio se expresaron a favor de esta iniciativa, así como también lo hicieron algunos de los opositores del Partido Colorado y del Partido Nacional.

El proyecto aprobado actual busca garantizar el derecho a «transcurrir dignamente el proceso de morir», mediante la despenalización de la eutanasia en los mayores de edad psíquicamente aptos que atraviesen la etapa terminal de enfermedades incurables e irreversibles o que padezcan por ellas sufrimientos insoportables.

«Podrán ampararse a las disposiciones contenidas en esta ley los ciudadanos uruguayos naturales o legales y los extranjeros que acrediten fehacientemente su residencia habitual en el territorio de la República», cita el texto, que detalla luego el paso a paso del procedimiento para la eutanasia.

El pasado 13 de agosto, Uruguay había dado el primer paso hacia la legalización de la eutanasia con la aprobación del proyecto de ley en la Cámara de Representantes.

Luego de esto, avanzó a la Comisión de Salud Pública del Senado, donde los legisladores que la integraban recibieron para dialogar a diferentes colectivos y luego votaron su aprobación, lo que permitió que pasara al pleno.

Este miércoles, en el comienzo del debate, el senador del Frente Amplio Daniel Borbonet tomó la palabra como miembro informante y allí destacó los pasos dados anteriormente.

«Este proyecto ha sido construido con responsabilidad. Muy debatido en diputados, con una comunicación muy directa con senadoras y senadores se llegó a este proyecto. Se han establecido garantías claras para proteger a los pacientes, se deposita confianza en los profesionales médicos y en los equipos de salud. Se ha respetado la voluntad individual», explicó.

Asimismo, hizo hincapié en que el proyecto no obliga a nadie, sino que es un alternativa.

«Es un derecho a decidir. No sustituye lo ya existente y no impone conducta. Transcurrir con dignidad el proceso final de la vida cursando una enfermedad intratable, incurable, irreversible, con sufrimiento insoportable y con grave y progresivo deterioro de la calidad de vida no es un delito, por lo que no se debe penalizar a nadie», enfatizó.

En su misma línea, el senador colorado Ope Pasquet defendió la ley. «La ley es necesaria, liberal y humanitaria. Es necesaria porque hay mucha gente que llega al final de la vida afectada por enfermedades incurables e irreversibles, que padecen sufrimientos insoportables y que a veces algunas quieren acortar la vida para no sufrir hasta el final», explicó.

Pasquet había presentado en 2020 un proyecto para legalizar la eutanasia que fue aprobado en la Cámara de Representantes pero no consiguió los votos necesarios en la Comisión de Salud del Senado.

Ahora, con una nueva ley ya sancionada, el Poder Ejecutivo deberá reglamentarla en un plazo que no exceda los 180 días desde su promulgación.

A su vez, la norma indica que desde la reglamentación correrá un plazo que no puede superar los 90 días para que quede conformada la Comisión Honoraria de Revisión que, dice el texto, «será presidida por el Ministerio de Salud Pública y tendrá como objetivo la revisión de los procedimientos realizados en el marco del ejercicio del derecho de eutanasia».

Esta «estará integrada por un representante del Ministerio de Salud Pública, un representante del Colegio Médico del Uruguay, un representante de la Universidad de la República y un representante de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo» del país y elaborará un informe anual que remitirá a esa cartera y a la Asamblea General.

Países que han legalizado la eutanasia

Países Bajos

La ley que despenaliza la eutanasia entró en vigor el 1 de abril de 2002 y exime de responsabilidad penal a los médicos que practiquen la eutanasia siempre que un enfermo en fase terminal lo decida libremente y tenga sufrimiento insoportable sin expectativas de mejora.

Bélgica

Despenalizó la eutanasia en 2002 para los adultos y en 2014 para los menores sin límite de edad.

Luxemburgo

La ley que legalizó la eutanasia se aprobó en el Parlamento en 2008. El Gran Duque Enrique I se negó a firmarla invocando razones de conciencia. Entró en vigor en marzo de 2009.

Canadá

Legalizó la eutanasia en 2016 para personas con enfermedades terminales; en 2021 incluyó a las personas con afecciones físicas graves y crónicas, y en 2023, el Gobierno retrasó un año la ampliación de la eutanasia para quienes sufren exclusivamente enfermedades mentales.

Colombia

Colombia se convirtió en 1997 en el primer país de América Latina en permitir la eutanasia por decisión del Tribunal Constitucional, pero la primera no se practicó hasta 2015. En 2024 sumaron al menos 352 procedimientos.

España

En España, una ley de 2021 reguló la eutanasia. La pueden pedir aquellas personas que sufran un padecimiento grave, crónico e imposible, o una enfermedad grave e incurable, con un sufrimiento físico o psíquico constante e intolerable.

Nueva Zelanda

En Nueva Zelanda el Parlamento aprobó, el 13 de noviembre de 2019, la Ley de Elección de Fin de la Vida, que legaliza la eutanasia voluntaria para enfermos terminales y que fue sometida a un referéndum vinculante el 17 de octubre de 2020.

Fue respaldada por más del 65 % de los votantes, lo que convierte a Nueva Zelanda en el primer país del mundo en aprobar en referéndum la eutanasia. Entró en vigor el 7 de noviembre de 2021.

Ecuador

En 2024 y en cumplimiento de una sentencia de la Corte Constitucional, el Gobierno emitió un reglamento sobre la aplicación de la eutanasia.

El alto tribunal dio también un plazo para presentar un proyecto de ley sobre la eutanasia.

Australia

La denominada muerte voluntaria asistida (equivalente a la eutanasia) se aplica en los seis estados que componen el país, pero no en el Territorio del Norte ni en el Territorio de la Capital Australiana.

México

Veinte de los 32 estados de México cuentan con leyes de voluntad anticipada —eutanasia pasiva— que permiten al paciente rechazar tratamientos médicos en momentos críticos.

Uruguay

Uruguay legalizó este miércoles la eutanasia mediante la votación del proyecto de ley de Muerte Digna, llevada a cabo en la Cámara de Senadores.

Related Articles